EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN AL CASTELLANO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN AL CASTELLANO

1. VOCALISMO

Enunciado Ejemplos
Vocales tónicas (llevan el acento)
- Las vocales más abiertas diptongan - TERRAM  tierra
(diptongación):
E  ie; O ue. - HORTUM  huerto

- Las vocales más cerradas se abren - PILUM pelo


(apertura):
I  e; U  o - LUPUMlobo
Vocales átonas (no llevan acento)
En sílaba inicial: se conservan o las más - PISCARE pescar; MILITIAM > milicia
cerradas se abren: I e; U  o.
- GUBERNARE  gobernar; DURARE > durar
En sílaba interior: las vocales tienden a - STABILEM  estable - CALIDUM  caldo
desaparecer (síncopa) si están antes o
después de la sílaba tónica. A veces se - INIMICUM > enemigo
abren (apertura)
I>e U>o - ANGUSTARE > angostar
En sílaba final suelen abrirse - ROSAM  rosa - MENSEM > mes
(apertura):
-Uo -I>e -A>a - BONUM  bueno - AMARE > amar

- La “-E” final suele caer (apócope) - PANEM > pan - FIDELEM > fiel

Diptongos
Tienden a la monoptongación: - PRAEMIUM  premio - CAELUM cielo
- AE  e, a veces ie
- OE  e - POENAM  pena - TAURUM  toro
- AU  o
-AI (no clásico) > e - LAICUM > lego
2. CONSONANTISMO

PUNTO DE ARTICULACIÓN
DENTALE
BILABIALES LABIODENT ALVEOLARES VELARES
S
M SORDAS P “p” T “t” K “c” “qu”
O OCLUSIVAS
SONORAS B “b” D “d” G “g” “gu”
D
NASALES SONORAS M “m” N “n”
O
LÍQUIDAS VIBRANTE R “r”
A SONORAS LATERAL L “l”
R F “f” S “s”
T FRICATIVAS SORDAS

CONSONANTES SIMPLES

a) Consonantes en sílaba inicial. Generalmente se mantienen, pero hay excepciones.


 La f- ante vocal se aspira (probablemente por influencia del euskera) y se pierde (desaparece a
partir del siglo XVI). Sin embargo, se mantiene invariable si precedía a e, o breves, que
diptongaron en romance:
FABAM > haba FERAM > fiera
FABULAM > habla FORTEM > fuerte
 La i- consonántica, es decir, seguida de vocal, presenta dos tratamientos:
o Se conserva ante las vocales tónicas a y e, adoptando la grafía y: IACERE > yacer
o Ante o y u evoluciona a [] y adopta la grafía j: IULIUM > Julio
 La u en posición silábica inicial se consonantiza, es decir pasa a labial fricativa sonora v, a
veces escrita con grafía b lo que evidencia la confusión entre ambos: VITAM > vida
VOTAM > boda

b) Consonantes en sílaba interior

 Las oclusivas sordas en posición intervocálica -P -, -T-, -K- se sonorizan en -b-, -d-,
-g- respectivamente y las sonoras se debilitan y tienden a desaparecer (síncopa). La -
B- presenta más resistencia al cambio.
LUPUM > lobo, SALUTEM > salud, AQUAM > agua, AMI UM > amigo,
CADERE > caer, LIGARE > liar, BIBERE > beber

c) Consonantes en sílaba final (Apócope)


La mayoría de los nombres y adjetivos castellanos han evolucionado a partir del caso acusativo singular
latino. Este caso acusativo singular siempre terminaba en "-M", pero en su paso al castellano esa "M" se
perdió (apócope) por ir al final de palabra. Permanecen la -L y la –S.
TERRAM > tierra ROSAM > rosa
TERRAS > tierras MEL > miel
La -M en los monosílabos se transformó en -n: TAM > tan
Otras consonantes proceden de consonantes interiores que quedan en posición final tras la apócope de la -E.

GRUPOS CONSONÁNTICOS (PALATALIZACIÓN)

a) En posición inicial
 Los grupos FL-, PL-, CL- palatalizan en ll:

PLANUM > llano FLAMMAM > llama CLAVEM > llave

A veces por influencia culta se mantienen: FLOREM > flor CLARUM > claro

 La S- inicial de palabra seguida de consonante desarrolla una vocal de apoyo (e- protética):
SPERARE > esperar

b) En posición interior.
 Las consonantes geminadas o dobles se simplifican en su mayoría salvo -RR- que se
mantiene: COMMUNEM > común TERROREM > terror
 Los grupos -NN-, -MN-, -GN-, -NG- palatalizan en ñ:
ANNUM > año SIGNAM > seña TANGERE > tañer STAMNUM > estaño
 El grupo -l+l- palataliza en -ll- :
CABALLUM > caballo
 Los grupos de oclusiva más líquida evolucionan como las oclusivas entre vocales, si son
sordas se sonorizan y, si son sonoras, se debilitan y desaparecen (síncopa) :
AP(E)RIRE > abrir MATREM > madre INTEGRUM > entero
 El grupo -ct- se palataliza y da como resultado -ch- (en los cultismos se reduce a -t-):
DELICTUM > delito
La palatalización del grupo debió transcurrir a través de un paso intermedio en el que se
produjo la vocalización de la c, de modo que
-ACT - > -ait- -ECT - > -eit- -OCT- > -oit-

LACTEM > laitem > leite > leche NOCTEM > noitem > noche

 En los grupos -ULT - y -ALT- se produce la vocalización de la 1ª consonante:


-ULT- > -uit- > -uch- ; -ALT- > -aut- > -ot-
MULTU(M) > multo > muito > mucho
ALTERU(M) > alteru > autru > otro

 Los grupos formados tras la síncopa de una vocal no acentuada, protónica o postónica, interna
(grupos romances) -c’l-, -g’l-, -t’l- dan como resultado primero palatalización [λ] y luego la
creación de un fonema nuevo [x], la llamada j castellana:

OCULUM> oc’lu > ojo VETULUM > vet’lu > viejo


APICULAM > [apíkula] > apík’la] > [abeg’la] > [abeža] > abeja

 Los grupos -FL-, -PL- y –CL- precedidos de consonante palatalizan en ch


AMPLUM > ancho INFLARE > hinchar

PALATALIZACIÓN POR YOD

 El grupo -TI- + vocal > ci: PATIENTIAM> paciencia

 El grupo -LI- + vocal > j (a veces ll): MULIEREM > mujer


HUMILIARE > humillar

 Los grupos -NI- + vocal/-NE- + vocal > ñ


HISPANIAM > España VINEAM > viña

 El grupo -ARI- seguido de vocal dio como resultado, por metátesis de la


-i- , el grupo -airo/a > -ero/a

FERRARIUM > ferrairu > ferrero > herrero


Estrechamente relacionada con la palatalización por yod está la palatalización de /k/ ante e/i hasta convertirse en
interdental /θ/
CIRCA> [tʃérka] > [tsérka] > /ş/ >[θérka]

FACERE > hacer DICIT > dice

También podría gustarte