Dialnet-VITRIOL-9352837

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Cartas diferentes.

Revista Canaria de Patrimonio Documental 537

V.I.T.R.I.O.L.

La eterna luz de la masonería es una exposición de la Biblioteca Municipal


de Santa Cruz de Tenerife que se enmarca en el proyecto de difusión de los
fondos patrimoniales de la institución, aprovechando además la conmemo-
ración del centenario de la finalización de la fachada del templo masónico
de Tenerife. Con este título se expone una selección de documentos rela-
cionados con esta organización internacional humanista, que actúa como
centro de unión y amistad, basada en el sentimiento de fraternidad, igual-
dad y libertad.
La exposición se inauguró el 24 de octubre de 2023 en la sala general
de lectura del centro, con motivo de la celebración del Día Internacional
de las Bibliotecas, y ha podido visitarse hasta el 24 mayo de 2024. Como
acto de inauguración, Carlos Berástegui Afonso, abogado especialista en
Derecho Laboral y Función Pública, maestro masón de la Respetable Lo-
gia Comendadores del Teide y miembro de la Gran Logia de Canarias,
impartió la conferencia Masonería: regularidad, teísmo y deísmo. Asimis-
mo, será D. Manuel de Paz Sánchez Catedrático de Historia de América
de la Universidad de La Laguna y miembro de la Academia de la Lengua
Canaria, el encargado de poner el cierre a la muestra.
La exhibición contó con un total de cuarenta y nueve obras originales
propiedad de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife que datan
del siglo xix y principios del xx, entre los que se encuentran reglamentos-
estatutos, cuadros de oficiales, manuales de francmasonería, instrucciones
para los rituales de diferentes grados, publicaciones periódicas masónicas,
discursos o planchas de arquitectura, etc. Todos ellos tienen en común su
carácter eminentemente práctico.
Esta actividad, incluida dentro del Plan anual de difusión del patrimonio
bibliográfico y documental histórico de la biblioteca, cumple con dos obje-
tivos: por un lado, el de difundir y visibilizar el patrimonio documental y
bibliográfico custodiado en nuestra biblioteca; y por otro, poner en valor el
papel de las bibliotecas municipales patrimoniales como salvaguarda del
legado vital de nuestra memoria histórica colectiva.
El relato se organiza en cinco bloques temáticos distribuidos en cinco
espacios que forman cada vitrina de la sala general: 1. Los orígenes de la
masonería en Canarias; 2. Masones ilustres y la mujer en la masonería; 3. La
logia de Añaza n.º 270; 4. La represión de la masonería; y 5. El nacimiento
del masón: de aprendiz a maestro.
538 Noticias

Los orígenes de la masonería en Canarias

Una vitrina fundacional abrió esta muestra con una selección de regla-
mentos y cuadros de oficiales de diferentes logias que nacieron a lo largo
del siglo xix en la isla de Tenerife y también en La Palma. De la primera
logia de Canarias, conocida por Los Comendadores del Teide, fundada el
día 16 de diciembre de 1816, se conservan escasos documentos. Entre
ellos, un manuscrito con fecha de 30 de abril de 1820 en el que la logia
solicita los auspicios del Gran Oriente de Francia bajo la recomendación
de un taller de París, junto con un cuadro lógico del 20 de mayo de
1817. Ambos se conservan en el Gabinete de Manuscritos de la Biblio-
teca Nacional de Francia (Mss. fm2 558), de los que se exponen unas
reproducciones.
Entre las logias presentes se encuentran la logia Esperanza de la Oro-
tava n.º 103 (1876-1880), Teide n.º 53 (1870-1878), Hijos del Teide n.º
94 (1875-1878), Fe Masónica n.º 91 (1873-1874), Taoro n.º 90 (1874-
1879), Abora n.º 91 (1875-1878), Nivaria n.º 96 (1875-1878) y Añaza
n.º 270 (1895-1936), el más importante taller masónico de los siglos xix
y xx.
Los reglamentos y estatutos de las logias o talleres masónicos canarios
pertenecen todos a la década de 1870, en la que existió un verdadero auge
de la masonería insular, fundamentalmente bajo la obediencia del Gran
Oriente Lusitano Unido, hasta que en 1878 se produjo una crisis consti-
tucional masónica entre las logias españolas y el Oriente portugués que
hizo que la mayor parte de estas se escindieran de la obediencia lusitana
o desaparecieran (Manuel de Paz Sánchez, 1983). Todos los documentos
están impresos en la Imprenta Benítez (1863-1921), situada en la calle San
Francisco, número 8. En el cuadro de oficiales de 1878 de la logia Teide n.º
53 aparece como «luveton adoptado» Anselmo Benítez, nombre simbólico
Samuel.
Francisco María de León y Xuaréz de la Guardia (1799-1871), en su
obra manuscrita Apuntes para la continuación de las noticias históricas de
las islas Canarias desde 1776 hasta 1838 (t. ii, ff. 19-21), añade un epígrafe
«Historia de la Sociedad Masónica: su influjo en los negocios públicos».
Este abogado e historiador reunió una importante biblioteca con numero-
sos manuscritos y libros raros. Con esta colección, entre otras, se creó, a los
pocos años de su muerte, la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife
en el año 1888, de la que su hijo Francisco de León Morales fue fundador
y primer bibliotecario y a la cual pertenece el Ms. 19 al que hacemos refe-
rencia y que compone la muestra en este apartado.
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 539

Masones ilustres y la mujer en la masonería

Formaron parte de diferentes talleres canarios diversas personalidades ti-


nerfeñas ilustres, como Miguel Villalba Hervás (1837-1899), hermano de
la logia Teide n.º 53, con nombre simbólico Tácito, quien desempeñó un
papel fundamental en el desarrollo de la masonería en Canarias. Entre sus
obras destacamos dos folletos: Los partidos políticos y las sectas religiosas,
publicado en 1869 (signatura: f1 209-5/19), y Respuesta a un obispo roma-
no (signatura: f1 210-1/8), publicado en 1873, obra que firmó con su nom-
bre masónico, Tácito. Ambas son ilustrativas de sus convicciones ideológicas
y de su anticlericalismo radical, del enfrentamiento dialéctico entre las or-
ganizaciones masónicas y la Iglesia católica propio de la época (Manuel de
Paz Sánchez, 2007).
Su leal amigo Patricio Estévanez y Murphy (1850-1926), simbólico
Tinguaro, fue miembro de la logia santacrucera Tinerfe n.º 114. Ocupó
los cargos de maestro y orador de ceremonias y fue fundador y director
de la revista homónima del taller. De los nueve números que se edita-
ron, la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife conserva en su
hemeroteca retrospectiva tres ejemplares: junio, agosto y septiembre del
año 1881.
Estévanez fue además director de la revista La ilustración de Canarias
(1882-1884), que contó con dibujos e ilustraciones de Ernesto Meléndez
Cabrera (1856-1891), discípulo de Gumersindo Robayna (1829-1898),
firmados con el pseudónimo Zarza. En ellos utiliza símbolos puramente
masónicos, como la escuadra y el compás. Actualmente se conservan en
nuestra biblioteca los cuarenta y cinco números de la revista, que se publi-
caron entre el 15 de julio de 1882 y el 8 de septiembre de 1884.
Muchas mujeres han formado parte de esta organización iniciática a
lo largo de su historia. Destacamos en la muestra el papel de Clotilde
Cerdá (Barcelona, 1861- Tenerife, 1926), más conocida por su nombre
artístico Esmeralda Cervantes. Esta arpista reconocida mundialmente en
su época fue la primera masona afiliada a un taller canario, Tinerfe n.º
114, en 1880; un año antes había ingresado en la logia Lealtad n.º 78 de
Barcelona. Sus restos descansan en el cementerio de Santa Lastenia de la
capital santacrucera.
En el n.º xliv de La ilustración española y americana (Madrid, 30 de
noviembre de 1876), pp. 334-338, Juan Pérez de Guzmán le dedica un ar-
tículo lleno de elogios a su talento y constancia. La portada de este número
se viste con un hermoso grabado de la artista realizado por Eusebio Mar-
tínez de Velasco. El primer número de esta revista, fundada por Abelardo
540 Noticias

de Carlos y Almansa (1822-1884), se publicó el 25 de diciembre de 1869,


saliendo por última vez el 30 de diciembre de 1921. Fue el máximo expo-
nente del periodismo gráfico español del siglo xix, en el que colaboraron
José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer y Francisco Pi y Margall, entre otros,
junto a destacados pintores e ilustradores como Jose Luis Pellicer. Sus 2453
ejemplares forman parte de la colección de la hemeroteca retrospectiva
canaria de la biblioteca municipal.
Esta revista y las obras de los citados Miguel Villalba Hervás y Patricio
Estévanez conforman este bloque temático, junto con Oración pronunciada
el 27 de julio de 1805 en la iglesia parroquial de N.ª S.ª de la Concepción de
la ciudad de La Laguna en elogio del mártir san Cristóval su patrono titular
[siglo xix], por Miguel Cabral de Noroña Capellán (ms. 127 [3]). Este
manuscrito forma parte de los documentos de Francisco María de León y
Xuaréz de la Guardia que se conservan en la Colección de Manuscritos de
la biblioteca. Su importancia para esta exposición reside en que su autor
fue un eclesiástico filomasón o «masón sin mandil». El profesor Manuel
Hernández González (2019) dedica a este singular eclesiástico filomasón
dos obras: Del cielo al infierno: Miguel Cabral de Noroña, vida y obra de un
eclesiástico filomasón; y Antología de Miguel Cabral de Noroña, en la que
recorre su trayectoria vital y producción escrita.

La logia de Añaza

En la vitrina número cuatro se pudo apreciar una reproducción exacta al


original del estandarte de la logia Añaza n.º 270, cedida en préstamo para
esta exposición por La Gran Logia de Canarias, junto a una edición facsímil
en lengua francesa sobre la historia de la Gran Logia de Francia, como una
de las principales obediencias regulares masónicas de Europa. El original
del estandarte forma actualmente parte de una exposición permanente
sobre masonería en el Centro Documental de la Memoria Histórica en
Salamanca como ejemplo de los bienes y archivos de la logia sustraídos,
incautados y llevados a la península como botín del alzamiento militar el
18 de julio de 1936.
Todo ello acompañado con el original del cuadro de oficiales de la logia
de Añaza n.º 270 del año 1904 (f7 209-3/19), con miembros destacados
de la sociedad como Luis Rodríguez Figueroa (simbólico Tirteo). Figuran
además siete mujeres: Guadalupe Mendizábal (simbólico Juana de Arco),
Providencia Hernández (simbólico Nivaria), Genoveva Vega de Padrón
(simbólico Colombia), Manuela Reyes de Castro (simbólico Electra), Ma-
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 541

ría Macías de Parés (simbólico Esther), Elisa Cambreleng (simbólico Nu-


mancia) y Esther Tejera de Pestano (sin nombre simbólico).
Destaca en su cubierta el emblema de la logia, compuesto por las dos
columnas corintias y escalinatas haciendo referencia al templo de Salomón.
Flanqueando la columna izquierda, una piedra simboliza el material sobre
el que se trabaja para construir el templo espiritual, junto con una paleta
símbolo de la fraternidad universal, la tolerancia y la indulgencia, mientras
que en la otra se aprecia un panal de abejas símbolo del trabajo constante;
sobre cada columna, la estrella de cinco puntas o flamígera, símbolo asocia-
do al «compañero», representa el ser humano como microcosmos. La escua-
dra, símbolo de la rectitud, y el compás, que representa al «gran arquitecto
del universo», ambas herramientas sobrepuestas, equivalen al sello del rey
Salomón, una estrella de seis puntas, máximo símbolo de la sabiduría. La
flor de acacia enrama estas herramientas, pues su madera es incorruptible y
simboliza lo perenne. Rayos de luz simbolizan la verdad, el conocimiento,
frente a las tinieblas, la oscuridad, la superstición y la ignorancia. Alrededor,
formando un triángulo, aparecen las palabras «igualdad», «libertad» y «fra-
ternidad», principios de la Revolución Francesa.

La represión de la masonería

Con la sublevación militar del 18 de julio de 1936, comenzó una época de


persecución y enjuiciamiento de la masonería y sus miembros. El primer
decreto de Franco contra la masonería data del 15 de octubre de 1936 y
está dado en Santa Cruz de Tenerife por el entonces comandante en jefe de
las islas Canarias. En sus cinco artículos prohibía las reuniones, los símbolos
de identidad y la propaganda de estas asociaciones.
Otro bando con fecha de 5 de diciembre de 1936, dado también en Santa
Cruz de Tenerife por Ángel Dolla Lahoz, comandante general de Canarias,
pone de manifiesto el inicio de la suspensión y destitución de los funcio-
narios públicos con los denominados expedientes de depuración. Los ori-
ginales de ambos bandos se localizan en el Archivo Intermedio Militar de
Canarias, y en la exposición se muestran las reproducciones digitales.
Como testigo de este capítulo de la historia de la masonería en nuestro
país, forman parte de este bloque temático dos expedientes cedidos por el
Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife.
Por un lado, el Expediente de construcción del templo masónico de la logia
de Añaza, en la calle San Lucas: año 1900 (legajo 469/81, 1900, Obras
públicas). Este documento contiene la solicitud y licencia concedida a José
542 Noticias

Ruiz y Rodríguez para construir un edifico de planta alta que proyecta la


logia de Añaza en el solar de su propiedad, situado en la calle San Lucas,
número 23, así como los planos originales del proyecto trazados por Ma-
nuel de Cámara, quien fuera arquitecto municipal entre 1872 y 1883. Las
tasas municipales para la licencia de construcción fueron de 44,50 pesetas.
Lo acompaña un grabado alemán litográfico (colección Manuel de Paz)
sobre la vida en el antiguo Egipto dividido en tres escenas: una sobre agri-
cultura; otra sobre artesanía, en la que se observan herreros, alfareros y
canteros tallando una columna idéntica a la del templo masónico de la calle
San Lucas y transportando a un coloso; y una última escena celebrando la
recepción de una visita.
Por otro lado, el Expediente de depuración política del arquitecto munici-
pal Otilio Arroyo (Per. 53/3), a quien su vinculación a la masonería (1916-
1919) y sus ideas políticas hicieron que lo relegaran a puestos secundarios,
hasta que la Comisión Depuradora del Colegio de Arquitectos tramitó su
destitución como arquitecto municipal en abril de 1939, falleciendo en
1942. A los funcionarios públicos se les exigía hacer una declaración jurada
en la que debía constar si habían pertenecido al Frente Popular y si durante
el 18 de julio de 1936 estaban afiliados a la masonería, y en caso de haber
solicitado su baja, la fecha de la solicitud. Este tipo de expedientes contie-
ne informes personales sobre la conducta particular y social y la actuación
política de los investigados.
La publicación periódica Luz: revista masónica mensual (Santa Cruz de
Tenerife: Tip. Sans, 1931), forma parte la colección temática de masonería
que custodia la biblioteca. La ilustración de su cubierta se utilizó como
leitmotiv para la cartelería de la exposición junto con el emblema de una lo-
gia. Se trata de la única publicación masónica periódica canaria del primer
tercio del presente siglo que conocemos, de la que además únicamente se
conservan dos números.

El nacimiento del masón: de aprendiz a maestro

La masonería es una organización de carácter iniciático, por lo que las per-


sonas que quieren formar parte de ella deben pasar por una ceremonia que
se conoce con el nombre de «iniciación masónica». Esta ceremonia viene a
significar el paso del mundo profano al sagrado, y cada grado tiene su ritual
y simbología propia.
Es por ello por lo que cierra la muestra la vitrina número cinco, con
una selección de «discursos» o «planchas de arquitectura» de diferentes ta-
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 543

lleres, como se conocen los documentos, textos y trabajos que escriben


los hermanos y son leídos en las tenidas. Todos ellos fueron impresos en
J. Benítez y Compañía, en San Francisco, número 8, durante la década de
1870, a excepción de una impresa en 1873 en el establecimiento de Miguel
Miranda. De este grupo de documentos destaca el elaborado por Tácito,
nombre simbólico de Miguel Villalba Hervás. Otro interesante folleto es
Resumen de los trabajos de la logia capitular Tinerfe número 114…, impreso
en 1880 también por J. Benítez, en el que reúne una síntesis de la actividad
masónica de la logia.
Otro grupo lo forma una serie de folletos a modo de «manuales» de
celebración de las ceremonias de los diferentes grados: Instrucción para el
primer grado simbólico del rito antiguo escocés aceptado e Instrucción para
el tercer grado simbólico del rito antiguo escocés aceptado, ambos folletos
impresos en castellano en París en el año 1870 en la imprenta de la Repú-
blica Federal. Por la singularidad de su pie de imprenta, destacan las obras
Liturgias de los treinta y tres grados de la masonería escocesa: masonería
simbólica…, compuesta de los cuadernos números uno al ocho, y Liturgias
de los treinta y tres grados de la masonería escocesa: masonería capitular…
del cuaderno número 9 al 13, impresas en Brownsville (Texas) en el año
1876. Y Liturgias de los treinta y tres grados de la verdadera Mazoneria
ò rito antiguo y aceptado…, dedicadas a la Respetable Logia Silencio de
Nueva Orleans e impresas en esta misma ciudad en la imprenta de J. H.
Keefe y Hermano en 1859.
Ambas ciudades, Texas en 1731 y Nueva Orleans entre 1778-1779, fue-
ron fundadas por colonias de familias canarias procedentes fundamental-
mente de Gran Canaria, Lanzarote, La Palma y Tenerife.
Como attrezzo, un mandil y collar originales del grado de gran oficial
propiedad de la Gran Logia de Canarias, elaborado en piel blanca y con el
escudo de Canarias bordado rodeado de la flor de acacia. Se superpone la
escuadra y compás con la letra g, símbolos de la masonería por excelencia.
Una Biblia abierta por el epílogo san Juan Bautista con escuadra y compás
de plata superpuesta, también cedida por la Gran Logia de Canarias.
Finalmente, también hay expuestas dos reproducciones digitales de fo-
tografías de un hermanamiento, probablemente en el Puerto de la Cruz, el
11 de noviembre 1932, de la logia Añaza de Santa Cruz de Tenerife y la
logia Andamana de Las Palmas de Gran Canaria. Los originales se encuen-
tran en el Fondo Bonilla Cózar que conserva la Gran Logia de Canarias.
Este abogado y afiliado del Partido Republicano Federal de Las Palmas de
Gran Canaria fue miembro de la logia masónica Añaza, de Santa Cruz de
Tenerife, en la que tenía como nombre simbólico Melgarejo, y de la logia
544 Noticias

Andamana. Estuvo exiliado en Francia y fue juzgado por el Tribunal de la


Represión Contra la Masonería.
Este conjunto lo cierra un grabado de un banquete ofrecido por la logia
masónica Marte y las Artes, en el Gran Oriente de Francia, el 14 de marzo
de 1869 en París (Colección Manuel de Paz).

Conclusión

Con esta muestra, la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife rindió


homenaje a esta organización filantrópica que de manera discreta se hizo
notar en los aspectos más destacados de la sociedad, extendiendo su luz
sobre las tinieblas de la superstición y la ignorancia.
Agradecemos a la Gran Logia de Canarias y a la Asociación para la
Recuperación de la Memoria Masónica Canaria su generosa colaboración,
junto con Manuel de Paz Sánchez.

Vitrina 1: Los orígenes de la masonería en Canarias.


Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 545

Vitrina 2: Masones ilustres y la mujer en la masonería.

Vitrina 2: Los partidos políticos y las sectas religiosas


(Signatura: F1 209-5/19) y Respuesta a un Obispo Romano
(Signatura: F1 210-1/ 8) obras de Miguel Villalba Hervás.
546 Noticias

Vitrina 3: La Logia de Añaza.

Vitrina 4: La represión de la masonería.

Vitrina 5: El nacimiento del masón: de aprendiz a maestro.


Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 547

Diseño del cartel para la muestra.

Referencias bibliográficas

Ferrer Benimelli, J. A. «La primera logia masónica de Canarias: los comenda-


dores del Teyde (Santa Cruz de Tenerife, 1817-1820)». Revista de historia
canaria, n.º 173 (La Laguna, 1983), pp. 199-210.
Ferrer Benimelli, J. A. «La revista masónica “Tinerfe” (1881-1882): aspectos
socio-políticos». En: Francisco Morales Padrón (coord.). x Coloquio de
Historia Canario-Americana (1992). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo
de Gran Canaria, pp. 537-562.
Hernández González, Manuel. Del cielo al infierno: Miguel Cabral de Noroña,
vida y obra de un eclesiástico filomasón. Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas
de Gran Canaria: Idea, 2019.
548 Noticias

Hernández González, Manuel. Antología de Miguel Cabral de Noroña. Santa


Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria: Idea, 2019.
Paz Sánchez, M. Historia de la francmasonería en las islas Canarias (1739-1936).
[Las Palmas de Gran Canaria]: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1984.
Paz Sánchez, M. «Aportación bibliográfica de la masonería de las islas Cana-
rias». Revista de historia canaria, n.º 173 (La Laguna, 1983), pp. 189-198.
Paz Sánchez, Manuel de. Intelectuales, poetas e ideólogos en la francmasonería
canaria del siglo xix. Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria:
Idea, 2004.
Paz Sánchez, Manuel de; Felipe González, Ramón. «Sobre el 18 de julio y
la represión de la masonería en Canarias: informes y denuncias (1936-
1939)». En: Francisco Morales Padrón (coord.). vi Coloquio de Historia
Canario-Americana (1984). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran
Canaria, 1987-1988, pp. 1037-1060.
Paz Sánchez, Manuel de. Masones en el Atlántico. Santa Cruz de Tenerife;
Las Palmas de Gran Canaria: Idea, 2010.
Pérez Martín, Ana María. «Las mujeres en la masonería». En: Juan Antonio
López Cordero (ed. lit.). IX Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres.
Jaén: Archivo Histórico Diocesano de Jaén, 2017, pp. 627-651.

Anexo documental

1. Cuadros

bmsc: f8 209-3-17
Cuadro de los hermanos que componen la Respetable Logia Hijos del Teide n.º
94, en el Valle de Santa Cruz de Tenerife. El año 4.º de su fundación. 5638.
Santa Cruz de Tenerife: Imp., Librería y Encuadernación J. Benítez y C.ª,
1878.

bmsc: f8 209-3 17
Cuadro de los hermanos que componen la Respetable Logia Capitular Teide n.º
53, en el Valle de Santa Cruz de Tenerife. El 8.º año de su fundación. 5638. San-
ta Cruz de Tenerife: Imp., Librería y Encuadernación J. Benítez y C.ª, 1878.

bmsc: f8 209-3-18
Lux é Tenebris ad universis terrarum orbis summi architecti gloriam ordo ab
chao salud salud salud: cuadro de los miembros del Soberano Capítulo Rosa
Cruz, de la Respetable Logia Teide número 53, en el Valle de Santa Cruz de
Tenerife. Año masónico 5638 (1878 á 1879). Santa Cruz de Tenerife: Im-
prenta, librería y encuadernación de J. Benítez y C.ª, 1878.
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 549

bmsc: f7 209-3 15
A la gloria del Gran Arquitecto del Universo. Cuadro de las dignidades ofi-
ciales y demás miembros de la Respetable Logia Abora número 91 al Oriente
de Santa Cruz de La Palma (Canarias) en el año vulgar de 189­­­__ bajo los
auspicios del Gran Oriente Lusitano unido supremo consejo de la masonería
portuguesa. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta de A. J. Benítez, 1897.

bmsc: f7 209-3 44
Cuadro de los hermanos que componen la Respetable Logia Nivaria número 96
en el Valle de Santa Cruz de Tenerife, el año 3er de su fundación 5638. Santa
Cruz de Tenerife: Imprenta, Librería y Encuadernación de A. J. Benítez, 1878.

bmsc: f7 209-3 19
Cuadro lógico de la Respetable y Benerable Logia Capitular Añaza número
270 al Oriente de Santa Cruz de Tenerife, bajo los auspicios del Gran Oriente
Español. Santa Cruz de Tenerife: Tipografía A. J. Benítez, 1904.

2. Estatutos

bmsc: f7 209-3 1
Estatutos generales de la Masonería Escocesa, traducido de la edición más
correcta impresa en Nápoles, en el año 1820, por Tadeo C. Carballo. París:
Imprenta de la República Federal, 1871

bmsc: f7 209-3 2
Estatutos generales de la masonería escocesa, traducido de la edición más co-
rrecta impresa en Nápoles, en el año 1820, por Tadeo C. Carballo. Santa Cruz
de Tenerife: Imprenta de J. Benítez y Cía, 1874.

3. Ensayos

bmsc: f1 209-5-19
Villalba Hervás, Miguel (1837-1899). Los partidos políticos y las sectas reli-
giosas ante la razón y el derecho natural… Santa Cruz de Tenerife: Imprenta,
Librería y Encuadernación de A. J. Benítez, 1869.

bmsc: f1 210-1-8
Villalba Hervás, Miguel (1837-1899). Ad universis terrarum orbis summi
architecti gloriam: respuesta a un obispo romano, por un honorable masón.
550 Noticias

Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Librería y Encuadernación de A. J. Be-


nítez, 1873.

4. Discursos o planchas

bmsc: Ms.219 (2)


Plancha de arquitectura trazada por el Hermano Artús Grado 11 en la inicia-
ción de un profano. Logia Capitular Teide n.º 53.

bmsc: f8 209-3-12
Plancha de arquitectura trazada por el hermano orador titular de la Logia Ca-
pitular Teide n.º 53. Al Oriente de Santa Cruz de Tenerife. En tenida de 24 de
junio de 1873. (Era vulgar). Santa de Tenerife: Imp. de M. Miranda, 1873.

bmsc: f7 209-3 9
Discursos y plancha de arquitectura trazados el 17 de marzo de 1872 (era
vulgar), día de la consagración del templo y toma de posesión de los nuevos
dignatarios y oficiales de la Respetable Logia Teide número 58 al Oriente de
Santa Cruz de Tenerife. Acordada su impresión por el Respetable taller. Santa
Cruz de Tenerife: Imprenta, Librería y Encuadernación de J. Benítez y Cía.,
1872.

bmsc: f7 209-3 13
Concepto fundamental y caracteres distintivos de la sociedad masónica, dis-
curso leído en la Respetable Logia Taoro por el hermano Sirio en el acto de ser
iniciado en el sub. grado de maestre en la noche del 14 de julio de 1876. Santa
Cruz de Tenerife: Imprenta, Librería y Encuadernación de J. Benítez y Cía.,
1876.

bmsc: f8 209-3 10
Objeto y fin de la masonería por el Hermano Catón, grado 33. Tenerife: Tip.
A. J. Benítez, 1904.

5. Manuales

bmsc: f7 209-3 3
Instrucción para el primer grado simbólico del rito antiguo escocés aceptado.
París: Imprenta de la República Federal, 1870.
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 551

bmsc: f7 209-3 7
Instrucción para el tercer grado simbólico del rito antiguo escocés aceptado.
París: Imprenta de la República Federal, 1870.

bmsc: f8209-3-12
Manual del franc-mason: destinado para el uso de las logias de España…
Madrid: Impr. de Julian Peña, 1871.

bmsc: f8 209-3-20
Francmasonería: Ritual de grado de compañero, Que contiene el ceremonial,
la esplicacion de todos los símbolos del grado, etc., etc… Barcelona: Salvador
Manero, 1874.

bmsc: f7 209-3 23-30


Liturgias de los treinta y tres grados de la masonería escocesa. Masonería sim-
bólica por Viriato de A. de Covadonga, 33 Grado, recopiladas y arregladas por
Ataulfo 33 Grado. Brownsville: Imprenta de C. B. Segura y J. C. Ambros, 1876.

bmsc: f7 209-3 31-36


Liturgias de los treinta y tres grados de la masonería escocesa. Masonería Capitu-
lar por Viriato de A. de Covadonga, 33 Grado, arregladas y anotadas por Ataulfo
33 Grado. Brownsville: Imprenta de C. B. Segura y J. C. Ambros, 1876.

bmsc: c96-2-61
Liturgias de los treinta y tres grados de la verdadera Mazoneria ò rito antiguo y
aceptado, que se llama por antonomasia rito escoces, redactadas por el G. I. G.
y dedicadas a la Respetable Logia Silencio Oriente de Nueva Orleans. Nueva
Orleans: Imprenta de J. H. Keefe y Hermano, 1859.

6. Manuscritos

bmsc: Ms. 127 (3)


Cabral Noreña, Miguel. Oración pronunciada el 27 de julio de 1805 en la
iglesia parroquial de N.ª S.ª de la Concepción de la ciudad de La Laguna en
elogio del mártir san Cristóval su patrono titular… [s. xix].

amsct: Legajo 469/81, 1900. Obras públicas


Expediente de construcción del templo masónico de la logia de Añaza, en la
calle San Lucas: año 1900.
552 Noticias

bmsc: Ms. 19
León y Xuárez de la Guardia, Francisco María (1799-1871). Apuntes para
la continuación de las noticias históricas de las islas Canarias desde 1776 has-
ta 1838: Historia de la sociedad masónica, su influjo en los negocios públicos,
19-21 fol., Tomo 2.º.

7. Publicaciones periódicas

bmsc: Hemeroteca Retrospectiva Canaria


La ilustración de Canarias: revista quincenal. Santa Cruz de Tenerife: Im-
prenta de José Benítez Gutiérrez, 1882-1884.

bmsc: Hemeroteca Retrospectiva Canaria


Luz: revista masónica mensual. Santa Cruz de Tenerife: Tip. Sans, 1931.

bmsc: Hemeroteca Retrospectiva Canaria


Tinerfe número 14: revista masónica mensual. Santa Cruz de Tenerife: Im-
prenta, LB.ª y Encuadernación de José Benítez, 1881-¿1882?

8. Reglamentos

bmsc: f8209-3-8.
Reglamento interior de la respetable logia Hijos «Teide» número 53 al Oriente
de Santa Cruz de Tenerife, aprobado por el Gran Oriente Lusitano Unido: año
de 1872. Santa Cruz de Tenerife: Imp. y Librería de J. Benítez y Compañía,
1872.

bmsc: f8 209-3-5
Reglamento interior de la respetable logia Hijos del Teide número 94 al Orien-
te de Santa Cruz de Tenerife, regularmente constituida bajo los auspicios del
Gran Oriente Lusitano Unido: año de 1875. Santa Cruz de Tenerife: Imp. y
Librería de J. Benítez y Compañía, 1875.

bmsc: f8209-3-7
Reglamento interior de la respetable logia Taoro número 90 al Oriente de La
Orotava, regularmente constituida bajo los auspicios del Gran Oriente Lusita-
no Unido: año de 1875. Santa Cruz de Tenerife: Imp. y Librería de J. Benítez
y Compañía, 1875.
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 553

bmsc: f8 209-3-14
Reglamento interior de la respetable logia Abora número 91, al Oriente de
Santa Cruz de La Palma, regularmente constituida bajo los auspicios del Gran
Oriente Lusitano Unido: año de 1875. Santa Cruz de Tenerife: Imp. y Libre-
ría de J. Benítez y Compañía, 1875.

bmsc: f8 209-3-9
Reglamento interior de la respetable logia Esperanza de Orotava número 103,
al Oriente del Puerto de La Cruz, regularmente constituida bajo los auspicios
del Gran Oriente Lusitano Unido. Año de 1876. Santa Cruz de Tenerife:
Imp. y Librería de J. Benítez y Compañía, 1877.

bmsc: f8209-3-13
Reglamento del soberano Capítulo de Rosa Cruz: Teide número 53. Santa
Cruz de Tenerife: Imp. de J. Benítez y Comp.ª, 1875.

bmsc: f7 209-3-14
Reglamento particular de la respetable logia Fe Masónica, número 91 al Orien-
te de Santa Cruz de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Librería y
Encuadernación de J. Benítez y Cía., 1874.

bmsc: f7 209-3-17
Constituicão do Grande Oriente Lusitano Unido: Supremo Conselho da Ma-
çonaria Portugueza. Lisboa: Imprensa de J. G. de Sousa Neves, 1871.

María del Carmen Mendoza Bencomo


(Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife)

También podría gustarte