0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas23 páginas

Ordinola - Tesis Marco Teorico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas23 páginas

Ordinola - Tesis Marco Teorico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de estudio

Como investigaciones previas al presente estudio se tuvo presente las

investigaciones nacionales de:

En el estudio de Sanchez E., (2022), se exploraron los efectos de la terapia educativa-

nutricional, conductual y de actividad física en adolescentes con sobrepeso u obesidad

durante los años 2016 y 2017, se evaluó la respuesta de adolescentes de la Escuela de

Aplicación de la Universidad Nacional de Educación, la investigación fue de tipo

cuantitativa, experimental, con diseño cuasiexperimental. la muestra, previo censo

ponderal, tuvo 81 adolescentes del grupo experimental y 76 del control. El grupo

experimental comenzó con un 90 por ciento de sobrepeso y un 10 por ciento de

obesidad, mientras que el grupo de control tenía un 83 por ciento de sobrepeso y un 17

por ciento de obesidad. Después de la intervención, el grupo experimental tenía una tasa

de sobrepeso del 66 por ciento y una tasa de obesidad del 7 por ciento, un alto nivel de

conocimiento y comportamiento alimentario (56 por ciento), una disminución en

aquellos con baja actividad (del 32 por ciento al 15 por ciento) y una comienzan a tener

una alta actividad (para el 17 por ciento). Se demostraron los resultados beneficiosos de

la terapia educativo-nutricional, conductual y de actividad física en los adolescentes

con sobrepeso u obesidad, Chosica, Perú,2016-2017.

Según Arrieta (2020), encuentra que se ha evidenciado que los individuos

pertenecientes al cuerpo de bomberos podrían no presentar el perfil de aptitud física, ni

nutricional adecuado, predisponiéndolos a lesiones, pobre eficiencia y riesgo

enfermedades. Bajo esa premisa planteo explorar la relación entre aptitud física, estado

nutricional y nivel de actividad física en bomberos pertenecientes a compañías de Lima

y Callao, el estudio examinó a 91 bomberos varones de las compañías Callao y Lima


para ver cómo se correlacionaban su salud física, su estado nutricional y su nivel de

ejercicio. Las principales medidas de resultado son la capacidad cardiorrespiratoria

(VO2 máx en ml/kg/min), la resistencia muscular (número de flexiones máximas), la

composición corporal (porcentaje de masa grasa y masa libre de grasa), el índice de

masa corporal (kg/m2), índice cintura-altura y gasto energético (MET/min/semana).

Desarrolla un método no experimental, transversal y correlacional-causal. Se descubrió

que, respectivamente, la capacidad cardiorrespiratoria, la resistencia muscular y la

composición corporal del 35,2 por ciento, 29,7 por ciento y 74,7 por ciento de los

participantes eran deficientes. Según el IMC, el 72,5 por ciento de las personas

presentaban algún signo de sobrepeso, mientras que el 54 por ciento presentaba

obesidad central. La gran mayoría tuvo un NAF alto. Entre el VO2 máx y el número de

flexiones máximas con IMC e ICA, la correlación de Spearman fue significativa,

inversa y de baja fuerza (r=-3,22; r=-2,59; r =-2,32); y fue significativo, directo y de alta

fuerza (r=0,606; r =0,648) entre el porcentaje de masa grasa con IMC e ICA. Se

encontró que la aptitud física y el estado nutricional estaban correlacionados, como lo

demuestra la correlación entre una menor capacidad cardiorrespiratoria, una menor

resistencia muscular y mayores porcentajes de masa grasa en individuos con valores

más altos de IMC e ICA. Los indicadores de aptitud física o estado nutricional y el nivel

de actividad física no se correlacionaron significativamente entre sí.

2.2 Bases teóricas

La acumulación excesiva de grasa corporal que caracteriza a la obesidad es una

condición médica crónica que puede tener graves efectos negativos en la salud. Cuando

la ingesta de calorías excede la cantidad de calorías que el cuerpo necesita para

mantener sus procesos esenciales y actividades diarias, la grasa comienza a acumularse

en el cuerpo, la obesidad se suele medir mediante el índice de masa corporal (IMC), que
relaciona el peso y la altura de una persona (OMS, 2021). La obesidad se ha relacionado

con un mayor riesgo de desarrollar una serie de enfermedades, incluidas enfermedades

cardíacas, diabetes tipo 2, enfermedades hepáticas, trastornos respiratorios y problemas

musculoesqueléticos. Además, puede afectar significativamente la esperanza y la

calidad de vida de una persona.

La obesidad infantil es una problemática social que anualmente tiene un gran

margen de crecimiento, en el contexto peruano durante el año 2022, el 9,1% de las niñas

y niños menores de cinco años de edad presentó sobrepeso y obesidad, es decir, 0,5

punto porcentual más que en el año 2021, a nivel regional, fue mayor en la costa

(13,2%), seguido de sierra (4,9%) y selva (4,2%) (Vega de Alzamora, 2023). En las

últimas décadas, el sobrepeso en infantes ha aumentado en un 57,1%. En la realidad

social del Perú, desde el 2007 al 2014, la tasa de obesidad de los niños de 5 a 9 años

aumentó de 9,7% a 16,8% (Aparco et al., 2016).

Variable 1: Actividad física

La actividad física es definida por Muñoz (2019) como un elemento importante

de un estilo de vida saludable, pues está asociada con una serie de beneficios para la

salud física y mental, pues ayuda a fortalecer los músculos y huesos, a mejorar la

función cardiovascular y controlar el peso. El ejercicio físico también tiene ventajas

para la salud mental, como reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. Es crucial

incorporar regularmente la actividad física a nuestras rutinas diarias si queremos vivir

una vida plena y saludable.

La actividad física se refiere a cualquier movimiento hacia y desde ciertos

lugares o como parte del trabajo, incluido el ocio (OMS, 2020), el ejercicio físico

adecuado y vigoroso puede mejorar la salud. Las actividades deportivas comunes

incluyen caminar, andar en bicicleta, pedalear, hacer ejercicio, participar en actividades


recreativas y jugar; todas estas habilidades se pueden lograr en cualquier nivel y todos

están felices. Se ha demostrado que la actividad física regular ayuda en la prevención y

el tratamiento de enfermedades no transmisibles como diabetes, enfermedades

cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diversos tipos de cáncer. Así mismo según la

OMS (2020) la actividad física ayuda a reducir la presión arterial y mantener un peso

saludable, también mejora la salud mental, la calidad de vida y el bienestar general.

 El ejercicio físico tiene importantes beneficios para la salud del corazón, el cuerpo y la

mente.

 El ejercicio físico ayuda a prevenir y tratar enfermedades no transmisibles como las

enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.

 El ejercicio físico puede reducir los síntomas de depresión y ansiedad.

 El ejercicio físico puede mejorar el pensamiento, el aprendizaje y el juicio.

 El ejercicio físico puede garantizar el crecimiento saludable de los jóvenes.

 El ejercicio físico puede mejorar la salud en general.

 Uno de cada cuatro adultos en el mundo no realiza el ejercicio físico recomendado.

 Al aumentar el ejercicio físico para la población mundial, se pueden prevenir hasta 5

millones de muertes cada año.

 Las personas que carecen de actividad física tienen un 20-30% más de riesgo de muerte

que las que realizan actividad física. Más del 80% de los jóvenes del mundo carecen de

ejercicio físico.

Dentro del mismo marco Villena (2017), menciona los infantojuveniles deberían

pasar al menos 60 minutos al día haciendo una actividad física moderada a vigorosa

según su complexión física y etapa de desarrollo, principalmente aeróbica, durante la

semana. Deben incluir una fuerte actividad aeróbica y actividades de fortalecimiento


muscular y óseo menos tres días a la semana. Debería limitar el tiempo dedicado a

actividades sedentarias, especialmente el tiempo libre pasado delante de una pantalla.

La OMS (2020), recomienda que, durante la semana, tanto infantes como

adolescentes necesitan realizar al menos 60 minutos de actividad física de moderada a

vigorosa, principalmente aeróbica. Se deben dedicar al menos tres días a la semana al

ejercicio aeróbico vigoroso, así como a actividades que fortalezcan los músculos y los

huesos. Se deben limitar las actividades sedentarias, especialmente el tiempo libre frente

a una pantalla.

Riesgos y beneficios de la actividad física y el sedentarismo:

El ejercicio físico regular, como caminar, andar en bicicleta, pedalear, practicar

deportes o participar en actividades de ocio, es muy beneficioso para su salud.

Cualquier actividad deportiva es mejor que nada (Flores, 2020). Al aumentar la

actividad física con relativa facilidad a lo largo del día, las personas pueden alcanzar

fácilmente el nivel de ejercicio recomendado (OMS, 2020). La falta de ejercicio es el

principal factor de riesgo que conduce a la muerte por enfermedades no transmisibles,

las personas que no practican actividad física tienen una probabilidad de entre 20-30%

más de riesgo de muerte que las que realizan actividad física.

La actividad física es beneficiosa tanto para infantes y adolescentes frente al

sedentarismo y los factores influyentes, como el uso excesivo de el celular, videojuegos,

entre otros, el realizar una actividad física constante genera una mejor salud a nivel

físico, emocional, psicológica que son reflejados en los resultados cognitivos

(rendimiento académico y función ejecutiva), salud mental (reducción de los síntomas

depresivos), salud cardio metabólica (presión arterial, dislipidemia, hiperglucemia y

resistencia a la insulina) y disminución de la obesidad.


Dentro del mismo marco Acosta (2017), menciona que los estilos de vida de las

personas son cada vez más sedentarios como consecuencia del aumento del uso de

vehículos a motor y del uso de pantallas en el trabajo, la educación y las actividades de

ocio. Como componente crucial de la promoción, el desarrollo y la rehabilitación de la

salud, las actividades deben llevarse a cabo de manera consistente y metódica. La

comunidad científica generalmente está de acuerdo en que la actividad física y los

comportamientos relacionados con la salud de las personas están correlacionados

positivamente. También reafirmaron el valor del ejercicio regular para prevenir

afecciones como diabetes, hipertensión, enfermedades coronarias y algunos tipos de

cáncer. Numerosos estudios han confirmado este punto, que han demostrado los

beneficios del ejercicio físico y los peligros potenciales que el sedentarismo puede

ocasionar a los sujetos, reduciendo así su salud y bienestar.

Existen diversas formas de llevar a cabo actividad física, entre ellas, andar a pie,

pedalear en bicicleta, participar en deportes o actividades recreativas activas como la

danza, el yoga o el taichí. También es posible llevar a cabo actividad física en el ámbito

laboral y doméstico. Si se practica de manera regular, con la intensidad y duración

adecuadas, cualquier tipo de actividad física reporta beneficios para la salud. (OPS,

2019). Por tanto, la actividad física es importante para un mejor estilo de vida en el ser

humano.

El nivel de actividad física en todo el mundo:

Según la estadística de la OMS (2020), a nivel mundial, mil quinientos millones

de adultos es decir más del 25% de la población adulta, no realizan suficiente actividad

física. Alrededor de una cuarta parte de los hombres y un tercio de las mujeres en todo

el mundo no realizan suficiente actividad física para mantenerse saludables. Los países

de altos ingresos tienen el doble de tasa de inactividad que los países de bajos ingresos.
Dentro del mismo marco Urrutia (2020) menciona que, la falta de actividad

física tiene un efecto perjudicial sobre el sistema inmunológico, y todo el cuerpo,

afectando a las personas y los factores sociales como el medio ambiente, el desarrollo

económico, el bienestar de la comunidad y la calidad de vida. A nivel mundial, el 23%

de los hombres y el 32% de las mujeres mayores de 18 años no hicieron suficiente

ejercicio en 2016. Esto indica que no se cumplió la recomendación estándar de 75

minutos de ejercicio vigoroso o al menos 150 minutos de ejercicio de intensidad

moderada por semana.

En los países de ingresos altos, el 26% de los hombres y el 35% de las mujeres

no hacen suficiente ejercicio físico, mientras que en los países de ingresos bajos la

proporción de hombres es del 12% y las mujeres del 24%. Los niveles de actividad

física bajos o en declive a menudo corresponden a países con un PIB alto o en

crecimiento (Rodulfo, 2019). La disminución de la actividad física se debe en parte a la

inactividad durante el tiempo libre y al comportamiento sedentario en el trabajo y en el

hogar. Del mismo modo, el uso cada vez mayor de vehículos "pasivos" también

conduce a una actividad física insuficiente.

A nivel mundial, en 2016, el 81% de los jóvenes de entre 11 y 17 años tenían

niveles insuficientes de ejercicio físico. El nivel de ejercicio físico de los adolescentes

es menor que el de los adolescentes, en comparación con el 78% de los adolescentes, el

85% de los adolescentes no alcanza la recomendación de la OMS de al menos 60

minutos de ejercicio vigoroso todos los días.

Competencias motrices:

Cuando se habla de competencia motriz, se refiere al desarrollo de conductas

centradas en la motricidad que se manifiestan como acciones físicas y tienen significado

cuando se consideran el conocimiento y los resultados de la acción. Puede explicarse de


manera más simple como una acción sistémica en la que el componente cognitivo, las

habilidades motoras, la interacción social y las emociones dan como resultado un

excelente aprendizaje motor. Estas competencias, como la mayoría de las utilizadas en

educación, son adaptables y diseñadas para satisfacer las necesidades de cada niño

teniendo en cuenta los diferentes contextos que encontrará. Dado que el aprendizaje se

basa en la acción y el control de las emociones, este es un componente crucial de la

educación para el aprendizaje de otras materias académicas.

El hecho de que es un término que los estudiantes deben aprender,

particularmente aquellos que practican disciplinas que están relacionadas con la

educación física y así poder practicarlas, es otra idea clave que se aporta para este tema.

Para otros, es crucial comprender completamente lo que significa, particularmente para

los padres, ya que muchas personas quieren alentar a sus hijos a participar en una

variedad de deportes, siendo el baloncesto, el fútbol y la natación los que reciben la

mayor atención. (Ruiz Pérez, 2004) señala que se trata de un cuerpo de conocimientos

que interviene en cómo los bebés interactúan con su entorno y las personas que lo

habitan en su artículo científico “Competencia motora, problemas de coordinación y

deporte”. La necesidad de realizar el deporte depende del nivel de competitividad que se

desarrolle en éste, como afirma el autor anteriormente, y esto tiene un efecto dinámico

en el deseo de practicar deporte. En consecuencia, se predice que habrá más

oportunidades en el futuro para que estos niños participen en deportes por última vez.

Recordando que el objetivo principal no es el hecho de crear deportistas de

élite, sino más bien, fomentar la práctica de deporte, educar a futuras personas para que

logren adquirir, una gran capacidad de adaptación en su vida (Oña, 2014). La etapa

escolar es considerada un periodo de aprendizaje, en el cual los estudiantes adquieren

conocimientos, y las aptitudes necesarias para desenvolverse en el mundo externo, es


decir; la vida adulta y laboral; para ello, la competencia motriz, juega un papel crucial,

ya que permite que el estudiante adquiera de forma autónoma las habilidades esenciales

para alcanzar dichos objetivos.

Dejando de lado el desarrollo motor, en las pruebas académicas se le da mucha

más relevancia a otro tipo de componentes. Dado que la realización de ejercicios

deportivos para mejorar estos movimientos está directamente relacionada con la

competición motriz, también se aconseja tener en cuenta el tipo de alimentación que se

consume durante este proceso, ya que el acompañamiento adecuado y equilibrado de

una dieta saludable permitirá que el sistema motor se desarrolle de forma acorde. con la

edad del sujeto. Es bien sabido que los niños y adolescentes de hoy carecen de la

motivación para participar en pasatiempos físicamente activos, y mucho menos del

deseo de comer de forma saludable.

Debido al rápido ritmo al que se mueve el mundo, les resulta imposible tomarse

el tiempo para preparar comidas que sean nutritivas para sus cuerpos. Las habilidades

motoras deben ser un componente crucial de las habilidades académicas que los

estudiantes deben dominar para lograr una conciencia de sus vidas y cómo cambiarlas

por mejores hábitos. También se debe tener cuidado en todas las áreas de la vida en las

que participan los estudiantes, incluida la nutrición, la salud, la disciplina y el

aprendizaje, entre otras.

Coordinación y equilibrio:

La coordinación y el equilibrio son dos habilidades que mucha gente cree que

son algo natural en las personas al nacer, pero esto no es cierto. Los niños que se quedan

atrás o que no logran alcanzar sus hitos de desarrollo a las edades requeridas pueden

experimentar dificultades cognitivas en la escuela. Niños que tienen problemas con la

conciencia corporal, el tono muscular, el equilibrio y la coordinación; según (Aribau,


Actividades de equilibrio y coordinación para ayudar a los niños a atender y

concentrarse en tareas académicas, 2018), en su artículo “Actividades de equilibrio y

coordinación”, sostiene que estos niños cruzan la línea media y el músculo central

tienden a tener dificultades para concentrarse y prestar atención en el aula. Es decir,

mantener y, en el mejor de los casos, mejorar el cumplimiento de las habilidades

motoras permite mantener y, en algunos casos, mejorar tus niveles cognitivos, como la

atención, la concentración y la capacidad intelectual, entre otros.

Para controlar el cuerpo, el equilibrio es una herramienta imprescindible y

fundamental. Ejemplos de actividades sencillas y rutinarias que requieren equilibrio

incluyen sentarse, caminar y sentarse en el suelo con los pies cruzados. El sistema motor

está conectado al área del cerebro responsable del razonamiento y la capacidad de

aprendizaje, por lo que, si el niño tiene dificultades en esta área, probablemente tendrá

un rendimiento inferior en el aula.

Las características que presentan los estudiantes que no manejan la

coordinación o el equilibrio como parte de sus habilidades motoras básicas, pueden ser:

inquietud, mala postura y falta de retención de hechos mientras escuchan al maestro. A

esto, se le suma el hecho de que hoy en día existen ocasiones en el que ciertos maestros,

o lo que sucede muy frecuente, los padres tienen dificultades para darle instrucciones al

niño, no se logra llegar a ellos, de forma adecuada y tienen que repetir las órdenes, una

y otra vez, antes de completar las tareas.

Debido a la desconexión entre el nivel cognitivo y la atención del niño, éste debe

concentrarse con tanta atención en mantener su cuerpo tranquilo y generalmente

"quieto" mientras está sentado en su escritorio que su cerebro carece del "espacio"

necesario para absorber nueva información. Según el artículo “Problemas evolutivos y


de coordinación en la adolescencia” (Gómez y Ruiz, 2006), hay alumnos de secundaria

que se mueven con torpeza y tienen dificultades para aprender.

Esto significa que las dificultades de los estudiantes a veces se pueden ocultar, pero es

responsabilidad de los maestros y administradores realizar el análisis necesario para

observar con mayor detalle las necesidades que presentan, para promover el desarrollo

de programas de intervención que incluyen promover una dieta saludable e

incorporando ejercicios que ayudan a estos estudiantes a recuperar su competencia

motora.

Características de la Actividad Física:

Según Acosta (2017), los organismos que pasan por un proceso de

entrenamiento específico experimentarán cambios morfofisiológicos como resultado de

la actividad física sistemática. Sin embargo, no puede separarse de las potencialidades

anatómicas y fisiológicas de la persona, con excepción de los estímulos que sean

adecuados para mejorar su salud y constituyan el desarrollo orgánico de su capacidad

física para realizar acciones en ambientes aeróbicos o de cara. Mucho oxígeno,

especialmente en organismos jóvenes o inmaduros.

La actividad física se define como el movimiento, la interacción y el ejercicio

humano de los músculos esqueléticos que resulta en un consumo de energía, experiencia

personal y nos permite interactuar con otros seres vivos y el medio ambiente (Pulido &

Ortega, 2020). Las actividades deportivas que promueven la buena salud deben cumplir

una serie de normas, dentro de las actividades a seguir son:

 Habitualidad y frecuencia: forma parte del estilo de vida.

 Orientarse a procesos prácticos, no a resultados ni a alto rendimiento.

 Satisfacción social: Puede establecer contacto con los demás.

 Esto dependerá de la edad y las características psicofisiológicas del practicante.


 Habrá diversas actividades y actividades deportivas.

 Se adaptará a las características personales.

Como se aprecia, el ejercicio físico es un concepto más amplio, que incluye el

ejercicio físico. Cuando se habla de actividades deportivas, estos tres conceptos se

suelen utilizar de forma indiscriminada, aun así, es importante saber que cada uno de

ellos tiene connotaciones y matices diferentes.

Tipos de Actividad Física:

La intensidad de una actividad refleja qué tan rápido se completa o cuánta

energía se necesita para completarla. Al hacerlo, se puede estimar la cantidad de

esfuerzo requerido para completar esta actividad. Cada persona tiene una tolerancia

diferente a la intensidad de las distintas formas de ejercicio (Bustamante, 2017).

Dependiendo de las preferencias de ejercicio y el tipo de cuerpo de cada persona, la

intensidad de la actividad física varía.

Actividad física sedentaria:

La actividad física regular se define como actividad física que dura menos de 30

minutos por día o menos de tres días por semana, el ejercicio sedentario no alcanza este

estándar, los estilos de vida sociales, de consumo y profesionales de alto nivel se

manifiestan frecuentemente como un comportamiento sedentario. No obstante, la falta

de actividad física se debe a una variedad de factores, que incluyen el estilo de vida de

las personas, la falta de espacios abiertos seguros, instalaciones deportivas y patios de

juegos escolares, la falta de conocimiento sobre las ventajas de la actividad física y la

falta de financiación para iniciativas. Fomentar la actividad física e informar a la

ciudadanía. Puede y es difícil comenzar a hacer ejercicio, la OMS (2017) cree que, si el

gasto semanal de ejercicio físico de una persona no supera las 2.000 calorías, la persona

es sedentaria. También es una persona que solo realiza actividades una vez a la semana
de forma no repetitiva, por lo que no ejercita y estimula la estructura y función de

nuestro cuerpo al menos cada dos días según sea necesario.

Actividad física moderada:

Al realizar este tipo de ejercicio físico, el nivel de intensidad debe ser igual o

superior a 3 MET (Hall, 2020). Aproximadamente equivalente a caminar a paso ligero;

o le gusta caminar 15 minutos por milla, limpiar malezas y hacer jardinería, transportar

mercancías, andar en bicicleta, jugar y bailar al aire libre.

Actividad física intensa:

Según del Moral et al., (2020), el ejercicio físico realizado a un nivel de

intensidad de 6 MET o superior, requiere mucho esfuerzo y puede provocar una

respiración más rápida y un aumento sustancial de la frecuencia cardíaca. Los

equivalentes metabólicos (MET) se utilizan generalmente para expresar la intensidad de

la actividad física. Los MET son la relación entre el metabolismo de una persona y su

metabolismo basal durante el trabajo. MET se define como el coste energético de

sentarse tranquilamente, equivalente al consumo de 1 kcal / kg / h. Se estima que, en

comparación con esta situación, el gasto calórico durante el ejercicio de intensidad

moderada es aproximadamente de 3 a 6 veces mayor (3-6 MET), y durante el ejercicio

es 6 veces mayor (> 6 MET).

Enfermedades consecuentes por la obesidad:

El trastorno nutricional más prevalente en la adolescencia es la obesidad, que

está relacionada con una serie de condiciones comórbidas como la hiperinsulinemia y la

resistencia a la insulina. Estas condiciones sirven como los principales determinantes

del surgimiento de estados de intolerancia a la glucosa, diabetes tipo 2 y/o síndrome

metabólico. (Latorre et al., 2016). En niños y adolescentes, el aumento de las variables

de composición corporal ha sido provocado por un consumo excesivo de calorías y una


disminución de la actividad física, lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades

cardiovasculares en la edad adulta.

Propuestas para paliar las enfermedades Actualmente:

Se ha descrito que el 81 % de adolescentes con edades entre 11 y 17 años no

cumplieron las recomendaciones dictadas por la OMS en 2010, siendo las chicas menos

activas (84 %) que los chicos (78 %) (OMS, 2017). En la actualidad, se ha consensuado

la necesidad de una mejora tanto de las pautas de práctica de actividad física como de

alimentación a nivel mundial (Afshin et al., 2019). Una intervención educativa

nutricional basada en la teoría social cognitiva ayudó a mejorar los hábitos dietéticos y

algunos aspectos psicológicos en mujeres (Bagherniya, et al., 2017). A su vez, en dicho

informe se confirma que la práctica de actividad física genera importantes mejoras para

la salud de quien la realiza, sobre todo en lo que respecta a nivel físico y psicológico

(Muros et al., 2017). Algunos de los efectos descritos hacen referencia a la reducción

del riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular, diabetes o cáncer. En el

estudio realizado en Andalucía (Knox y Muros, 2017) se comprobó que existe una

relación positiva entre unas buenas pautas alimentarias y la práctica de actividad física

con mejoras cognitivas en adolescentes.

Variable 2: Estado nutricional

Dado que son responsables de describir la importancia del sistema motor y lo

que se debe hacer para cuidarlo, quienes participan en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de los estudiantes tienen una tarea difícil entre manos. Vale la pena

considerar por qué hay problemas con el desarrollo motor de los estudiantes si todas las

personas nacen con estas habilidades. Para el análisis de los distintos casos internados

en instituciones hay diversos factores que se deben tener en cuenta, como cómo se
alimentan, si duermen lo suficiente o si existen otros estímulos que los impulsen a llevar

una vida sedentaria y el desarrollo. de este sistema motor no se acelera.

A continuación, se ofrecerá una explicación detallada de las funciones de cada

uno de estos factores y de su estrecha relación con el desarrollo motor. describiendo

cuándo estos dejan de incidir en el desarrollo de las habilidades motoras, el significado

que tienen para el organismo y cómo deben incorporarse adecuadamente a las

actividades diarias.

Actualmente los hábitos alimentarios son lineamientos de consumo que se

aprenden conforme con los gustos y las preferencias conforme al tiempo, y todos

pueden tener alimentos saludables (Fernández et al., 2004). Alimentarse

inadecuadamente es susceptible de corregir, aunque para las personas que poseen

obesidad y para cualquier persona, el cambio de los hábitos es un camino difícil, pero

contribuye a estar saludable, siendo un método más seguro y eficiente. (Gonzales &

Ruiz, 2017).

En la investigación se sabrá si el personal tiene buenos o malos hábitos de

alimentación mediante un R24 y Frecuencia de consumo de alimentos saludables y no

saludables. Una búsqueda reciente en profesionales de salud en Colombia afirma que

existe mucha discrepancia de hábitos de alimentación, porque el personal de salud son

los seres humanos con mayor desorden de alimentación afectando su estilo de vida ya

que se asocia un deficiente estado nutricional causando tasas de morbi-mortalidad. Esto

tal vez podría explicar que debido al trabajo de turnos excesivos podría afectar la

calidad de la alimentación y problema asociados a una ingesta superior en cuanto a

ciertos alimentos porque son los alimentos más rápidos de conseguir y consumir para

seguir en marcha con su carga laboral. Sumándole el cansancio por agotamiento laboral

y falta de actividad física.


Alimentación:

Debe quedar claro que una alimentación saludable es la piedra angular para que

una persona funcione correctamente; promueve una buena salud física, emocional y

mental y nos permite reducir el riesgo de desarrollar cualquier tipo de enfermedad

crónica. Como resultado, es un tema que debe abordarse para que la humanidad avance.

Si bien es bien sabido que muchos adolescentes hoy en día carecen de hábitos

alimentarios, García Márquez (2019) afirmó que estos comportamientos se aprenden

gradualmente desde una edad temprana.

Dado que los niños se verán influenciados por las acciones de los adultos, su

entorno inmediato es importante en este proceso. Por este motivo, es fundamental que

los adultos que rodean a un niño que quiera establecer una rutina de alimentación

saludable también lo hagan. Los hábitos alimentarios adquiridos en la infancia no se

pierden en la edad adulta, pero casi nunca se modifican. Es decir, para tener adultos

sanos y que sigan una alimentación adecuada hay que poner la atención en el presente y

trabajar para dar a niños y adolescentes las bases y rutinas alimentarias que les permitan

consolidarse en el futuro.

La adolescencia trae consigo una variedad de cambios en el estilo de vida,

incluidos los físicos, emocionales y hormonales. Los patrones alimentarios

fundamentales establecidos en la infancia también se solidifican, y es importante

considerar la influencia de fuerzas externas como las normas sociales, la presión de los

compañeros, los medios de comunicación y las tendencias. Dado que este es el

momento en que se solidifica lo aprendido en la infancia, este período es, por tanto, un

componente fundamental de la vida humana. Según (Valenzuela Paladines, 2021) una

dieta saludable promueve la buena salud y ayuda a prevenir muchas enfermedades,


mientras que una dieta deficiente en ciertos nutrientes, vitaminas y calorías puede

provocar enfermedades en niños, adolescentes y adultos.

Dependiendo de su ritmo de crecimiento, nivel de desarrollo físico, composición

corporal y nivel de actividad, los adolescentes tendrán diferentes necesidades calóricas.

Hay que tener en cuenta que requieren nutrientes adicionales, y cambiarán según el

sexo. Para las niñas comienza entre los 10 y 11 años y termina alrededor de los 15 años,

mientras que para los niños comienza entre los 12 y 13 años y termina alrededor de los

14 años. 12 y 13 años y alcanza su punto máximo a los 14 años, y dura unos 19 años.

Según Sarango y Garofalo (2020), el crecimiento y desarrollo de un niño son procesos

continuos en los que se desarrolla el sistema psicomotor. Estos años son cruciales para

el desarrollo del sistema psicomotor, al igual que la pubertad y la adolescencia, cuando

crece más rápidamente. Cuando una dieta es inadecuada, puede retrasar el desarrollo

motor y cognitivo durante la pubertad y la adolescencia porque la tasa de crecimiento es

demasiado rápida y los alimentos que se consumen no proporcionan suficiente

nutrición.

Falta de sueño:

El periodo de edad que comprende la adolescencia abarca entre los 10 y los 21

años aproximadamente, este proceso es el camino por el cual se debe pasar para dar el

paso a convertirse en un adulto joven. Aquí, se producen diversos cambios fisiológicos,

y psicológicos, en los cuáles el proceso del sueño se ve modificado e interviene

directamente en las etapas de desarrollo del adolescente. Dentro de las etapas de

crecimiento, según (Colegio San Pablo (CEU), 2022) las necesidades de sueño son

similares, en todas debe ser alrededor de unas 8 horas. Sin embargo, lo que cambia es la

proporción o distribución de las distintas fases de sueño, ya que interviene el desarrollo

puberal. Por lo general, el adolescente presenta un retraso en la fase del sueño, lo que
condiciona que tiendan a iniciar el sueño en horarios diferentes. Dentro de las

características de los adolescentes, se conocer que reducen el contacto con sus padres y

desarrollan o intensifican el vínculo con su círculo social de amistades.

En la actualidad, es muy posible el crecimiento social, debido a las nuevas

tecnologías presentes, dándole el crédito a las redes sociales, cuyo auge se debe a la

implementación de las diferentes aplicaciones en los dispositivos móviles. A su vez,

esta interacción con la tecnología interfiere con las horas que se debe dormir, ya que se

provoca una secreción de melatonina, lo que hace que se dificulte la conciliación del

sueño.

El sueño se involucra como un papel fundamental en el desarrollo saludable

durante la infancia y la adolescencia. Tener un adecuado descanso, apoya el desarrollo

físico, es decir a la parte de la motricidad y movimiento como a lo neurobiológico en el

cual está la parte emocional, social y mental. Esto facilita el aprendizaje académico y

los procesos de consolidación de la memoria. La actividad cerebral se ve afectada por la

falta de sueño, alterando la memoria, el lenguaje y los procesos de solución de

problemas.

Los trastornos del sueño infantil pueden dar lugar a problemas de conducta y

fracaso escolar. Según (Esteban, 2016), afirma que el rechazo del niño hacia sí mismo

proviene de las cefaleas, la apatía y el desinterés. La falta de sueño hace que se sientan

derrotados, desmoralizados, y que exista en ellos sentimientos de impotencia,

frustración, y que estén con una autoestima baja en el colegio, y ante sus compañeros.

Además, todo esto puede generar en ellos depresión.

Los errores y fallas que suelen existir pueden atribuirse al no dormir bien, suelen

sentirse ausentes, e incluso tratarán de llamar la atención, interrumpiendo a los demás,

podrían incluso mostrarse impacientes y coléricos. Este tema debe tratarse, ya que
puede llegar a repercutir en la vida de los niños, acarreando consecuencias en su físico y

mente. Según (CORDELLAT, 2022), señala que durante la adolescencia se producen

muchos cambios considerables, a nivel biológico, psicológico y social, que pueden

poner a algunos adolescentes en una situación de mayor riesgo de desarrollar

depresión”, sostiene. Lo ideal sería fomentar horarios adecuados y racionales en los que,

además, se tengan en cuenta las necesidades a las diferentes edades de la vida.

El estado nutricional es principalmente el resultado del equilibrio entre las

necesidades y el gasto de energía alimentaria y otros nutrientes básicos, seguido del

resultado de una gran cantidad de determinantes representados por factores físicos,

genéticos, biológicos y culturales en un espacio dado, psicológicos y social, economía y

medio ambiente(Flores-Huerta, 2006). Estos factores pueden conducir a una ingesta

insuficiente o excesiva de nutrientes, o dificultar el mejor aprovechamiento de los

alimentos ingeridos.

El estado nutricional depende del contenido nutricional de los alimentos

consumidos y los requisitos nutricionales dependen de varios factores, como la edad, el

sexo, el peso, la actividad física, el crecimiento, el embarazo, la lactancia, la infección y

la utilización de la nutrición.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2019) sostiene al

estado nutricional como "el estado de crecimiento de una persona o el nivel de

micronutrientes". En un sentido más amplio, debe tenerse en cuenta que el estado

nutricional es el estado de salud de un individuo afectado por el uso de nutrientes. Cabe

manifestar que el estado nutricional de una persona es el resultado final del equilibrio

entre la ingesta y las necesidades nutricionales. El estado nutricional óptimo favorece el

crecimiento y el desarrollo, mantiene la salud en general, apoya las actividades diarias y

protege a las personas de enfermedades y otros problemas de salud.


Por otro lado, la desnutrición daña gravemente el crecimiento y desarrollo de los

niños. Si no consideramos este tema, será difícil para los niños y la sociedad desarrollar

todo su potencial (UNICEF, 2019). Este desafío solo puede superarse abordando el

problema de la desnutrición en todas las etapas de la vida de los niños y dando prioridad

a las necesidades nutricionales específicas de los niños en el sistema alimentario, la

atención de la salud, el agua y el saneamiento, la educación y los sistemas de apoyo a la

protección social.

Medición antropométrica del estado nutricional

La antropometría es un indicador del estado de las reservas de proteínas y del

tejido adiposo del organismo, es apto para niños y adultos. Según Hernández y Cueva

(2004), los indicadores antropométricos nos permiten evaluar directamente a las

personas y comparar sus medidas con estándares de referencia, lo que nos permite

determinar si una persona tiene un estado nutricional (si el peso, la edad o la estatura

son adecuados), como si tiene deficiencia, sobrepeso u obesidad.

Peso/edad (P/E):

Este es un índice que refleja la correlación entre el peso y la edad. Dado que el

peso corporal es un parámetro sensible y fácil de evaluar, se usa ampliamente en la

evaluación nutricional. Si bien esta relación tiene ciertas limitaciones de uso, es posible

conocer el grado de insuficiencia ponderal en el proceso evolutivo a corto y largo plazo

del daño nutricional a través de esta relación. Un buen indicador mundial del estado

nutricional, pero no puede distinguir entre desnutrición aguda y retraso del crecimiento

crónico. Bajo P / E (consunción corporal) significa baja estatura, baja estatura y peso, o

ambos, y se llama "desnutrición total". Para la población de referencia, se utilizará la

Tabla de Referencia Internacional del Centro Nacional de Estadísticas de Salud.

Talla /edad (T/E):


La altura alcanzada a una edad determinada refleja la vida pasada del niño y

muestra el resultado final, que es la suma algebraica de todo su crecimiento anterior. Por

lo tanto, no puede determinar el estado nutricional actual del niño. Los cambios de

altura no son tan rápidos como los cambios de peso. La baja edad (T / E) indica

desnutrición crónica o retraso crónico del desarrollo, lo que significa que la baja estatura

es patológica "una evaluación antropométrica y actividad física para escolares". La tabla

de referencia internacional de la población de referencia será utilizada por el Centro

Nacional de Estadísticas Sanitarias.

Peso/talla (P/T):

El peso relativo para una altura determinada, que define el peso total. La ventaja

de usarlos es que no se requiere edad. La relación P / T es muy útil, especialmente para

niños con datos pasados desconocidos, porque nos permite distinguir los déficits

actuales de los pasados. El peso relacionado con la estatura no es un indicador

apropiado en ciertos ciclos de vida: en los niños menores de 1 año (por obesidad física),

los niños de seis y doce años (antes de la pubertad) tienen acumulación de grasa (rebote

de grasa), puede distorsionar el rendimiento. P / T bajo indica delgadez y desnutrición

aguda. P / T alto indica sobrepeso y obesidad. Un aumento de la masa muscular también

puede provocar un aumento de la altura y el peso. La población de referencia utilizará la

tabla de referencia internacional del Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias de la

OMS.

Índice de masa corporal (IMC):

Como P / T, refleja el peso relativo de una altura determinada y define el peso

corporal total. Se genera dividiendo el peso por el cuadrado de la altura (peso kg / altura

m2). Por su sencillez y practicidad, es un indicador antropométrico útil. Tiene

propiedades estadísticas aplicables a los adolescentes porque se relaciona con los


trastornos metabólicos de la obesidad secundaria a la hipertensión arterial, y puede

evaluar el impacto de la obesidad en la edad adulta desde la niñez hasta la adolescencia.

2.3 Definiciones conceptuales

Actividad física:

La OMS (2017) define a la actividad física como cualquier movimiento físico

producido por los músculos esqueléticos y requiere un consumo de energía.

Antropometría:

El término antropometría se refiere al estudio de medir el cuerpo humano en

función del tamaño de los huesos, los músculos y el tejido graso denominado también

adiposo (Nariñoet al., 2016)

Desnutrición:

Las manifestaciones de retraso en el desarrollo y bajo peso suelen ser un factor

que conduce a enfermedades infantiles comunes (UNICEF, 2019)

Ejercicio físico:

Se refiere al Conjunto de acción de ejercicio de músculos y huesos (Acosta,

2017)

Estado nutricional:

Se refiere cuando las personas descubren su condición física debido a la relación

entre el aporte y el consumo de energía y nutrientes (Bustamante, 2017)

IMC:

El índice de masa corporal (IMC) es una relación matemática que relaciona el

peso de una persona con la altura (Guzmán et al; 2020).

Intensidad:
El grado de fuerza, cantidad física, calidad y expresión de sustancias naturales

(Acosta, 2017).

Nutrientes:

Todo lo que pueda nutrir o alimentar es una sustancia que puede aumentar la

materia de cualquier ser vivo incluyendo no solo a seres humanos, sino también

animales o plantas (Escobar, 2017).

Salud:

Estado en el que el organismo no ha sufrido ninguna lesión o enfermedad y

realiza todas sus funciones con normalidad (Cruz , 2018).

Sedentarismo:

El estilo de vida de una persona que apenas hace ejercicio (Acosta, 2017).

2.4 Formulación de Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

Existe una relación inversa entre la actividad física y el estado nutricional de los

educandos del quinto de primaria de la institución educativa 2038 Inca Garcilaso de la

Vega - Comas, 2023.

2.4.2 Hipótesis específicas

HE1. Existe una relación inversa entre el tiempo de ocio y el estado nutricional

de los educandos del quinto de primaria de la institución educativa 2038 Inca

Garcilaso de la Vega - Comas, 2023.

HE2. Existe una relación inversa entre el tiempo en movimiento y el estado

nutricional de los educandos del quinto de primaria de la institución educativa

2038 Inca Garcilaso de la Vega - Comas, 2023.

También podría gustarte