STSJ_AND_18146_2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

JURISPRUDENCIA

Roj: STSJ AND 18146/2023 - ECLI:ES:TSJAND:2023:18146


Id Cendoj: 18087330012023100956
Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Contencioso
Sede: Granada
Sección: 1
Fecha: 18/12/2023
Nº de Recurso: 1181/2021
Nº de Resolución: 3624/2023
Procedimiento: Recurso de apelación
Ponente: CONSTANTINO MERINO GONZALEZ
Tipo de Resolución: Sentencia

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA.


SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. SEDE GRANADA
SECCIÓN PRIMERA
RECURSO DE APELACION NÚMERO 1181 /2021
SENTENCIA NÚM. 3624 DE 2023
Ilmo. Sr. Presidente:
Don Constantino Merino González (ponente)
Ilmos. Sres. Magistrados
Don Antonio de la Oliva Vázquez
Don Miguel Pardo Castillo
En la ciudad de Granada, a dieciocho de diciembre de dos mil veintitrés.
Vistos los autos del recurso de apelación nº 1181/2021 presentado ante la Sala de lo Contencioso
Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, sede de la ciudad de Granada, contra la Sentencia
nº 63 /2021 del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 3 de Granada, dictada el día 8 de marzo
de 2021, en el procedimiento abreviado 60/2021 .
Interviene como parte apelante doña Adoracion bajo la representación procesal del Procurador de los
tribunales don Jaime Palma Gómez de la Casa y defensa de la letrada doña Brígida María Benítez Castro y
como parte apelada la ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (Subdelegación del Gobierno en Granada),
que interviene bajo la representación y defensa del señor abogado del Estado

ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO. - Por la parte apelante se interpuso recurso de apelación contra la Sentencia antes indicada.
El recurso fue admitido a trámite, y se dio traslado a la parte apelada que presentó escrito de oposición al
recurso de apelación interpuesto.
SEGUNDO. Remitidos los autos a esta Sala, y tras la tramitación pertinente, se designó Magistrado ponente,
y, al no haberse acordado vista, conclusiones o prueba, se señaló día para la votación y fallo y quedaron los
autos pendientes para dictar Sentencia.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO:

1
JURISPRUDENCIA

Es objeto de este recurso de apelación la Sentencia nº 63 /2021 del Juzgado de lo Contencioso Administrativo
número 3 de Granada, dictada el día 8 de marzo de 2021, en el procedimiento abreviado 60/2021 que
desestima el recurso contencioso administrativo interpuesto por el ahora apelante contra la resolución de la
Subdelegación del Gobierno en Granada de 22 de noviembre de 2020 que deniega la autorización de residencia
de larga duración solicitada por la recurrente al amparo del artículo 148.3d del Real Decreto 557/2011.
La Sentencia apelada detalla de forma precisa los datos a tomar en consideración.
Explica que consta en el expediente administrativo que la recurrente nació el NUM000 de 1993 en El Aaiún y
es hija de Teodoro , que nació el NUM001 de 1973 en el mismo lugar (copia literal de nacimiento, folio 34,
y certificado de vínculo de parentesco, folio 130). En la actualidad es titular tarjeta de residencia de familiar
de ciudadano de la Unión Europea por motivo de su padre (folio tres). Consta en el folio 33 la inscripción en el
registro civil central de la nacionalidad española de Teodoro por consolidación mediante resolución de 16 de
abril de 2008 del registro civil de Córdoba, dictado en expediente NUM002 , y ha motivado la expedición del
documento nacional de identidad que se aprecia en el folio 40.
Partiendo de sus datos -que no se discuten en apelación- y de la autorización que pretende la recurrente al
amparo de lo establecido en el ya citado artículo 148.3 d del Real Decreto 157/2011 (extranjeros que hayan
sido españoles de origen y hayan perdido la nacionalidad española) destaca que la premisa esencial es que
se acredite que el demandante hubiera sido español de origen.
Sigue razonando que en este caso el recurrente sostiene que es española por "ius sanguini", en aplicación del
artículo 17.1 a del Código civil pues entiende que, una vez que a sus padres se le reconoció la nacionalidad
española con valor de simple presunción, debe considerársele español desde su nacimiento.
Rechaza ese planteamiento poniendo de manifiesto que el citado precepto prevé que son españoles de origen
los nacidos de padre o madre españoles, y que con ello exige que en el momento del nacimiento el padre o
la madre del nacido sea español, lo que no sucede en este caso, en el que demandante nació en el año 1978
" por lo que no puede considerarse que en el momento de su nacimiento sus padres ostentara la nacionalidad
española ni que la posterior adquisición de la nacional hacen virtud de una declaración de simple presunción
por posesión de estado sea de carácter originario, pues por otra parte no se puede tener por acreditado que sus
progenitores nacieron en territorio español según la reciente sentencia del pleno de la sala primera del Tribunal
Supremo número 207/2020, de 29 de mayo de 2020, dictada en el recurso de casación infracción procesal
número 3226/2017 ".
Sigue motivando que lo relevante es que el padre del recurrente vio reconocida la nacionalidad española con
valor de simple presunción por posesión de estado conforme a lo regulado en el artículo 18 del Código civil
y el artículo 96.2 de la ley de Registro Civil y por tanto su reconocimiento no es de origen sino derivativo,
una vez cumplidos los requerimientos que establece la norma (la posesión y utilización continuada de la
nacionalidad española durante 10 años, con buena fe y basado en un título inscrito en el Registro Civil) e inscrita
la declaración de nacionalidad del Registro Civil.
Después de hacer referencia a resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado concluye
que: " en consecuencia, los efectos de la declaración con valor de simple presunción no se podrán retrotraer
más allá del momento en que se produjo la declaración de la nacionalidad de sus padres, por lo que no
podría considerarse acreditado que el recurrente adquiriera "iure sanguinis", desde su nacimiento la nacionalidad
española de acuerdo con el artículo 17 del Código civil , vigente en el momento de su nacimiento, dado que
no resulta acreditado que sus progenitores ostentara la nacionalidad española en ese momento. Por tanto no
resultando aprobado que el recurrente fuese español de origen, ni que haya perdido con posterioridad dicha
nacionalidad, debe concluirse que no concurre el supuesto de hecho del artículo 148.3d del Real Decreto
557/2011 , lo que supone la íntegra desestimación del recurso."
SEGUNDO.-
La parte apelante interesa la revocación de la Sentencia impugnada y que se deje sin efecto, al entender que sí
ha quedado acreditado debidamente que el demandante es hijo de padre español, que obtuvo la nacionalidad
española por así haberlo declarado el auto del Registro Civil consolidando, por haber vivido un mínimo de 10
años como nacional español, su condición de tal.
Considera indiferente al caso que nos ocupa la determinación de si la madre del recurrente fue española de
origen o no lo fue. Mantiene que lo relevante es que la sentencia de instancia considera que la madre de mi
representado fue española y vivió como tal más de 10 años y consolidó su condición de nacional español
y por ello pudo conseguir el reconocimiento de su nacionalidad a través del correspondiente expediente de
nacionalidad como los de simple presunción, años más tarde. Destaca que no puede olvidarse que el artículo

2
JURISPRUDENCIA

18 del Código civil establece que una vez consolidada dicha nacieron las española no se pierde, aunque se
anule el título que la originó.
Insiste en ese planteamiento y en que el recurrente es español de origen ya que como establece el artículo
17.1 a) del Código civil son españoles de origen los nacidos de padre o madre español.
La parte apelada se opone a lo esgrimido en el recurso de apelación con base en los propios fundamentos de
la sentencia cuya confirmación interesa.
TERCERO.
Sobre problemáticas como la que nos ocupa esta alzada se ha pronunciado la Sala en diversas ocasiones.
En un primer momento, con base en la corriente jurisprudencial iniciada por la STS (Contencioso), sec. 6ª, S
07-11-1999 (RJ 2000, 849) , rec. 6266/1995 -seguida, entre muchas otras por las SSTS de 16 de diciembre
de 2008 (RJ 2008, 8123) y 3 de julio de 2009- venía manteniendo que el Sáhara fue territorio español, aunque
stricto sensu no se considerara "territorio nacional", a los efectos de obtención de la nacionalidad española.
No obstante, el dictado de la reciente STS (Civil Pleno), de 29-05-2020, nº 207/2020, rec. 3226/2017,
ha supuesto un giro en el tratamiento jurídico de la controversia reseñada, por cuanto concluye que "En
consecuencia, cualquiera que sea la opinión que merezca esa normativa específica y cualquiera que sea
la opinión sobre la actuación de España como potencia colonizadora a lo largo de toda su presencia en
el Sahara Occidental, lo indiscutible es que se reconoce la condición colonial del Sahara -algo por demás
difícilmente cuestionable incluso durante la etapa de "provincialización"- y que, por tanto, el Sahara no puede
ser considerado España a los efectos de la nacionalidad de origen contemplada en el art. 17.1c) CC. En otras
palabras, no son nacidos en España quienes nacieron en un territorio durante la etapa en que fue colonia
española ".
La proyección del criterio postulado en la citada sentencia ostenta una notable incidencia en relación con
las autorizaciones de residencia temporal por circunstancias excepcionales de arraigo familiar, al amparo del
art. 124.3 b), y las autorizaciones de residencia de larga duración contempladas en el art. 148.3 d), ambas
del RD 557/2011, como quiera que, en definitiva, implica que los ciudadanos saharauis nunca obtuvieron la
nacionalidad española por el hecho de haber nacido en dicho territorio durante el periodo que duró la ocupación
de España. La única excepción vendría integrada por aquellos supuestos en que hubieran hecho uso de la
opción prevista en el Real Decreto 2258/1976, de 10 de agosto, sobre opción de la nacionalidad española por
parte de los naturales del Sahara.
Corolario de lo anterior, los nacidos en el Sáhara de padres que no fueran españoles no tendrán la consideración
de "españoles de origen", al amparo del artículo 148.3.d) del RD 557/2011, y, en consecuencia, su descendencia
tampoco podrá considerarse como hijos de extranjeros que hubieran sido españoles y, posteriormente,
perdieran dicha nacionalidad, conforme al art. 124.3 b) del mismo texto reglamentario, que trata de los
supuestos de hecho contemplados en las citadas normas para la obtención de las autorizaciones de residencia
de larga duración y de residencia temporal por circunstancias excepcionales de arraigo, respectivamente.
Esta Sala y Sección ha venido siguiendo ese razonamiento y conclusión de forma reiterada, como motiva la
sentencia del TSJ de Castilla y León, 20-09-2022, nº 996/2022, rec. 116/2022 ".... no solo porque es el que
expresa su parecer en torno a la cuestión sustantiva o de fondo de que aquí se trata sino por exigencias derivadas
de los principios de unidad de doctrina, seguridad jurídica e igualdad en la aplicación de la ley ( SSTS 21 julio y
23 septiembre 2021 y 30 mayo y 3 junio 2022 ). No está de más añadir, en relación con el motivo alegado para
sustentar la apelación, que un voto particular en una sentencia no es sino la expresión de una opinión minoritaria
-en otras palabras, de una opinión que no ha conseguido el respaldo necesario para poder ser considerada
"doctrina casacional"- y que por tanto no cabe hacer prevalecer la misma frente al voto mayoritario (a tal fin está
claro que no es suficiente con que el interesado se muestre de acuerdo con los argumentos que se emplean
en el voto particular o que considere que la Sala de lo Civil citada no ha observado los principios de justicia y
equidad y "ha preferido" resolver según un pretendido "interés político") Por cuanto antecede, como quiera que
la premisa de la que parte la recurrente en la instancia actualmente no es sostenible, esto es, que los nacionales
del Sáhara alguna vez adquirieron la nacionalidad española por el hecho de haber nacido en dicho territorio, solo
cabe la denegación de la autorización controvertida, confirmando plenamente los razonamientos de la sentencia
de primera instancia.
Por lo que respecta a la segunda vía de obtención de la nacionalidad española que analiza y rechaza la
sentencia de primera instancia, hacemos nuestros los razonamientos que la misma explicita, que, por lo demás,
coinciden con los ya expuestos por esta misma Sala en diferentes sentencias. A modo de ejemplo sentencia
de Sec. 4ª, S 02-06-2021, nº 2316/2021, rec. 4240/2019 :".... En lo que se refiere al padre debe tenerse en cuenta
que la inscripción en el Registro Civil español que es una mera anotación, en virtud de resolución registral de 6

3
JURISPRUDENCIA

de febrero de 2017, lo es con valor de simple presunción , que no permite trasladar la misma presunción al actor.
Por tanto el actor no es español de origen iure soli .... .Tampoco iure sanguinis , pues la anotación registral es de
2017, mientras que el actor nació en 1996. Y porque según la doctrina jurisprudencial de la Sala de lo Civil del
Tribunal Supremo el nacimiento en el Sahara no genera la nacionalidad española de origen..."
Procede, en consecuencia, desestimar el recurso de apelación y confirmar íntegramente la sentencia de
primera instancia apelada.
CUARTO.
No obstante la desestimación del recurso de apelación no se imponen las costas a la apelante, en virtud del
cambio de criterio en esta materia como se ha expuesto en el fundamento anterior y ello de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 139.2 de la Ley Jurisdiccional.
En atención a lo expuesto, en nombre de S.M. El Rey,

F A L LO
Desestimamos el recurso de apelación interpuesto por la representación procesal de doña Adoracion frente
a Sentencia nº 63/2021 del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 3 de Granada, dictada el día 8
de marzo de 2021, en el procedimiento abreviado 60/2021 que confirmamos.
Sin imposición de costas procesales.
Intégrese la presente sentencia en el libro de su clase, y una vez firme devuélvanse las actuaciones, con
certificación de la misma, al Juzgado de procedencia, para su notificación y ejecución, interesándole acuse
recibo.
Notifíquese la presente resolución a las partes, con las prevenciones del artículo 248.4 de la Ley Orgánica
6/1985, de 1 de julio (RCL 1985, 1578, 2635) , del Poder Judicial, haciéndoles saber que, contra la misma, cabe
interponer recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
Y Así por esta nuestra sentencia, definitivamente juzgando, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.
Diligencia.- Entregada, documentada, firmada y publicada la anterior resolución, que ha sido registrada en el
Libro de Sentencias, se expide testimonio para su unión a los autos. Doy fe.

También podría gustarte