RELATORIA DE QUÍMICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

“PERSPECTIVA DE LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA”

Relator: Jeraldin Guerrero Gallego

La química es una ciencia fascinante que estudia la materia, su composición, estructura y

propiedades, así como los cambios que experimenta a través de reacciones químicas. Es la base

de muchas otras ciencias, como la biología, la medicina, la geología y la ingeniería.

En primer lugar nos adentramos al corazón de la química que es la materia, todo lo que

tiene masa y ocupa espacio. La química se encarga de comprenderla en sus diferentes formas

como son los elementos: resultan por ser los ladrillos básicos de la materia, sustancias no

descomponibles por métodos químicos ordinarios. Existen más de 118 elementos conocidos,

cada uno con un símbolo único, también las moléculas que son uniones de átomos del mismo

elemento o de diferentes elementos, formando compuestos con propiedades específicas, así

mismo las mezclas que son combinaciones de dos o más sustancias que conservan sus

propiedades individuales.

Seguidamente a una mirada en la historia “La Química es una de las ciencias más

jóvenes. Las Matemáticas, la Física y la Astronomía, tienen una historia que se remonta a miles

de años, de la que dan, aún hoy, testimonio vivo, los nombres conocidos de Tales, Pitágoras,

Euclides, Arquímides, Aristarco, Ptolomeo, etcétera” ( Mulet Hing, & Hing Cortón, 2008), la

historia resulta clave para comprender lo que llevó a estos científicos que inicialmente se les

denominada filósofos naturalistas a realizar estas investigaciones.

1
Las transformaciones químicas incluyen los tipos de reacciones y energía como procesos

en los que se rompen y forman enlaces entre átomos, dando lugar a nuevas sustancias, las

reacciones de síntesis éstas se combinan dos o más sustancias para formar un nuevo compuesto,

sumando a las reacciones de descomposición donde se rompe un compuesto en sustancias más

simples, simultáneamente a las reacciones de intercambio las cuales se intercambian átomos o

grupos de átomos entre dos o más sustancias.

Ahora bien dichas reacciones pueden liberar o absorber energía, lo que puede

manifestarse como calor, luz o sonido. Es así como la química en acción pasa de lo cotidiano a lo

extraordinario

La química está presente en todo lo que nos rodea, desde el agua que bebemos hasta los

medicamentos que tomamos, desde los materiales de construcción hasta los alimentos que

consumimos, lo que la clasifica en los siguientes tipos:

 Química orgánica: Estudia los compuestos que contienen carbono, como los

combustibles fósiles, los plásticos y los medicamentos.

 Química inorgánica: Estudia los compuestos que no contienen carbono, como los

metales, los minerales y los ácidos.

 Bioquímica: Estudia los procesos químicos que ocurren en los seres vivos.

 Química analítica: Desarrolla métodos para identificar y cuantificar sustancias.

Comprendiendo los tipos que la conforman analizamos que existe un mundo de

posibilidades donde dicha ciencia adquiere un papel fundamental, en la búsqueda de soluciones a

los grandes desafíos de la humanidad como es el desarrollo de nuevos materiales que sean

2
materiales más resistentes, ligeros y sostenibles; garantizando un desarrollo sostenible y

sustentable enfocados a energías limpias, como fuentes de energía renovables y eficientes.

Por otro lado la química como ciencia mantiene en constante evolución que nos brinda

herramientas para comprender y transformar el mundo que nos rodea, dando así avances en

campos importantes para el ser humano como es la medicina personalizada con tratamientos

médicos adaptados a las necesidades de cada paciente.

Por consiguiente la química, como disciplina científica, ha experimentado una evolución

significativa desde sus inicios en la alquimia hasta su consolidación como una ciencia moderna.

A lo largo de su historia, numerosos científicos han realizado contribuciones fundamentales que

han permitido desarrollar nuestra comprensión de la materia y sus transformaciones. A

continuación, se presenta los principales aportes y representantes de la química.

1. Robert Boyle (1627-1691) con su reconocida ley de Boyle Estableció la relación

inversa entre la presión y el volumen de un gas a temperatura constante, fue fundador de la

Química Moderna con su enfoque experimental y su obra "The Sceptical Chymist" sentaron las

bases de la química moderna, diferenciándola de la alquimia. Boyle es conocido como uno de los

primeros científicos en aplicar el método científico a la química y en defender la idea de que la

materia está compuesta por partículas.

2. Antoine Lavoisier (1743-1794), reconocido por su ley de Conservación de la Masa

donde demostró que la masa no se crea ni se destruye en las reacciones químicas,

simultáneamente identificando elementos como fue el oxígeno y el hidrógeno que encaminó el

desarrollo de la nomenclatura Química que aún es la base del sistema moderno, así mismo

3
considerado como el "padre de la química moderna", Lavoisier transformó la química en una

ciencia cuantitativa.

3. Dmitri Mendeléyev (1834-1907), sus estudios se enfocaron en la tabla Periódica de los

Elementos, creando la primera versión de la tabla periódica, organizando los elementos según

sus propiedades químicas y prediciendo la existencia y propiedades de elementos desconocidos,

“La ley periódica ha demostrado claramente que las masas de los átomos aumentan

abruptamente, en etapas, las cuales son claramente conectadas de alguna manera con la ley de

proporciones múltiples de Dalton” (MANSOOR, 2012), consecuente a esto Mendeléyev se

vuelve famoso por su predicción de elementos que no se habían descubierto aún, lo que validó la

utilidad y precisión de su tabla periódica.

4. Marie Curie (1867-1934), se le atribuye al descubrimiento del elemento químico el

Radio y el Polonio, junto a la radiactividad, gracias a sus investigaciones se cataloga como la

primera persona en ganar dos premios Nobel en diferentes ciencias (Física en el año 1903 y

Química en el año 1911). Es Pionera en el estudio de la radiactividad, su trabajo fue crucial para

el desarrollo de la física nuclear y la química radiactiva. “siglo. Ella representa uno de los

principales agentes de la revolución científica que permitió extender la investigación

experimental más allá del mundo macroscópico, su trabajo colocó la primera piedra en la

interpretación de una nueva disciplina: la radioquímica” (Martínez Reina & Amado González,

2013)

5. Gilbert N. Lewis (1875-1946), establece la teoría del Enlace Químico Introduciendo la

idea de pares de electrones compartidos para explicar los enlaces covalentes, denomina las

4
estructuras de Lewis que son el desarrollo de diagramas de puntos para representar electrones de

valencia y enlaces en moléculas. Su teoría del enlace químico y la estructura de Lewis son

fundamentales para la química moderna y la comprensión de la estructura molecular.

6. Linus Pauling (1901-1994), se le atribuye el desarrollo del enlace Químico, Publicó

"The Nature of the Chemical Bond", donde explicó la hibridación de orbitales y la

electronegatividad; resaltando las proteínas y estructura Molecular lo que Contribuyó

significativamente al estudio de la estructura de proteínas y ácidos nucleicos. Pauling es

reconocido por su trabajo en la química de los enlaces químicos y las estructuras moleculares, y

ganó dos premios Nobel (Química en el año 1954 y Paz en el año 1962).

7. Rosalind Franklin (1920-1958), aunque poco reconocida en la presente relatoria se

resalta su vital aporte a la estructura del ADN con su trabajo en difracción de rayos X ayuda a

descubrir la estructura de doble hélice del ADN. Conviene resaltar que aunque no recibió el

mismo reconocimiento en vida que sus colegas Watson y Crick, su contribución es esencial para

la biología molecular y la genética.

8. Ahmed Zewail (1946-2016), se le atribuye a la Femtociencia como el desarrollo de la

femtoquímica, que estudia las reacciones químicas en la unidad de tiempo que es

extremadamente corta como (femtosegundos). Ganador del Premio Nobel de Química en el año

1999, su trabajo permitió observar directamente los movimientos de los átomos en una reacción

química.

“ los químicos han explorado no sólo lo fenomenológico sino los mecanismos, procesos y

aspectos teóricos que subyacen en el contenido de su disciplina” (MANSOOR, 2012),

5
considerando los representantes de esta ciencia ahora hablamos de la importancia de los aportes a

la química, en los que se cita el desarrollo de la Teoría Atómica, el trabajo de estos científicos

contribuyó a desarrollar y perfeccionar la teoría atómica, explicando la estructura y

comportamiento de los átomos y moléculas también así como es en los siguientes aportes:

 Química Cuantitativa y Experimental con la insistencia en la medición precisa y

la experimentación transformó la química en una ciencia cuantitativa y

reproducible.

 Comprensión de Reacciones y Enlaces gracias a las teorías del enlace químico y

la estructura molecular explicaron cómo y por qué ocurren las reacciones

químicas.

En resumen, los aportes de estos y otros científicos han construido la base sólida de la

química moderna, permitiendo avances continuos en múltiples disciplinas y aplicaciones

prácticas. La química, como ciencia central, sigue siendo fundamental para el progreso

tecnológico y científico. Los descubrimientos en química han tenido innumerables aplicaciones

en medicina, industria, tecnología y medio ambiente, mejorando la calidad de vida y el

conocimiento humano así como es “en el proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier ciencia

resulta imprescindible conocer su génesis, cómo ha transcurrido su evolución y cuáles han sido

los grandes hombres de ciencia que han contribuido a su desarrollo” (Banasco-Almentero &

Hernández-Mujica, 2014), es decir, como docentes en formación la investigación durante el

proceso es clave para afrontar las posibles situaciones y/o preguntas que le surgen a los

estudiantes en el aula de clase.

6
Bibliografía
Mulet Hing,, L., & Hing Cortón, R. (2008). redalyc. Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/
4455/445543757002.pdf
Banasco-Almentero, J., & Hernández-Mujica, J. L. (2014). redalyc. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360636905012
MANSOOR, N. (MAYO de 2012). UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MÉXICO. Recuperado el
2024, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2012000600001
Martínez Reina, M., & Amado González, E. (2013). Scielo. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2013000100012

También podría gustarte