pedagogos 2
pedagogos 2
pedagogos 2
Descartes (1596-1649)
Lo decisivo para el conocimiento son las ideas, no las cosas; el ser pensante, no el mundo
exterior. Su influencia en la pedagogía se debe sobre todo a sus ideas sobre el método, que
llegan a constituir una de las bases de la nueva didáctica.
inició el uso de nuevos métodos de enseñanza de la lengua vernácula, las lenguas clásicas y el
hebreo. En 1512 publica en Frankfort un "Memorial" en el cual reclama una reforma educativa
y sugiere un "método universal", para enseñar "artes, ciencias y lenguas de una forma rápida y
segura"
Por lo que se refiere a la enseñanza primaria, el Poder real intervino también en ella desde
siglo XIV en que se publicó la primera disposición regulando. El ejerció de los maestros. Es la
atribuida posiblemente de 1370, por. h:t, que se conceden. diverso privilegio, se prohíbe la
enseñanza los no examinados. y se crean veedores para inspeccionar la enseñanza.
fue un religioso franciscano flamenco, uno de los primeros en arribar a Nueva España. Pedro
fundó en Texcoco la primera escuela de cultura europea que hubo en América destinada a
indígenas.
fue el primer obispo de la diócesis de México donde llegó en 1528 y el segundo de la Nueva
España fundador de la primera escuela de niñas (1534)
fue la figura más importante de la filosofía en Nueva España durante el siglo XVI. Fue el
primero en hacer muchas cosas de la Nueva España, como fundar colegios, bibliotecas y
cátedras organizador del primer Colegio secundario, el de México, en 1575.
LA EDUCACióN ESTATAL
es el autor del Decreto de 1717 por el cual se aplica por primera vez en un gran Estado el
principio de la obligación escolar, al disponer "que en lo futuro en todos los lugares donde
existan escuelas, los padres deben ser obligados, bajo riguroso castigo, a enviar sus hijos a ellas
Federico II (1712-1786)
La Chalotais (1701-1783)
en Francia como defensor de la enseñanza pública al presidente del Parlamento de París quien
en 1763 presentó a aquél un Informe, en el que después de atacar también a la enseñanza de
las órdenes religiosas. expone su sistema de educación pública, de carácter más técnico y
profesional Pide también que se atienda a la formación de los maestros en una "maison
d'institution" en la que se enseñara, además de las materias ordinarias de estudio, la teoría y la
práctica de educación pública, propone la creación de un director superior de educación,
miembro del Consejo del rey, encargado de la administración y dirección de la enseñanza,
como una especie de ministro de Instrucción Pública.
Montesquieu (1689-1775)
quien se ocupa de la educación pública en su obra maestra Del espíritu de las leyes, en la que
afirma que: "En el gobierno republicano es en el que se tiene necesidad de todo el poder de la
educación ya que es necesario que la virtud y la ciencia se divulguen, entendiendo por virtud el
amor a las leyes y siendo para ello necesaria la libertad"
Diderot ( 1713-1784)
quien en 1762 redactó para Catalina II de Rusia unos Planes y estatutos de los diferentes
establecimientos ordenados por Catalina II para la educación de la juventud, en los que pide la
enseñanza organizada por el Estado, la creación de escuelas y el nombramiento de un director
general, gran material frente de la enseñanza
Rousseau ( 1712-1778)
es autor también de. ideas sobre la educación pública expuestas en sus Consideraciones sobre
el gobierno de Polonia, escritas en 1772. En ellas se dice: "La educación es la que debe dar a las
almas la forma nacional y dirigir de tal modo sus opiniones y gustos, que sean patriotas por
inclinación, por pasión, por necesidad".
LA EDUCACIÓN NACIONAL
Condorcet (1743-1794).
la educación nacional llega a su punto más alto. El con su proyecto, El eminente científico,
filósofo y político es autor de un célebre Rapport y proyecto de decreto que presentó a la
Asamblea en abril en 1792, y que aunque no llegó. a discutirse ha quedado como punto de
orientación y referencia en el desarrollo ulterior de la educación pública y de la política
pedagógica.
Lakanal ( 1762-1845)
que acentúa la intervención del E5tado en la educación, pidiendo la creación de una Comisión
central de instrucción y la de escuelas nacionales.
Manuel de Salas y Corbalán fue un destacado educador y político chileno, miembro del bando
patriota por la causa de la independencia de Chile, Precursor de la educación vocacional,
fundador de la Academia de San Luis.
inspirado en las ideas progresistas del siglo de las luces, autor de varias Pastorales, en las que
presenta un plan completo de instrucción pública.
LA PEDAGOGÍA SENSUALISTA
Condillac (1715-1780)
Helvetius (1715-1771)
representa el máximo optimismo pedagógico . Para él la educación todo lo puede; todas las
diferencias en el género humano proceden de la educación. En el hombre lo decisivo. son las
sensaciones, y la educación tiene que basarse sobre todo en ellas. defiende también la
secularización de la educación. / la necesidad de una educación moral independiente de toda
religión.
LA PEDAGOGÍA FILANTRÓPICA
fundó el movimiento pedagógico "filantropismo", según el cual la educación debía ser confiada
al Estado, sin más nociones religiosas que aquellas que sirvieran de sostén teórico a la vida
moral.
LA Pedagogía IDEALISTA
Pestalozzi argumentaba que los niños debían aprender a través de la actividad, a través de los
objetos y que debían además, ser libres de perseguir sus propios intereses y deducir sus
propias conclusiones. En otras palabras que no debían ser educados bajo conocimientos
impuestos y construidos previamente.