Las artes mayores_c525e11652c754c08a9df41d86741f0c

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Las artes mayores

Arquitectura, Escultura y Pintura


Arquitectura
 Se define como el arte de proyectar y construir edificios o espacios
para el uso de las personas, y es considerada arte por contener
una voluntad estética.
 Vitrubio, en su obra “De Architectura”, habla de que la misma
debe estar basada en tres principios o cualidades:
1. Firmitas: solidez constructiva y resistencia a los agentes erosivos.
2. Utilitas: Cumplir una finalidad.
3. Venustas: Tener armonía y belleza.
Tipologías arquitectónicas
 Se divide en 2 grandes grupos: civil y religiosa.
 Civil: a su vez queda dividida en…
1.- Doméstica: Desde la antigua Roma  Ínsula, Domus o Villa; A lo
largo de la historia del arte, las viviendas de uso masivo y popular han
quedado de lado, mostrando más interés por las clases dirigentes:
castillos, palacios y, a partir del renacimiento, villas suburbanas o los
hotel franceses (pequeños palacetes dentro de la ciudad).
Tipologías arquitectónicas
 Se divide en 2 grandes grupos: civil y religiosa.
 Civil: a su vez queda dividida en…
2.- Lúdica: Su mayor ejemplaridad la encontramos en Roma
con los teatros, anfiteatros, circos, termas y palestras. Hoy
tenemos estadios, teatros, cines, etc. Los museos se incluyen
en esta categoría, pero son más culturales y de conservación.
Tipologías arquitectónicas
 Se divide en 2 grandes grupos: civil y religiosa.
 Civil: a su vez queda dividida en…
3.- Institucional: Ayuntamientos, palacios de justicia, edificios
administrativos y otros similares por su función.
Tipologías arquitectónicas
 Se divide en 2 grandes grupos: civil y religiosa.
 Civil: a su vez queda dividida en…
4.- Conmemorativa: Arcos del triunfo, obeliscos, monumentos,
columnas conmemorativas, monumentos funerarios, etc.
Tipologías arquitectónicas
 Se divide en 2 grandes grupos: civil y religiosa.
 Civil: a su vez queda dividida en…
5.- Comercial: Lonjas de contratación, aduanas, mercados,
almacenes y centros comerciales.
Tipologías arquitectónicas
 Se divide en 2 grandes grupos: civil y religiosa.
 Civil: a su vez queda dividida en…
6.- Infraestructuras: Relacionan la ingeniería con el urbanismo,
como puentes, estaciones, autopistas, etc.
Tipologías arquitectónicas

 Se divide en 2 grandes grupos: civil y


religiosa.
Religiosa: destinada
principalmente al culto. Esta
arquitectura ha adquirido
singularidad, la cual se refleja
en cada estilo, desde los
clásicos hasta los templos
actuales, destacando,
principalmente, las catedrales.
Características de la arquitectura
 La arquitectura cuenta con 2 elementos estructurales esenciales: el
espacio interior y el espacio exterior (volumen).
 Un tercer elemento, más superficial, sería la ornamentación.
 En la configuración de la arquitectura, intervienen 4 factores…
Características de la arquitectura

A. Los ejes de composición general, los cuales van a determinar los


recorridos principales y secundarios a través del espacio
arquitectónico.
Características de la arquitectura

B. Los muros y las formas que envuelven y definen el espacio.


Características de la arquitectura

C. La luz y el color.
Características de la arquitectura
D. Las proporciones, es decir, la magnitud del edificio con respecto al ser
humano, lo que nos permite distinguir entre arquitectura
antropocéntrica y arquitectura monumental.
Elementos materiales y técnicos

 Al analizar una obra arquitectónica, debemos de considerar los


materiales con los que ha sido construida, así como los elementos
técnicos, tanto los de sostén como los sostenidos.
Materiales
Los materiales desempeñan dos funciones: la constructiva y la
ornamental. Los más comunes de la historia han sido:

Barro
Materiales
Los materiales desempeñan dos funciones: la constructiva y la
ornamental. Los más comunes de la historia han sido:

Madera
Materiales
Los materiales desempeñan dos funciones: la constructiva y la
ornamental. Los más comunes de la historia han sido:

Piedra
Materiales
Los materiales desempeñan dos funciones: la constructiva y la
ornamental. Los más comunes de la historia han sido:

A partir del XIX, acero, vidrio, hormigón armado…


Materiales
En cuanto a los materiales ornamentales, destacan…

Estuco
Materiales
En cuanto a los materiales ornamentales, destacan…

Yeserías
Materiales
En cuanto a los materiales ornamentales, destacan…

Mosaicos, alicatados y lacerías


Materiales
En cuanto a los materiales ornamentales, destacan…

Aplacados de piedra o madera


Elementos de sostén
 El muro. Es un soporte de carácter continuo que cierra el edificio por los
lados y lo compartimenta interiormente.
 En un muro se deben de considerar 3 elementos...
Elementos de sostén
 APAREJO: Es la forma en la que se disponen o aparejan los materiales
de construcción. Los más comunes son:

A soga A soga y tizón


Elementos de sostén
 APAREJO: Es la forma en la que se disponen o aparejan los materiales
de construcción. Los más comunes son:

Mampostería
(irregular)
Elementos de sostén
 Paramento o superficie del muro, la cual puede estar a la vista u oculto
bajo una capa de cemento o cal (argamasa).
 Vanos: huecos que se dejan en el muro (puertas y ventanas) utilizados para los
accesos, entrada de luz, ventilación y descarga de los muros. Para las puertas y
ventanas destacamos las siguientes partes:

Umbral
Alféizar
Elementos de sostén
 Columnas, pilares y pilastras: Se trata de soportes verticales que
sustentan las cubiertas y los arcos o refuerzan los muros.
 Columna: Es de sección circular y, generalmente, de forma cilíndrica.
Consta de 3 partes:
• Basa: Parte inferior sobre la que descansa el fuste. Puede ser simple o tener un
zócalo y molduras decorativas (toro y escocia).
• Fuste: Es la parte central y puede ser liso, estriado, acanalado, entorchado o
salomónico. El ensanche de la parte central se llama éntasis.
• Capitel: Parte superior de la columna. Es el de mayor riqueza decorativa.

 Pilar: Sustentante vertical de sección rectangular, cruciforme o poligonal.


Más robusto y macizo que una columna.
 Pilastra: Es un pilar adosado a una pared. También tiene basa y capitel.
Elementos de sostén

Columna Pilar Columna Pilastra


adosada
Partes de una columna
Tipos de fuste

Acanalado Estriado Entorchado Salomónico


Otros elementos de sostén
 Contrafuertes o estribos: Soportes verticales de obra maciza adosados al
muro. Muy característicos en la arquitectura románica.
 Pie derecho: Cualquier apoyo vertical, normalmente de madera,
coronado por una pieza horizontal llamada zapata.
 Cariátides y atlantes: Esculturas femeninas y masculinas, respectivamente,
que hacen de fuste de una columna o pilastra.

 Entre los sostenes que no descansan en el suelo están las ménsulas,


cartelas y modillones.
Contrafuertes
Pie derecho
Cariátides y atlantes
Ménsulas, cartelas y modillones
Elementos sustentados
 Dintel: Es un elemento horizontal que transmite el peso de la cubierta
en vertical. Su uso permite la cubierta plana o arquitrabada.
 Arco: Elemento curvo que transmite la fuerza hacia los laterales Su uso
ha permitido las cubiertas abovedadas y aligerar los muros.
 Cubiertas arquitrabadas (planas): Son aquellas que descansan sobre el
dintel. Por sus características de empuje no permite cubrir espacios
muy anchos hasta hoy, gracias al uso del hormigón armado. Son muy
características de la arquitectura clásica compuesta de 2 elementos:
entablamento y frontón.
 Cubiertas curvas o abovedadas: Es la proyección longitudinal o
rotatoria del arco, lo que permiten generar movimiento en la
arquitectura frente al estatismo adintelado.
 Bóveda: Es una proyección longitudinal del arco que cubre el espacio
comprendido entre 2 muros o 2 hileras de columnas.
 Cúpula: Bóveda semiesférica creada por la rotación de un arco sobre la
clave.
Elementos sustentados
 Dintel: las fuerzas que soporta y ejerce se transmiten directamente por
los soportes para anularse en el suelo. Es una arquitectura estática.
Elementos sustentados
 Arco: Consta de multitud de elementos y formas.
Elementos sustentados
 Arco: Consta de multitud de elementos y formas.
Elementos sustentados
 Cubierta arquitrabada.
Elementos sustentados
 Cubierta arquitrabada.

Cornisa

Friso

Arquitrabe
Elementos sustentados
 Cubierta arquitrabada.
Elementos sustentados
 Bóvedas.
Elementos sustentados
 Bóveda.
Elementos sustentados
 Bóveda.

Arco fajón

Luneto
Elementos sustentados
 Cúpula.
Elementos sustentados
 Cúpula.
Elementos sustentados
 Cimborrio: Estructura poligonal que se usa sobre el crucero de una iglesia.
Elementos sustentados
 Trompas y pechinas: Son soluciones para poder ubicar una cúpula
circular o poligonal sobre una base cuadrada (que suele ser la que
deja un crucero).
Elementos sustentados
 Tipos de cúpulas.
Escultura
 La escultura es una imagen plástica pensada para ocupar un lugar
concreto. Esto implica 3 cosas fundamentales:
1. Punto de vista: puede estar hecha para verla de forma frontal o
circular.
2. Distancia del espectador: determinando el tamaño de la escultura.
3. Relación con la arquitectura: su elaboración dependerá del lugar que
vaya a ocupar.
Modelado
 Las herramientas utilizadas son las
puntas de madera, las paletas y los
trapos húmedos.
 En este método podemos añadir la
soldadura y el encolado.
Tallado
 Las herramientas utilizadas son los
cinceles, gubias y lijas.
Vaciado
 Técnica de la cera perdida.
Materiales
1. Mármol: Su dureza permite tolerar los golpes sin que se creen fisuras,
pero un error es muy difícil de rectificar. Otras piedras usadas son el
alabastro (algo más dúctil pero también más frágil) o el granito
(muy difícil de cortar).
2. Madera: Uno de los materiales más usados (sobre todo boj, caoba
o nogal). La madera permite una sensación de realismo al añadir
pinturas, resinas, pastas vítreas, vestimentas, etc.
3. Metal: El más utilizado es el bronce, por su facilidad de fundido y
posterior dureza.
4. Otros materiales: Más propios del arte contemporáneo desde el
siglo XX. Hablamos de acero, hormigón, hierro, vidrio, cartón,
acrílicos, etc.
La forma de la escultura
1. Bulto redondo: Es una obra realizada en una pieza completa y solía ser
unifacial o multifacial. MIGUEL ÁNGEL defendía la unifacialidad mientras
que los manieristas la multifacialidad. CELLINI decía que la escultura era
siete veces mejor que la pintura porque esta solo tiene un punto de vista,
la escultura 8. Pueden ser exentas o adosadas.
2. Relieve: Es la aproximación de la escultura a la pintura, consiguiendo el
volumen y la perspectiva a través de los distintos tipos de relieve. Se
dividen en:
a) Alto relieve: debe sobresalir más de la mitad de su volumen.
b) Medio relieve: Sobresale la mitad de su volumen.
c) Bajo relieve: Sobresale menos de la mitad de su volumen.
Bulto redondo
Alto relieve, medio relieve y bajo relieve
Pintura
 La pintura es una de las manifestaciones artísticas más conocidas por el
público. En la mayor parte de los casos, se parte de un distintos dibujos y
esbozos en menor tamaño que el artista muestra antes de llevar a cabo el
desarrollo en mayor tamaño.
 Los instrumentos son tradicionalmente 3: la paleta (soporte sobre el cual se
ubican los pigmentos); el pincel (el que imprime los pigmentos en la obra);
y la espátula (usada para mezclar pigmentos, aplicar y extender capas de
fondo). Lógicamente, se pueden usar otros muchos instrumentos.
 El dibujante cuenta con sus propios instrumentos como el lápiz o la pluma.
Para dibujar sobre el metal se usa la sanguina o lápiz rojo. Otros
instrumentos de dibujo serían el carboncillo, los pasteles y las ceras.
Los soportes en la pintura
 El primer soporte utilizado en la historia fue la pared. A este arte lo
llamamos arte parietal. Le siguen la madera y la tela, llamados tabla y
lienzo respectivamente. El tercer soporte es el muro, llamado arte mural y
las técnicas usadas en este arte son el fresco y el temple.
 En la actualidad, el dibujo ha adquirido entidad propia como arte, siendo
soportes ideales el papel, la cartulina o el cartón.
Las técnicas
 El fresco: Es una capa de cal húmeda sobre la que se imprime el pigmento
disuelto en agua. En una primera fase, se aplica un mortero de cal y arena
sobre la que se aplica la sinopia, es decir, un dibujo preparatorio que
permite definir las “jornadas”. Posteriormente, se añade una fina capa de
enlucido, consistente en polvo de mármol, cal y agua, sobre la que se
aplica el pigmento que es absorbido por el soporte para integrarlo de
forma química.

Miguel Ángel: “La creación de Adán” (1508-1512)


Las técnicas
 El temple: Fue utilizada en un primer momento para la pintura mural. Se
trata de yema de huevo mezclada con látex de higuera y agua. A veces
se utilizaba en el fresco para realizar correcciones o veladuras (cambios de
tonalidad sobre capas anteriores).

Botticelli: “El nacimiento de Venus” (1482)


Las técnicas
 Óleo: Consiste en una mezcla de pigmentos con aceite de linaza o de
nuez. Destaca su color brillante y la posibilidad de rectificar.

Velázquez: “Las hilanderas” (1657)


Las técnicas
 Acuarela: Son colores transparentes y ligeros aglutinados con goma
arábiga que se disuelven en agua a la hora de su aplicación.

Durero: “Paisaje alpino” (1495)


Las técnicas
 Encáustica: Preparación de colores diluidos en cera fundida.

Diego Rivera: “La creación” (1923)

También podría gustarte