295 01 Manual PT
295 01 Manual PT
INTRODUCCIÓN
a. Los impuestos son pagos hechos al Estado a cambio de los cuales las
empresas no reciben ninguna prestación concreta o identificable.
b. Teniendo tal naturaleza, es razonable afirmar que para una empresa
común, el pago de impuestos no es un egreso que genere valor a su
organización.
c. La tendencia de todas las organizaciones es a maximizar su Valor Ac‐
tual Neto.
Durante cinco años rigió esta norma, sin que se haya generado una
deter‐ minación de deuda tributaria por la SUNAT que resulte
memorable. En el año 2000, la SUNAT, apoyada por consultores
internacionales, introdujo en la Ley del Impuesto a la Renta la regulación
de Precios de Transferencia, cuya vigencia inició en el 2001.
A partir del 2004 se aprueba una legislación, que está vigente hoy en día,
que incurre en un reglamentarismo excesivo y en formalidades onerosas,
cuyo objetivo de control resulta realmente dudoso.
2
Jorge Luis Picón Gonzales
PRIMERA SECCIÓN
ASPECTOS GENERALES
Así, si se cobra un monto mayor por un bien o servicio, esa mayor renta
estará gravada en un país con menor incidencia tributaria, y el mayor
gasto que representa para la empresa adquirente le ayudará a tener un
menor impuesto en aquél país donde seguramente la incidencia
tributaria es mayor. La ventaja que se produce en conjunto es
manifiesta.1
1
Informe sobre Convenios para Evitar la Doble Tributación Internacional y la
Evasión, publicado en el Diario Oficial El Peruano, de fecha 5 de Abril de 2001,
por el Ministe‐ rio de Economía y Finanzas.
2
Las reglas sobre precios de transferencia, normalmente, comprenden cuando me‐
nos las siguientes transacciones: compraventa de bienes tangibles;
23
arrendamiento de bienes tangibles; cesión en uso de bienes intangibles,
servicios; préstamos en di‐ nero; y compraventa de acciones.
24
Jorge Luis Picón Gonzales
Los precios de transferencia son los que fijan empresas o grupos vincula‐
dos por transacciones entre ellos, que pueden ser distintos de los precios
fijados por empresas independientes actuando en condiciones similares.4
3
GARCIA SCHRECK, Marcial. “Precios de Transferencia en el Perú: ¿Estamos verdade‐
ramente preparados?”. En Revista Ius et Veritas. Nº 22. Lima, Perú. Pág. 255.
4
VILLEGAS, Héctor B. “Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario”. Pág. 629.
25
5
ALTAMIRANO, Alejandro. “Régimen de los Precios de Transferencia”; en
Vectigalia 01; Editorial Comercializadora Cartolán, Lima, 2005, páginas 46‐68.
26
Jorge Luis Picón Gonzales
27
ciales efectuadas entre partes vinculadas sean realizadas al
mismo valor al que éstas se realizarían en el caso de una
operación con un tercero no vinculado”.6
El valor de mercado para efectos tributarios, regulado por las normas del
6
Asociación Fiscal Internacional ‐ Grupo Peruano: “Materiales de Enseñanza ‐ Resu‐
men Ejecutivo”, Lima, Setiembre de 2007, 254 pág.
7
Hasta donde entendemos, no existe una traducción de este concepto al español y,
por lo tanto, distintos autores, autoridades gubernamentales y legisladores de
dife‐ rentes países de habla hispana lo han traducido de manera diversa. La
legislación peruana ha acogido la traducción como el Principio de Libre
Concurrencia.
8
Sobre el concepto de “partes vinculadas”, ver numeral 2.1.
28
Jorge Luis Picón Gonzales
29
donde concurran dos o más países o jurisdicciones
distintas.
2) Cuando se trate de operaciones nacionales en las que, al
menos, una de las partes sea un sujeto inafecto, salvo el
30
Jorge Luis Picón Gonzales
b) Métodos
c) Comparabilidad
Resulta necesario que las operaciones cuyo valor se tome como refe‐
rencia sean comparables a las realizadas entre los sujetos vinculados.
31
Para tal efecto, se tomará en cuenta lo siguiente:
RTF Nº 622‐2‐20009
El precio de venta que utiliza el contribuyente es de una ope‐
ración que no tiene las mismas características que la opera‐
ción materia de examen, siendo normal que dado el volumen
de la mercadería transferida se haga un descuento adicional.
RTF Nº 5881‐1‐200310
Si bien el Tribunal reconoce las variaciones en el precio de
acuerdo a la práctica usual del mercado, atendiendo al volu‐
men de operaciones y condiciones de pago, el contribuyente
debe sustentar la diferencia entre los contratos comparados.
9
Resolución del Tribunal Fiscal de fecha 21 de julio de 2000.
10
Resolución del Tribunal Fiscal de fecha 17 de octubre de 2003.
32
Jorge Luis Picón Gonzales
RTF Nº 2312‐5‐200411
No resulta amparable lo argumentado por la recurrente en
el sentido que por una estrategia comercial (sin sustentar
como puede ésta justificar en su caso la diferencia de
precios) y te‐ niendo por finalidad la ostentación de rentas
gravadas a nivel grupo económico, sin causar perjuicio fiscal,
se realizan las ventas a una empresa vinculada a precio
costo.
d) Ajustes
33
11
Resolución del Tribunal Fiscal de fecha 21 de abril de 2004.
34
Jorge Luis Picón Gonzales
12
DE AGUINIS, Ana María; “Control de Sociedades”; Editorial: Abeledo ‐ Perrot, Bue‐
nos Aires 1996, 182 pág.
35
Este tipo de vinculación de control no sólo es analizada desde un punto
de vista económico, sino también desde uno contractual o legal,
conocidos igualmente como control interno o externo:
37
clases de acciones con diferentes derechos, los cuales deberán ser
analiza‐ dos al momento de determinar si la propiedad de determinada
clase de ac‐ ciones puede o no otorgar control sobre la sociedad emisora
de las mismas.
a. Propiedad común
– Una persona natural o jurídica posea más del treinta por ciento
(30%) del capital de otra empresa, directamente o por intermedio de
un ter‐ cero.
– Más del treinta por ciento (30%) del capital de dos (2) o más
empresas pertenezca a una misma persona natural o jurídica,
directamente o por intermedio de un tercero.
– En cualquiera de los casos anteriores, cuando la indicada proporción
del capital pertenezca a cónyuges entre sí o a personas vinculadas
hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
– El capital de dos (2) o más empresas pertenezca, en más del treinta
por ciento (30%), a socios comunes a éstas.
– Dos o más empresas consoliden estados financieros.
– Exista un contrato de colaboración empresarial con contabilidad
inde‐ pendiente o uno de asociación en participación, en cuyo caso el
con‐ trato se considerará vinculado con cada una de las partes
contratantes que tenga una participación superior al 30%.
– Cuando una empresa no domiciliada tenga uno o más establecimien‐
tos permanentes en el país, en cuyo caso existirá vinculación entre la
empresa no domiciliada y cada uno de sus establecimientos perma‐
nentes y entre los establecimientos permanentes entre sí.
b. Dirección común
39
c. Relación contractual
a) Una persona natural o jurídica posea más del 30% del capital de
otra persona jurídica, directamente o por intermedio de un tercero.
b) Más del 30% del capital de dos o más personas jurídicas pertenezca
a una misma persona natural o jurídica, directamente o por
interme‐ dio de un tercero.
Por ejemplo, tenemos una empresa en la que A tiene el 35% del capital
social de la empresa B y el 45% de participación en el capital social de la
empresa C a través de la empresa D, de la cual es accionista mayoritario.
En tal caso, la ley considera que A, B, C y D se encuentran vinculadas.
Por ejemplo, tenemos una empresa X cuyo 35% del capital social
pertenece a César Pérez, y otra empresa Y cuyo 40% pertenece al padre
de César Pérez. Por otro lado, tenemos a la empresa Z que pertenece en
un 35% a José Pérez, hermano de César. En este caso, X, Y y Z estarán
vinculadas.
Ello significa que dos o más personas jurídicas serán partes vinculadas
cuando tengan socios comunes, los cuales deberán poseer en cada una
de dichas entidades más del 30% de participación en el capital social.
41
Por ejemplo, tenemos a las empresas P y Q, siendo Julio Rueda el gerente
42
Jorge Luis Picón Gonzales
Cabe señalar que esta norma tiene una importancia mayor a la sola
aplica‐ ción de los precios de transferencia. En efecto, al calificar la
norma tribu‐ taria a los establecimientos permanentes como sujetos
vinculados a su principal, está afirmando también que se trata de
agentes económicos tributariamente diferentes, por lo que resultaría
aceptable que la principal pueda facturar a sus establecimientos
permanentes diversas operaciones, y viceversa, debiéndose aplicar los
precios de transferencia para determi‐ nar el valor correcto de dichas
operaciones.
44
Jorge Luis Picón Gonzales
13
Cabe señalar que la participación en un contrato de colaboración empresarial se
define el contrato correspondiente, pudiendo la participación definirse en base a
los ingresos, productos, márgenes brutos, resultados, entre otras alternativas.
14
Las situaciones en las que un contrato de colaboración empresarial puede no
llevar contabilidad independiente están determinadas en el artículo 65º de la Ley
del Im‐ puesto a la Renta.
45
genera por sí misma vinculación entre ellas.
46
Jorge Luis Picón Gonzales
2.4.1. Argentina
2.4.2. España
47
con la sociedad, engloban una participación de aquéllos, correspon‐
diente a un 5% del capital o un 1% del mismo.
b) Vinculación con no residentes: Este tipo de vinculación involucra
aquellas operaciones que realice una sociedad residente con un
esta‐ blecimiento permanente no residente o aquélla que se produzca
entre una empresa matriz (casa central) con un establecimiento
perma‐ nente residente.
c) Vinculación entre sociedades del mismo grupo: Es aquella vinculación
que se configura cuando se realizan operaciones entre dos
sociedades pertenecientes a un mismo grupo, englobando
igualmente a las tran‐ sacciones efectuadas entre los directores,
administradores, gerentes, y/o socios o cónyuges, ascendientes o
descendientes de aquéllas vin‐ culadas.
d) Vinculación entre sociedades en relación orgánica: Comprende aque‐
lla operación u operaciones que involucren a una sociedad (controla‐
dora) y otra controlada indirectamente por la primera, a través de al
menos el 25% de su capital social y con la capacidad de decidir sobre
la segunda.
2.4.3. Alemania
48
Jorge Luis Picón Gonzales
a. Precios de transferencia.
b. Prohibición de deducción como gasto de servicios o transferencia de
intangibles, con las excepciones previstas en la norma.
15
Cabe indicar que el redactor considera que estas normas no entraron en vigencia
durante el ejercicio 2001, sino en el 2002.
16
Si el lector desea conocer más sobre esta materia, resulta pertinente indicar que la
mayor parte de la literatura sobre la materia está en idioma inglés, el cual
denomina estas jurisdicciones tax heaven o tax haven.
17
Específicamente, la legislación peruana no ha adoptado las normas antiparaísos
contra los fenómenos conocidos como “domicilios de conveniencia” y
“sociedades base”, contra las cuales, respectivamente, se presentan normas
como “la cuaren‐ tena fiscal” y “la transparencia fiscal internacional”.
49
2.5.1. Opciones normativas para definirlos
50
Jorge Luis Picón Gonzales
52
Jorge Luis Picón Gonzales
SEGUNDA SECCIÓN
ASPECTOS ESPECÍFICOS
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Es pertinente aclarar que así como las normas sobre precios de transferen‐
cia tienen un ámbito dentro del cual son aplicables, también las
obligacio‐ nes formales derivadas de la aplicación de las normas sobre
Precios de Transferencia, es decir, la Declaración Jurada Informativa
sobre Precios de Transferencia y los Estudios de Precios de Transferencia,
tienen sus respec‐ tivos ámbitos de aplicación, siempre subordinados a lo
que se desarrollará en el presente capítulo.
18
Publicado el 31 de diciembre de 2005.
19
En este sentido nos dice García Schrekc: “En efecto luego de una larga espera,
mediante Decreto Supremo Nº 190‐2005‐EF, se incorporó en dicho Reglamento todo
53
Las normas vigentes del Impuesto a la Renta establecen que para la
aplica‐ ción de la regulación de los precios de transferencia debe existir
la posibi‐ lidad que, dadas las condiciones de los sujetos intervinientes,
se configure un pago inferior del impuesto a la renta en el país.
54
Jorge Luis Picón Gonzales
55
Transferencia, pues cuando las entidades vinculadas realizan la
transacción a un valor diferente al de mercado, siempre una de ellas
pagará menor impuesto (la que subvaluó la transacción o la que dedujo
un gasto a valor sobrevaluado, en este caso A2) y consecuentemente, la
otra parte pagará un mayor impuesto (la que dedujo un menor gasto o la
que sobrevaluó la transacción, en este caso A1).
56
Jorge Luis Picón Gonzales
más jurisdicciones).
Operaciones nacionales, cuando al menos una de las partes sea:
1. Sujeto inafecto (salvo el Sector público nacional).
2. Goce de Exoneración del Impuesto a la Renta.
3. Pertenezca a regímenes diferenciales del Impuesto a la Renta.
4. Cuente con convenios de estabilidad tributaria.
Operaciones nacionales con vinculadas, siempre que una de ellas haya
tenido pérdidas en los seis últimos ejercicios
Cabe indicar que la aplicación del artículo 19º podría dar lugar a
confusio‐ nes, debido a que el mismo establece exoneraciones subjetivas
(por ejem‐ plo para las asociaciones sin fines de lucro) y objetivas (por
ejemplo, para los intereses pagados por entidades del Sistema Financiero
Nacional o ganancias en la Bolsa de Valores de Lima).
57
Igual que en el caso anterior, entendemos que la única forma de
entender de manera razonable esta norma es que la exoneración afecte,
por lo menos potencialmente, la determinación de impuesto con motivo
de la ocurrencia de la operación entre sujetos vinculados.
58
Jorge Luis Picón Gonzales
Cabe indicar que al incluir este supuesto, resulta claro que cualquier ope‐
ración con países o territorios de baja o nula imposición (paraísos
fiscales) estará dentro del ámbito de aplicación de las reglas de los
precios de transferencia.
Artículo 108, literal a), numeral 2), segundo párrafo del Regla‐
mento de la Ley del Impuesto a la Renta
(…) La pérdida tributaria a que se refiere el numeral 3) del inciso
a) del Artículo 32º‐A de la Ley, es la que resulta de las
actividades comprendidas en el Artículo 28 de la Ley, que se haya
generado en cualquiera de los últimos seis (6) ejercicios
gravables cuyo plazo para presentar la declaración jurada anual
del Impuesto ya hubiera vencido.
Artículo 108º, literal a), numeral 3), del Reglamento de la Ley del Im‐
puesto a la Renta
3) En transacciones celebradas a título oneroso o gratuito, incluyendo
las que corresponden a la cesión gratuita de bienes muebles a que se
re‐ fiere el inciso h) del Artículo 28º de la Ley.
59
Sin perjuicio de ello, se debe indicar que tal como está fraseada esta
norma, se entendería que, aún cuando la operación no genere un menor
impuesto conjunto en el país, se debería aplicar las reglas de Precios de
Transferencia.
22
La legislación peruana a través del Decreto Supremo Nº 045 ‐2001 ‐EF, lo ha consa ‐
grado como el “Principio de Libre Concurrencia”.
60
Jorge Luis Picón Gonzales
“Cuando:
a. Una empresa de un Estado contratante participe directa o
in‐ directamente en la dirección, el control o el capital de
una empresa del otro Estado contratante; o,
23
Sin perjuicio de la antigüedad del principio, en los últimos años se han advertido
algunos problemas sobre su adecuada aplicación, debido a una serie de criterios
in‐ terpretativos divergentes recogidos en la doctrina, la legislación interna, la
práctica administrativa y la jurisprudencia comparada.
24
Los miembros originales de la OCDE desde 1961 son: Austria, Bélgica, Canadá,
Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Holanda, No‐
ruega, Portugal, España, Suecia, Suiza, Turquía, el Reino Unido y los Estados
Unidos. Posteriormente los siguientes países se convirtieron en miembros por
adhesión: Ja‐ pón (1964), Finlandia (1969), Australia (1971), Nueva Zelanda (1973),
México (1994),
La República Checa (1995), Hungría (1996), Polonia (1996), Corea (1996), la Repú‐
blica Eslovaca (2000).
61
b. Unas mismas personas participen directa o indirectamente
en la dirección, el control o el capital de una empresa de un
Es‐ tado contratante y de una empresa de otro Estado
contra‐ tante,
Y en uno y otro caso las dos empresas estén, en sus relaciones
co‐ merciales o financieras, unidad por condiciones aceptadas o
im‐ puestas que difieran de las que serían acordadas por
empresas in‐ dependientes, los beneficios que habrían sido
obtenidos por una de las empresas de no existir dichas
condiciones, y que de hecho no se han realizado a causa de las
mismas, podrá incluirse en los beneficios de esa empresa y
sometidos a imposición en conse‐ cuencia”25
Por medio de este principio se busca que las partes vinculadas fijen el
pre‐ cio de sus transacciones a un valor usual y real, el cual,
consideramos, no debe ser necesariamente el fijado por el mercado,
pues dependerá de las condiciones y circunstancias en que dichas
transacciones sean realizadas.
62
Jorge Luis Picón Gonzales
25
Traducción del Instituto de Estudios Fiscales, España.
63
bilidad de las empresas asociadas si sus transacciones se han producido
en condiciones de libre mercado (plena concurrencia).
Ser comparable significa que “ninguna de las diferencias (si las hay) entre
las situaciones que se contrastan pueda afectar materialmente a las
condi‐ ciones analizadas en la metodología (por ejemplo, el precio o el
margen) o que se pueden realizar ajustes suficientemente precisos para
eliminar los efectos de dichas diferencias”.27
26
Directrices Aplicables en Materia de Precios de Transferencia a Empresas Multina‐
cional y Administraciones Tributarias de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OECD).
64
Jorge Luis Picón Gonzales
27
Ídem.
65
dan resultar necesarios para lograrla.
66
Jorge Luis Picón Gonzales
28
Directrices Aplicables en Materia de Precios de Transferencia a Empresas Multina‐
67
cional y Administraciones Tributarias de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OECD). Página I‐12.
68
Jorge Luis Picón Gonzales
5. MÉTODOS DE VALORACIÓN
29
GARCIA SCHRECK, Marcial. “Precios de Transferencia en el Perú: ¿Estamos verdade‐
ramente preparados?”. Revista Ius et Veritas. Nº 22. Lima, Perú. Pág. 256.
69
En relación a la legislación peruana sobre los métodos para valorar las
operaciones, resulta pertinente indicar que el artículo 32 y 32‐A de la Ley
del Impuesto a la Renta agrupa en dos partes estos métodos:
30
Aplicable a operaciones entre sujetos no vinculados y las que no se realicen desde,
hacia o a través de países o territorios de baja o nula imposición
31
Es importante puntualizar que los lineamientos de la OCDE no son de observancias
obligatoria, ni siquiera entre los países miembros de dicha organización. En tal
sen‐ tido, prevalece la legislación interna de cada uno de ellos. Los lineamientos
única‐ mente pretenden servir de guía como un marco que contribuye al
desarrollo y la cooperación entre los países que integran la OCDE y entre aquellos
70
Jorge Luis Picón Gonzales
que han seguido su ejemplo.
71
No obstante, cabe señalar que las legislaciones internas de algunos
países miembros de la OCDE, como la de los Estados Unidos, no
establecen una jerarquía de métodos. Por el contrario, señalan que se
debe aplicar aquél que refleje mejor la realidad económica de las
operaciones comparadas o que produzca los mejores resultados.
5.1.1.1. Características
72
Jorge Luis Picón Gonzales
33
Es importante recordar que el margen de utilidad bruta resulta de dividir la
73
utilidad bruta entre el ingreso neto total que se obtiene de la venta de bienes o
prestación de servicios: Margen de Utilidad Bruta = Utilidad Bruta/Ingreso neto.
74
Jorge Luis Picón Gonzales
5.1.1.2. Ventajas
5.1.1.3. Desventajas
5.1.2.1. Características
75
Para determinar si el margen de utilidad bruta (en adelante, el margen)
del revendedor de una transacción controlada es equivalente al que se
obten‐ dría en una operación realizada en condiciones de libre
concurrencia, se debe comparar ese margen con aquél que el mismo
revendedor normal‐ mente obtiene en transacciones comparables con
terceros no vinculados, o en su defecto, con el margen que se obtiene en
transacciones compara‐ bles entre terceros independientes.
“El método del precio de reventa analiza una venta entre partes
vinculadas desde la perspectiva de un comprador que vendería
los bienes a una persona no vinculada (…)” (traducción libre).
“The resale price method begins with the price at with the price
at which a product that has been purchased from an associated
en‐ terprise is resold to an independent enterprise”.
34
Joseph Isenbergh. En: Internatinal Taxation, Concepts and insights series. Pág. 64.
76
Jorge Luis Picón Gonzales
35
ROSA, Rando. Los precios de Transferencia. Campus virtual. Pág. 9.
36
Directrices aplicables en materia de Precios de Transferencia a empresas multinacio‐
nales y administraciones tributarias. Ob. Cit. pág. Lxxviii.
77
bienes y servicios en que incurre un comprador respecto de
su parte vinculada, los que luego son objeto de reventa a
una parte independiente, multiplicando el precio de reventa
esta‐ blecido por el comprador por el resultado que proviene
de disminuir, de la unidad, el margen de utilidad bruta que
habi‐ tualmente obtiene el citado comprador en
transacciones comparables con partes independientes o en
el margen que habitualmente se obtiene en transacciones
comparables entre terceros independientes.
5.1.2.2. Ventajas
5.1.2.3. Desventajas
Tal como fue adelantado, este método puede presentar ciertas dificulta‐
des de orden práctico en su aplicación.
Según señala la OCDE, este método se debe aplicar cuando una de las
partes conexas realiza exclusiva o casi exclusivamente funciones de
distri‐ bución ya que el cálculo del margen se dificulta cuando el valor
añadido por la empresa resulta de procesos de fabricación.
37
HERRERO, Carlos. Precios de transferencia internacionales. Editorial Aranzadi.
Navarra. Pág. 81.
78
Jorge Luis Picón Gonzales
5.1.3.1. Características
38
HERRERO, Carlos. Precios de transferencia internacionales. Editorial Aranzadi.
Navarra. pág. 90.
39
Ad Hoc Group of Experts on International Cooperation in Tax Matters, Tenth Mee‐
ting: Transfer Pricing ‐ History C State of the Art C Perspectives, Geneva 10 ‐ 14
Sep‐ tember 2001.
79
En este entendido, bajo este método el valor de la libre concurrencia es
fijado sobre la base de adicionar el costo de producción del bien o de
pres‐ tación del servicio controlado, el margen que normalmente se
obtiene en transacciones entre empresas no vinculadas.
5.1.3.2. Ventajas
80
Jorge Luis Picón Gonzales
5.1.3.3. Desventajas
81
dos de valoración no tradicionales mediante los cuales es posible
determi‐ nar los precios de transferencia en operaciones entre empresas
vincula‐ das.
82
Jorge Luis Picón Gonzales
Bajo este criterio, cuando esto no sea posible de llevar a cabo, puede re‐
sultar referencial el margen neto que habría obtenido en operaciones
comparables una empresa independiente. Asimismo, es necesario
enfati‐ zar un análisis funcional de la empresa asociada con motivo de su
aplica‐ ción y en último término de la empresa independiente con la
finalidad de precisar si las operaciones estudiadas son comparables y qué
ajustes se deben practicar para obtener resultados virtuosos.
Siendo así, el método resulta conveniente toda vez que los márgenes ne‐
tos están menos influidos por diferencias transaccionales que en el caso
del precio. Igualmente estos márgenes pueden ser más tolerantes para
algunas diferencias funcionales entre empresas controladas y no
controla‐ das que los márgenes de utilidad bruta.
40
Básicamente, esto es a lo que se refiere el principio de plena competencia (arm’s
length principle).
84
Jorge Luis Picón Gonzales
41
Directrices aplicables en materia de precios de transferencia a empresas multinacio‐
nal y administraciones tributarias de la OCDE.
85
funciones que cada parte se ha obligado a hacer o con aquéllas que
efecti‐ vamente las empresas vinculadas realicen, dado que es a través
de ellas que podremos determinarlas y compararlas con partes
independientes, asumiendo las mismas actividades a realizar, con la
finalidad de ver el entorno de cada relación y poder saber si ante las
mismas obligaciones hubiera variado el precio o no, o si realmente entre
partes independientes se hubieran asumido las mismas obligaciones.
86
Jorge Luis Picón Gonzales
i) características físicas,
ii) cualidades,
iii) finalidad,
iv) disponibilidad; y,
v) volumen de la oferta.
i) naturaleza; y,
ii) alcance.
87
En tal sentido, si el caso fuera que sólo una parte asume todos los
riesgos, habría que determinar si la empresa independiente también lo
haría, y qué precio cobraría por tales condiciones.
i) diseño,
ii) fabricación,
iii) montaje,
iv) investigación y desarrollo,
v) prestación de servicios,
vi) compras,
vii) distribución,
viii) comercialización,
ix) publicidad,
x) transporte,
xi) financiación y gestión.
88
Jorge Luis Picón Gonzales
89
ciones o margen de utilidad, dichas diferencias pueden ser
eliminadas a través de ajustes razonables.
90
Jorge Luis Picón Gonzales
91
En el caso de los riesgos de la operación, se tomará en cuenta, entre otros:
– Investigación y desarrollo.
– Diseño e ingeniería del producto.
– Fabricación, extracción y ensamblaje.
– Compra y manejo de materiales.
– Distribución, comercialización y publicidad.
– Transporte, almacenamiento y servicio de posventa.
– Servicio de apoyo y gestión.
– Servicios administrativos, legales, de contabilidad y finanzas, de cré‐
dito y cobranza.
92
Jorge Luis Picón Gonzales
Para identificar y comparar las funciones llevadas a cabo por las partes
de la transacción, se tomará en cuenta, adicionalmente:
Sobre este caso en particular, existen resoluciones del Tribunal Fiscal que
establecen ciertos criterios a tenerse en cuenta a efectos de determinar
el valor de mercado en las transacciones.
93
Los Términos contractuales incluyen:
a) Condiciones de pago.
b) Volumen de ventas o compras.
c) Responsabilidades, riesgos y beneficios asumidos entre las partes
que podrían basarse en:
(i) Las cláusulas contractuales definidas explícita e implícitamente.
(ii) La conducta de las partes en la transacción y los principios
econó‐ micos que generalmente rigen las relaciones entre partes
inde‐ pendientes.
d) Duración del contrato.
e) Realización de transacciones colaterales o relaciones comerciales
contínuas entre el comprador y vendedor, incluyendo acuerdos para
la presentación de servicios auxiliares.
a) Ubicación geográfica.
b) Nivel de mercado o fase de comercialización: Distribuidos,
mayorista, minorista.
94
Jorge Luis Picón Gonzales
95
Adicionalmente, se podrá tomar en consideración información del
contri‐ buyente y de las operaciones comparables correspondientes a
dos o más ejercicios anteriores.
42
XAVIER, Alberto: “Dereito Tributario Internacional do Brasil ‐ Tributacao Das Opera‐
coes Internacionais”, Editora Forense, Río de Janerio, 2002, 740 páginas.
96
Jorge Luis Picón Gonzales
97
7.1.1. Ajuste Primario
Cabe indicar que entre el ejercicio 2001 y 2003, la Ley del Impuesto a la
98
Jorge Luis Picón Gonzales
Renta dispuso que todos los ajustes por precios de transferencia eran
unila‐ terales, lo que resulta claro podría haber generado determinaciones
confis‐ catorias, motivo por el cual se modificó la norma a partir del
ejercicio 2004.
46
Tesis Susana Horlacher en: http://www.iefpa.org.ar/criterios_digital/monografias/
horlacher.pdf
47
Directrices aplicables en materia de precios de transferencia a empresas
multinacio‐ nal y administraciones tributarias de la OCDE.
48
ISENBERTH, Joseph. En: Internacional Taxation, Foundation Press 2000. P. 63.
102
Jorge Luis Picón Gonzales
49
Informe de la OCDE de 1979, párrafo 2.
50
HERRERO, Carlos: Precios de Transferencia Internacionales ‐ Estudio Tributario y
Macroeconómico Pamplona 1999, Editorial Aranzadi S.A.
51
Charles Gustafsona, Robert Proniy Richard Crawford Pugh. En: Taxation of Interna‐
103
tional Transactions. West Publishing Co. St. Paul, Minn., 1997. P. 509.
104
Jorge Luis Picón Gonzales
106
Jorge Luis Picón Gonzales
107
operaciones similares, efectuadas entre terceros independientes.
Es preciso tener en cuenta que la existencia, por sí sola, de operaciones
similares con terceros (comparación interna) o entre terceros (compara‐
ción externa), no debe llevar a asumir que ello configura un escenario
suficiente para realizar una comparación directa de precios, debido a la
muy probable presencia de una serie de diferencias en la formación de
precios de las operaciones aparentemente comparables.
108
Jorge Luis Picón Gonzales
52
Directrices aplicables en materia de precios de transferencia a empresas
multinacio‐ nal y administraciones tributarias de la OCDE.
109
Sujeción a presiones gubernamentales relacionadas con valuaciones
personalizadas, obligaciones anti‐dumping, controles de precios, entre
otros.
Requerimientos de determinados flujos de caja exigidos a una compa‐
ñía por parte del grupo al que pertenece.
53
Joseph Isenberth. En: Internacional Taxation, Foundation Press 2000. P. 63.
110
Jorge Luis Picón Gonzales
54
Directrices aplicables en materia de precios de transferencia a empresas multinacio‐
nal y administraciones tributarias de la OCDE.
111
Los términos contractuales.
Las circunstancias
económicas. Las estrategias
de negocios.
113
otros valores que coticen en bolsa.
Ubicación geográfica.
Nivel de mercado o fase de comercialización (Distribuidor, mayorista,
minorista)
Dimensión del mercado y grado de desarrollo económico de cada
mercado.
114
Jorge Luis Picón Gonzales
productos.
El grado de diversificación, aversión al riesgo, valoración del impacto
de los cambios políticos y de las leyes laborales existentes o previstas.
Las estrategias de penetración, permanencia o ampliación de mercados.
Plazo de pago
116
Jorge Luis Picón Gonzales
Formula 1:
Donde,
117
DP = Días de cuentas por pagar y se calcula así:
Formula 2:
CP * 365
DP = Costo de mercadería
Precio
Precio Ajuste
Cantidad Días de Unitario
Compañía unitario CxP
(Kg) Financiamiento Ajustado
(US$/Kg) (US$/Tn)
( US$/KG)
Químicos S.A. 21,000 2.26 180 0.1 2.16
118
Jorge Luis Picón Gonzales
Cantidades negociadas
119
Precio Unitario
Producto Compañía Toneladas
por Tonelada
LEP No Vinculada 900 $ 1,750.00
LEP No Vinculada 600 $ 1,850.00
LEP No Vinculada 500 $ 1,900.00
LEP No Vinculada 680 $ 1,820.00
LEP No Vinculada 550 $ 1,850.00
LEP No Vinculada 500 $ 1,950.00
LEP No Vinculada 500 $ 1,950.00
LEP No Vinculada 450 $ 2,000.00
LEP No Vinculada 450 $ 2,000.00
LEP No Vinculada 400 $ 2,050.00
LEP No Vinculada 400 $ 2,060.00
LEP No Vinculada 390 $ 2,000.00
LEP No Vinculada 350 $ 2,100.00
LEP No Vinculada 300 $ 2,120.00
LEP LABRAS 1000 $ 1,600.00
LEP LABRAS 1000 $ 1,600.00
LEP LABRAS 1500 $ 1,400.00
LEP LABRAS 1500 $ 1,400.00
LEP LABRAS 800 $ 1,700.00
LEP LABRAS 800 $ 1,700.00
LEP LABRAS 1000 $ 1,600.00
120
Jorge Luis Picón Gonzales
$ 2,200.00
y = -0,6773x
$ 2,100.00 + b R2 =
0,8745
$ 2,000.00
Precio por TN
$ 1,900.00
$ 1,800.00
$ 1,700.00
$
1,600.00
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Toneladas
121
Cuartil Cuartil
Mediana
Inferior Superior
$ 2,269.50 $ 2,298.00 $ 2,323.50
Propaganda y publicidad
Costo de intermediación
122
Jorge Luis Picón Gonzales
Acondicionamiento
En este sentido, los indicadores por excelencia, son los del nivel de renta‐
bilidad, aplicados en los diferentes campos de las finanzas y el análisis de
negocios. Estos nos muestran la eficacia con que la dirección de una em‐
presa genera utilidades sean éstas sobre las ventas, los activos o sobre la
inversión de los accionistas del negocio.
123
función que desarrolle la compañía bajo análisis de las circunstancias
eco‐ nómicas de la transacción a analizar, así como de la confiabilidad de
infor‐ mación disponible existente de las compañías comparables.
124
Jorge Luis Picón Gonzales
Utilidad Bruta
Ventas
El margen bruto sobre las ventas constituye la razón financiera que mide
la rentabilidad relativa de las ventas de una empresa después de deducir
el costo de venta, revelando así la gestión de la dirección de la empresa
en cuanto a la toma de decisiones referente al precio de los productos a
la venta controlando igualmente la política sobre los costos de
producción.
Utilidad Bruta
Costo de Ventas
Utilidad Operativa
Ventas
125
Donde: Utilidad Operativa = Utilidad Bruta ‐ Gastos Operativos
Utilidad Operativa
Costos y Gastos
Utilidad Operativa
Total de Activos Operativos
Ratio de Berry
Utilidad Bruta
Gastos de comercialización + Gastos de administración
126
Jorge Luis Picón Gonzales
128
Jorge Luis Picón Gonzales
129
publicidad.
130
Jorge Luis Picón Gonzales
131
comparables.
132
Jorge Luis Picón Gonzales
9. CONCLUSIONES
Conclusiones Capítulo 1
134
Jorge Luis Picón Gonzales
Conclusiones Capítulo 2
Conclusiones Capítulo 3
135
Las reglas de los precios de transferencia no se aplican a todas las
transac‐ ciones entre partes vinculadas y las ocurridas desde, hacia o a
través de países o territorios de baja o nula imposición, también
conocidos como paraísos fiscales. La Ley y el Reglamento del Impuesto a
la Renta han pre‐ visto dos tipos de reglas para determinar el ámbito de
aplicación de estas regulaciones. La primera es una regla general, que
indica que los precios de transferencia serán aplicables a supuestos en
los cuales la valoración convenida por las transacciones señaladas pueda
determinar un pago del impuesto a la renta inferior en el país. La
segunda, hace referencia a su‐ puestos específicos: operaciones
internacionales, operaciones entre em‐ presas vinculadas domiciliadas
en las que una de las partes ha tenido pér‐ dida tributaria en algunos de
los últimos 6 ejercicios o goce de algún bene‐ ficio tributario o haya
celebrado un convenio de estabilidad tributaria.
Conclusiones Capítulo 4
Conclusiones Capítulo 5
Se debe tener en cuenta que una incorrecta selección del método o una
inadecuada aplicación del mismo, dará como resultado resultados
equivo‐ cados, cuya materialidad dependerá de cada caso.
Conclusiones Capítulo 6
137
transferencia, consiste en analizar las operaciones por las cuales se esta‐
blece el precio, tratando de determinar las diferencias y semejanzas
entre ellas, de tal manera que podamos comparar el precio establecido
entre partes vinculadas y aquél originado entre terceros no vinculados
bajo las mismas circunstancias; por ello, es de suma importancia la
información brindada sobre estos aspectos (debe ser fiable), de lo
contrario el estudio de los precios de transferencia no será el más
adecuado.
Conclusiones Capítulo 7
139
de los beneficios entre los dos países. Cabe indicar que, salvo la
existencia de convenios sobre la materia, la administración tributaria de
la segunda jurisdicción fiscal no está obligada a aceptar el ajuste.
Conclusiones Capítulo 8
140
Jorge Luis Picón Gonzales
tivos.
El ratio de Berry
Que mide la relación entre la utilidad bruta y los gastos de comerciali‐
zación más los gastos de administración.
141