MU136_actividad1 SCL-90 BELEN VILLAMAGUA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Asignatura Datos del alumno Fecha

Instrumentos de Apellidos: Villamagua Jaramillo


Evaluación en Psicología
17/01/2022
Forense: Análisis Nombre: María Belén
Aplicado

Actividad 1: Evaluación de rasgos psicopatológicos

Objetivos

 A través de esta actividad, podrás mejorar tu nivel de conocimiento sobre una de las
herramientas más importantes para la evaluación de rasgos patológicos: el SCL-90.

Respuesta de la actividad

Análisis y evaluación del caso Numero 2, Doña Estilosa Reinosa.

Una vez realizada la lectura compresiva del caso se procedió a realizar la calificación e
interpretación de los resultados de instrumento SCL-90 de acuerdo al caso seleccionado.
Se detallan los resultados en la tabla 1 donde se analizan las dimensiones sintomáticas y en
la tabla 2 se encuentra el resumen de la puntuación obtenida. Finalmente se describe la
interpretación, discusión, conclusiones y la respectiva bibliografía.

Universidad Internacional de La Rioja


(UNIR)

Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Instrumentos de Apellidos: Villamagua Jaramillo
Evaluación en Psicología
17/01/2022
Forense: Análisis Nombre: María Belén
Aplicado

1.Somatización 2.Obsesion- 3. Sensibilidad 4. Depresión 5. Ansiedad 6. Hostilidad 7.Ansiedad 8. Ideación 9. 10. Escala
(n=12) compulsión interpersonal (n=13) (n=10) (n=6) fóbica (n=7) paranoide Psicotismo adicional
(n=10) (n=9) (n=6) (n=10) (n=7)

Ítems Punt. Ítems Punt. Ítems Punt. Ítems Punt. Ítems Punt. Ítems Punt. Ítems Punt. Ítems Punt. Ítems Pun Ítems Punt.
t.

1 3 3 0 6 0 5 4 2 4 11 2 13 4 8 3 7 0 19 3

4 0 9 0 21 0 14 4 17 2 24 0 25 4 18 2 16 0 60 0

12 2 10 0 34 0 15 0 23 4 63 0 47 3 43 0 35 0 44 3

27 4 28 4 36 0 20 4 33 2 67 0 50 4 68 0 62 0 59 3

40 0 38 4 37 0 22 4 39 3 74 0 70 2 76 0 77 0 64 4

42 3 45 0 41 1 26 4 57 0 81 0 75 3 83 0 84 0 66 4

48 2 46 4 61 0 29 1 72 3 82 0 85 0 89 3

49 2 51 0 69 1 30 4 78 0 87 0

52 0 55 2 73 0 31 4 80 3 88 0

53 3 65 0 32 4 86 0 90 0

56 1 54 4

58 0 71 2

79 2

TOTAL: TOTAL: TOTAL: TOTAL: TOTAL: TOTAL: TOTAL: TOTAL: TOTAL: TOTAL:
20/12= 1,67 14/10= 1,40 2/9= 0,22 41/13= 3,15 21/10= 2,10 2/6= 0,33 20/7= 2,86 5/6= 0,83 0/10= 0,00 20/7= 2,86

Dimensiones sintomáticas:

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Instrumentos de Apellidos: Villamagua Jaramillo
Evaluación en Psicología
17/01/2022
Forense: Análisis Nombre: María Belén
Aplicado

Tabla 1. Total de puntuaciones de las dimensiones sintomáticas. Fuente: Elaboración propia.

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Instrumentos de Apellidos: Villamagua Jaramillo
Evaluación en Psicología
17/01/2022
Forense: Análisis Nombre: María Belén
Aplicado

DIMENSIONES: SOM OBS INT DEP ANS HOS FOB PAR PSI ADI GSI PST PSDI

20 14 2 41 21 2 20 5 0 20 145 48 3,02
TOTAL:
1,67 1,40 0,22 3,15 2,10 0,33 2,86 0,83 0,00 2,85 1,61 48 3,02

PC 90 90 35 99 97 45 99 80 5 - 97 90 99
Población
general
T 63 63 46 75 70 49 75 58 34 - 70 63 75

PC 80 70 20 99 90 30 97 55 5 - 90 65 95
DTM
T 58 55 42 75 63 45 70 51 34 - 63 54 67

Muestra PC 45 35 5 85 65 20 85 35 5 - 50 35 70
Psiquiátrica
T 49 46 34 60 54 42 60 46 34 - 50 46 55
Tabla 1. Análisis de resumen de puntuaciones obtenidas. Fuente: Elaboración propia

Interpretación:
De acuerdo a las normas de interpretación indica que se debe realizar en tres
niveles diferentes de información los cuales son: global, dimensional y síntomas
directos, los mismos que serán descritos a continuación:
Tomado como referencia la tabla 16 de Baremos de la muestra general no clínica,
la evaluada obtiene una puntuación alta en los percentiles de las dimensiones de:
somatización, obsesión- compulsión, depresión, ansiedad y ansiedad fóbica; así
mismo, en el Índice Global de Gravedad (GSI) se tiene como resultado el percentil
de 97.
Se ubican las puntuaciones directas en la Tabla 17 de pacientes con disfunción
psicosomática témporo- mandibular, obteniendo una puntuación elevada en cuatro
dimensiones: somatización, depresión, ansiedad, ansiedad fóbica y en el GSI se
obtiene un percentil de 90, este valor supera al esperado en mujeres de acuerdo al
manual por lo que se acude a las tablas de población psiquiátrica, Tabla 19, la
misma que da como resultado percentiles mayores a 80 en las dimensiones de
© Universidad Internacional de La Rioja
depresión y (UNIR)
ansiedad fóbica, por lo que se considera que el perfil y los valores
interpretados son válidos, dado que indica que más de 60 síntomas positivos en
mujeres muestra la presencia de alteraciones en las respuestas del test.
Discusión:
Los resultados obtenidos a partir de la aplicación del presente instrumento permiten
identificar que los síntomas que presenta R.E tienen comorbilidad psiquiátrica, se

Actividades 4
Asignatura Datos del alumno Fecha
Instrumentos de Apellidos: Villamagua Jaramillo
Evaluación en Psicología
17/01/2022
Forense: Análisis Nombre: María Belén
Aplicado

evaluó con el baremo de muestra psiquiátrica ya que sus síntomas se asocian con
un diagnóstico de trastorno psiquiátrico específico para el cuadro de depresión,
expresado por la puntuación elevada en los signos y síntomas de: disminución del
deseo o placer sexual, sentirse con bajas energías, labilidad emocional, tristeza,
perdida del interés por las cosas, desesperanza con respecto al futuro, todos estos
síntomas se encuentran especificados en el DSM V para el trastorno de depresión
mayor.
Blanco et al., 2004, señala que las mujeres maltratadas presentan numerosos
síntomas físicos y psicosomáticos, síntomas de sufrimiento psíquico (disminución
de su autoestima, ansiedad y depresión, fundamentalmente), además de las
lesiones físicas (p.184).
La violencia origina daños a la salud mental de las mujeres, considerándose un
factor de riesgo para la aparición de cuadros depresivos y ansiosos que se
constituyen en una causa de discapacidad y sufrimiento (Valdéz et al., 2002).
En este sentido la evaluada manifiesta a través del SCL-90-R, la presencia
síntomas asociados a la ansiedad y evitación o aislamiento social (miedos a
espacios abiertos, a salir de la casa sola, temor al viajar en vehículo o autobús,
evitación de cosas o lugares que le dan miedo, sensación de incomodidad entre
mucha gente y sentir nervios al estar sola, los síntomas son característicos del
Trastorno de ansiedad social (fobia social) sus criterios se encuentras descritos en
el DSM-V.
De acuerdo con varios estudios donde se habla de violencia y sus efectos, se
resalta que las consecuencias psicológicas de la violencia son más persistentes y
por ende más complicadas para la victima de superar.

Conclusiones:
- La evaluada presenta síntomas que se asocian a la ansiedad fóbica, de
© Universidad Internacional de La Rioja
acuerdo con lo expresado durante la entrevista es consistente con varios
(UNIR)
síntomas o criterios diagnóstico para este trastorno
- El Cuestionario SCL-90 arroja percentiles elevados que indican que la
evaluada tienen comorbilidad psiquiátrica presentando rasgos
psicopatológicos. m

Actividades 5
Asignatura Datos del alumno Fecha
Instrumentos de Apellidos: Villamagua Jaramillo
Evaluación en Psicología
17/01/2022
Forense: Análisis Nombre: María Belén
Aplicado

- Los resultados del SCL- 90- R, indican la prevalencia de síntomas de


depresión, debido a situación de maltrato a la que estuvo expuesta la
evaluada por parte de su pareja.
- Los síntomas de ansiedad y depresión que presenta son persistentes y
significativos en cuanto a intensidad y duración, debido a esto existe la
presencia de un malestar clínicamente significativo en lo social, laboral y
personal.
- Las secuelas de su situación de maltrato han desencadenado altos
niveles de dificultades en el aspecto psicosocial.

Bibliografía

American Psychiatric Association


. (2013). DSM V. Washington, DC: Copyright.
Blanco, P. R.-J.-G. (2004). La violencia de pareja y la salud de las mujeres. Gaceta
sanitaria, 182-188.
Derogatis, L. R., & Savitz, K. L. (1999). The SCL-90-R, Brief Symptom Inventory,
and Matching Clinical Rating Scales.

Valdéz, R., Salazar, L. A., Hernández, M. E., Domínguez, S. M., & Torres, D. R.
(2002). Violencia Intradamiliar: Enfoque de género. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 248-250.

© Universidad Internacional de La Rioja


(UNIR)

Actividades 6
Asignatura Datos del alumno Fecha
Instrumentos de Apellidos: Villamagua Jaramillo
Evaluación en Psicología
17/01/2022
Forense: Análisis Nombre: María Belén
Aplicado

© Universidad Internacional de La Rioja


(UNIR)

Actividades 7

También podría gustarte