trabajo de prepa
trabajo de prepa
trabajo de prepa
de Sinaloa preparatoria
Carlos Marx
Profesor:Daniel García
Alumna:Joana amarillas
Materia: comunicación y
medios masivos
Grupo: 3-8
Índice
1.1La Comunicación
……………………………………..1
1.1.1 La Comunicación como
proceso………….2 y 3
2.1 La
mediatizacion…………………………………….4
2.2 La politización de los medios: Los
medios..5
3 3.1 Sociedad de la
información…………………….6 y 7
3.2 La televisión
……………………………………………..8 y 9
4 4.1 Publicidad y
propaganda………………………..10 y 11
4.2. Análisis de los movimientos
publicitarios y propagandísticos de los
siglos XX y XXI…………….11 y 12
Introducción
Propósito: Usa la información contenida en diferentes textos para
la orientación de sus intereses en ámbitos diversos, a partir de las teorías de la
comunicación de masas. Utiliza la información contenida en diferentes textos
para orientar sus intereses en ámbitos diversos.Propone soluciones a
problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando
la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o
audiovisuales que estén a su alcance.Determina la intencionalidad
comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir al lógica
discursiva a textos cotidianos y académicos. Utiliza la información contenida en
textos personales, académicos , científicos y tecnológicos para orientar sus
intereses en ámbitos diversos de manera ética y responsable.Propone
soluciones a problemáticas de su comunistas utilizando el medio masivo
adecuado al contexto en que se genera y se recibe de manera ética
responsable.Determina la intención comunicativa de discursos culturales
y sociales que se generan en los medios masivos de comunicación
considerando el contexto donde se genera la información , además asume y
expresa una postura personal al respecto.
La comunicación
1 . 1 L aComunicación
u é entendemos por comunicación? A primera vista ésta parece una pregunta
de fácil respuesta, pues la palabra "comunicación" es de uso frecuente en el
hablar cotidiano. Sin embargo, si pensamos un poco veremos que es posible
responder de varias formas ya que éste es un término polémico: al mencionarlo
podemos referirnos a una actividad o proceso, a un
medio de trasmitir información, al mensaje, a una acción, al establecimiento de
una conexión, al grado de comprensión entre personas y también, desde al
perspectiva académica y científica, a un campo de estudio dentro de las
ciencias sociales.
Dentro de esta variedad complejidad de significados debemos entonces dejar
sentado que para los fines de nuestro libro nos referiremos ala comunicación
como una actividad que realizan las especies animales desde hace millones de
años, si se considera la misma como una forma de interacción utilizada para
relacionarse con otros seres vivos y para controlar el mundo que afecta a su
existencia.
El investigador y profesor español Manuel Martín Serrano señala que "las
especies animales se sirven de la comunicación como uno de los recursos
adecuados para asegurar el ajuste biológico con su ecosistema, y gracias a al
capacidad comunicativa han logrado evolucionar con éxito para adaptarse a los
cambios ocurridos en su medio natural. Desde ese punto de vista -salvadas las
diferencias que existen, por una parte, entre el ecosistema animal del medio
social del hombre, y por otra, entre al evolución biológica y el progreso
histórico del hombre- el uso que hacen de la comunicación los Actores
animales es equivalente al que realiza el hombre".
"Es necesario referirse, ante todo, los significados diferentes y hasta
divergentes del término comunicación. Etimológicamente encontramos en su
raíz la palabra latina : común; así, comunicación es en su origen hacer común
un conocimiento, una información.
Con el tiempo, sin embargo, significó el objeto hecho común (una
comunicación) o los medios físicos para lograrlo (los medios de comunicación)
o el traslado de la información de un actor a otro (la transmisión de
información). Es por eso que existe hoy una ambigüedad que llevada a sus
extremos entraña una contradicción: comunicar como
transmitir (proceso uni direccional y comunicar como compartir (hacer
común, proceso ni direccional, interactivo, mutuo).
Transmitir y compartir se sitúan en polos opuestos en una posible acción de
comunicar. Transmitir significa la admisión de que algún conocimiento que
poseo puedo pasarlo a otro, mientras que compartir significa comunión,
encuentro, participación, elaboración con otro del conocimiento".
1
1.1.1 La comunicación como proceso
Antes de que el hombre comenzara a hablar, el gesto, la acción, los sonidos
pobremente articulados, o los que se producían con objetos obtenidos de al
naturaleza, fueron los primeros medios que utilizó para comunicarse; luego la
palabra, como envoltura material del pensamiento, llegó a convertirse en el
más importante medio de comunicación.
No es posible hablar de comunicación al margen de La comunicación:
su contenido social. Desde los orígenes de la humanidad, se hizo elemento
necesario para el hombre como Es un proceso de interacción social
parte de sus relaciones sociales. En ella se manifiesta la influencia
determinante del régimen económico y a través de símbolos y sistemas de
político-social de la sociedad y al mismo tiempo, los valores, opiniones
intereses de los hombres. mensajes que se producen como
Podemos entonces definir que "la comunicación es un proceso de interacción
social a través de símbolos y parte de la actividad humana.
sistemas de mensajes que se producen como parte de al actividad humana
2.1 aL mediatización
En el siglo elterminomediatizaciónfueadoptadoporelderecho alemán para
designar un modo de reorganizar la soberanía entre un
estado dominado y los gobiernos de los territorios anexados. A fines de la
década de los años 70 del pasado siglo comenzó a ser utilizado con un nuevo
significado: nombrar el impacto que los medios de comunicación masiva -y en
particular, la televisión- empezaban a tener sobre el funcionamiento de las
instituciones políticas sobré y al vida de las personas en las esferas de las
relaciones sociales, la cultura, el entretenimiento, el trabajo. Sin vínculo
aparente con la primera acepción del diccionario, puede pensarse que existe
una relación dada por al influencia negativa con que generalmente se analizan
los impactos que los medios provocan sobre el funcionamiento de la sociedad.
En la actualidad el concepto de mediatización puede definirse como una
situación de cambio social que se encuentra asociada con los medios de
comunicación con su desarrollo y que implica un proceso a través del cual los
elementos esenciales de una actividad social o cultural toman forma
tica, o sea se trata del efecto transformador que ocasionan las instituciones
mediáticas sobre el accionar de otras esferas de la sociedad.
Algunos autores señalan que es un fenómeno histórico vinculado al desarrollo
de los medios de comunicación y su influencia en las diferentes etapas del
desarrollo de la sociedad, mientras que otros lo consideran propio de al
modernidad y sitúan a las décadas finales del siglo xx como su punto de
consolidación a partir del auge de la televisión.
Eliseo Verón, investigador y profesor argentino cuya obra en relación con este
tema se considera fundamental, elaboró una propuesta de esquema para el
estudio de la mediatización, que evidencia la complejidad del problema y de su
abordaje? y señala como ejemplos de este fenómeno las profundas
transformaciones que los medios han provocado en las
modalidades de gestión gubernamental, en el sistema
escolar, en las instituciones científicas, en los diversos
sectores de al vida cotidiana tales como la familia, la
relación con el cuerpo, al salud, la vida sentimental, al
alimentación, la utilización del tiempo libre, etc. Según
sus palabras, "En definitiva, el término mediatización
no designa otra cosa que lo que es hoy el cambio social
de las sociedades post-industriales"
Uno de los aspectos más estudiados es el de la
mediatización de la política. Al respecto Mazzoleni y
Schulz sostienen que la mediatización de al política.
2.2Lapolitizacióndelosmedios:Los medios y el
poder ,laidentidadculturalylacultura
Para hablar de las relaciones entre política y medios de comunicación masiva
es preciso tener en cuenta dos aspectos muy importantes: que los medios son
instituciones socia- les y, por tanto su accionar está determinado de manera
concreta en correspondencia con las características de las
sociedades donde actúan y que, sean estos medios públicos
-es decir propiedad del Estado- o privados, el contenido de sus mensajes está
determinado por las posiciones políticas e ideológicas de quienes son sus
propietarios. De tal manera, los medios que están en poder de al clase
políticamente dominante son utilizados por ella para conformar una opinión
pública que contribuya al mantenimiento del status quo; por otra parte surgen
los llamados "medios alternativos" con una concepción
comunicativa más democrática y participativa y que son utilizados por grupos
sociales, étnicos, etc., para la difusión de sus ideas, incluidas las políticas, que
van a contracorriente oponiéndose a lo establecido, o al menos brindando una
mirada diferente.
En estas relaciones de los medios y el poder ahora se puede constatar que
cada vez más, las grandes máquinas del poder político y económico
constituyen la base de los grandes medios de comunicación. Y cada vez más,
también, los grandes medios de comunicación son una pieza fundamental del
poder político y económico
3.1Sociedad de la información
o s acontecimientos surgidos a partir del desarrollo tecnológico ocurrido las
últimas décadas han llevado a que no pocas personas piensen que
el mundo se encuentra en un período de revolución tecnológica en el que las
nuevas tecnologías han contribuido a la transformación de la sociedad no
solamente en los aspectos
puramente económicos sino en todo su conjunto y
que por ello es posible definir lo que se conoce como
Sociedad de la Información. Al respecto es muy im-
portante señalar que la transformación de la sociedad
en estos tiempos de cambio tecnológico no se debe
solamente a la presencia de nuevas tecnologías sino
a otros factores políticos, económicos y sociales de
mucha importancia.
Los orígenes del concepto de Sociedad de la Información se remontan a la
década de los años sesenta del pasado siglo, cuando comenzó a observarse
que
la Sociedad Industrial empezaba a evolucionar hacia
un nuevo modelo, donde el control y la optimización
de los procesos industriales es reemplazado por el
procesamiento y manejo de al información.
A partir de la década de los noventa, cobró auge
este concepto, sobre todo por su gran difusión en el ámbito de las políticas
públicas de los Estados, utilizándose frecuentemente a propósito de la
irrupción de las llamadas, en esos momentos, Nuevas Tecnologías de al
Información y las Comunicaciones (NTIC) y sus consecuencias en el desarrollo
de al sociedad.la Sociedad Industrial empezaba a evolucionar hacían nuevo
modelo, donde el control y la optimización de los procesos industriales es
reemplazado por el procesamiento y manejo de al información.
A partir de la década de los noventa, cobró auge
este concepto, sobre todo por su gran difusión en el ámbito de las políticas
públicas de los Estados, utilizándose frecuentemente a propósito de la
irrupción de las llamadas, en esos momentos, Nuevas Tecnologías de al
Información y las Comunicaciones (NTIC) y sus consecuencias en el desarrollo
de al sociedad.
7
3 . 2L televisión
Para el común de los ciudadanos del mundo, en la actualidad sería un absurdo
imaginar al vida sin televisión. Yes que ese invento "mágico" del siglo X que
permitió la comunicación en tiempo real de sonido e imágenes ocupa hoy en
día un lugar privilegiado en el conjunto de los medios de comunicación masiva,
lo que puede constatarse si analizamos las estadísticas mundiales
sobre el grado de penetración de la señal televisiva, el número de televidentes,
al cantidad de canales de televisión, la cantidad
de telerreceptores y si , además valoramos el rol
que las personas individualmente y al sociedad
en su conjunto confieren a la televisión.
¿Cómo podemos definirla? Pues, la televisión
no es más que un sistema de transmisión y
recepción a distancia, de sonido e imágenes en
movimiento, que se produce en tiempo real, a
través de ondas electromagnéticas. Esa trasmino y recepción se logra
mediante un proceso de
descomposición y recomposición de la imagen
en puntos eléctricos. El aparato receptor es el
televisor.
En sus inicios y durante muchos años la transmisión de señales de tele
LA TELEVISIÓN ET PERMI- ET ESTAR AHÍ, SIN Importancia se realizaba a través
del aire mediante la utilización de antenas y representa DISTANCIA, LUGAR; en
al actualidad con el desarrollo tecnológico de las comunicaciones
TIEMPO en particular los satélites y las redes de transmisión de datos- también
se
produce por esas otras vías. La existencia de televisores con la posibilidad de
conexión a Internet brinda una nueva forma de transmisión en el siglo XXI.
La televisión es un medio multo sensorial, en ella se combinan imagen,
movimiento, color y sonido. Arthur Da Távora, en su libro La libertad de ver,
señala que: "La televisión es un medio de síntesis y de sincretismo. Lo que
la diferencia de otros medios de comunicación es la circunstancia de llevar,
dentro de su lenguaje, el de los demás. Y lleva dentro de sí la radio, mientras
que la radio no al lleva. Lleva el cine, pero el cine no la lleva a ella. Engloba
el teatro sin que éste la englobe, lleva también el periodismo, al fotografía,
Y el disco"
8
Desde su irrupción en la vida de al sociedad este medio ha ido ganando en
importancia hasta convertirse en el más utilizado n la comunicación masiva. Si
analizamos los procesos
de mediatización social resulta evidente que en ellos juega un
rol primordial la televisión. Así vemos su impronta en todas las esferas de la
sociedad, por ejemplo en al educación, al política , la medicina, al industria, al
investigación científica, etc. Por otra parte, ocupa un lugar trascendental en al
vida de los individuos y de sus familias, ya que el consumo televisión se
produce fundamentalmente en el contexto familiar.
En principio le disputó el rol hegemónico a al radio dentro del hogar y además
implicó al introducción de la experiencia audiovisual en el ámbito de al vida
privada. Los estudios de audiencia televisiva indican que al mayoría de al
población; con independencia de sexo y edad, dedica una parte importante de
su tiempo diario a ver televisión, constituyendo esta actividad la principal
forma de utilización del tiempo libre y una vía fundamental de entretenimiento.
Al respecto, la profesora María Amor Pérez Rodríguez señala que:
"La televisión es un medio extraordinariamente presente en
los hogares de todo el mundo. De tal forma es determinante
su presencia que la vida familiar ha dispuesto todo un rito de
relación y dependencia de este electrodoméstico que dispone
de un lugar preferente en las habitaciones; rige los encuentros y
horas de reunión de la familia, establece los roles de autoridad
mediante la toma de posesión del mando a distancia, modela
los gustos, configura las opiniones y, en definitiva se convierte
en un miembro más, que como virtual patriarca o matriarca, acompaña a los
ancianos, cuida a los niños, «conversa» por nosotros mientras comemos... Este
medio de comunicación
audiovisual tiene una portentosa capacidad para ofrecer a sus «espectadores»
un lenguaje seductor que «cuenta» un mundo imaginario y virtual, con cada
vez menos anclajes en el entorno cotidiano, que absorbe gran parte de nuestra
vida, ofreciendo n universo de ficción, no exento multitud de veces de
contenidos ideológicos, tramas manipuladoras y modelos de vida
subliminalmente presentados, que si para los adultos es difícilmente
reconocible y asimilable mucho más puede resultar para las poblaciones
infantiles y juveniles, para quienes diferenciar lo real de lo irreal, al vida
cotidiana al ficción, es complicado. Más si cabe cuando lo ficticio se adorna,
engrandece y magnifica como ocurre en el espectáculo televisivo"
10
12
Desarrollo
Comunicación
- Proceso de intercambio de información entre emisor y receptor
- Tipos: verbal, no verbal, escrita, visual
- Objetivos: informar, educar, entretener, persuadir
Medios Masivos
- Canales de comunicación que llegan a una gran audiencia
- Tipos: prensa escrita, radio, televisión, internet, redes sociales
- Características: alcance amplio, público diverso, influencia social
Desarrollo de la Comunicación
- Historia: oralidad, escritura, imprenta, telégrafo, teléfono, radio, televisión,
internet
- Tendencias: convergencia de medios, comunicación móvil, contenido
personalizado
Tipos de Medios
- Medios tradicionales: prensa escrita, radio, televisión
- Medios digitales: internet, redes sociales, podcasts, streaming
- Medios híbridos: combinación de tradicionales y digitales
Funciones de los Medios
- Informar y educar
- Entretener y divertir
- Persuadir y influir
- Proporcionar plataforma para la expresión
Impacto de los Medios
- Globalización y conectividad
- Cambios en los hábitos de consumo de información
- Influencia en la opinión pública y la cultura
- Desafíos para la privacidad y seguridad
Desafíos y Oportunidades
- Regulación y ética en los medios digitales
- Inclusión digital y brecha de acceso
- Calidad y veracidad de la información
- Innovación y emprendimiento en los medios.
Conclusión
Bibliografía
Libro de comunicación de medios masivos (Manuela Batista Géigel)
Colaboración especial de edición para el bachillerato de la UAS
Pamela Herrera Ríos COORDINADORA ESTATAL
Verónica Yolanda Ocaña Arreola COORDINADORA ESTATAL