Acevedo-Herrera_2do_parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

22/6/2020 Resumen para el Segundo Parcial | Economía (Acevedo Herrera - 2019) | CBC | UBA

Resumen para el Segundo Parcial | Economía (Cátedra: Acevedo Herrera - 2019) | CBC | UBA

Cap V

PBI: Es el indicador más utilizado es el valor de mercado del conjunto de bienes y servicios finales producidos por
una nación durante un año.

Este nos permite medir el comportamiento global de una economía y poder analizar la evolución de la producción de
la misma.

Cuando el pbi aumenta significa que hay un crecimiento económico, mientras que cuando se reduce se produce
una crisis económica.

El PBI solo contabiliza la producción nueva, se excluyen las operaciones de segunda mano, así como también las
operaciones públicas y privadas ya que no representan la producción de nuevos servicios finales.

El PBI solo contabiliza los bienes y servicios finales nuevos, en el pbi se excluyen los bienes y servicios intermedios
así como tampoco los bienes y servicios que no van para el consumidor final.

Existen 3 métodos para contar el PBI:

Valor agregado: Al valor de todo lo que preduje le voy a restar todos los insumos que se compro para producir pero
solo el costo. Este va a sumar del VA por cada sector de la producción (primario, secundario, terciario).

El PBI sería la suma de el VA de todos los bienes y servicios finales por cada uno de los sectores económicos. El no
restar el costo de bienes intermedios de cada fase de la producción haría que el PBI sumase varias veces un mismo
valor.El PBI sería; PBI= Y= VA

Primario (agro, minería, actividades de producción primarias o extractivas)

Secundario ( industria + construcción privadas, edificios, locales comerciales)

terciario (servicios, hoteles, restaurantes, salud, comunicaciones)

Este primer método recoge los datos primarios que vienen de cada sector, también se aportan datos de organismos
semipúblicos para llegar al número sin embargo se suelen hacer estimaciones porque hay economía en negro, es
decir que no está registrada y no cumple con las normas impositivas. (ferias, manteros etc).

el sector primario aporta mucho en importaciones divisas y entrada de dólares pero no al pbi ya que el que más
aporta al mas pbi es el sector terciario en un 40%.

Gasto o método del producto : Para calcular el PBI por medio de dicho se forma una variable que sería PBI=
C+I+G+X-M donde la absorción doméstica es =C+I+G.

Dentro del gasto de consumo se incluye el gasto total de las familias en bienes durables y no durables y servicios
asi como tambien G es el gasto del estado que muchas veces es inversión. No todo gasto Público se incluye en el
PBI ya que se excluyen el gasto que lleva a cabo el sector estatal pero que no reciben ningún bien o servicio a
cambio.

Se considera inversión a Las compras finales de maquinarias, equipos y herramientas realizadas por las
empresas;Todo tipo de construcción de inmuebles;

La variación de inventarios de las empresas.

El conjunto de estos bienes se denomina bienes capital estos satisfacen las necesidades en forma indirecta.

Inversión bruta: Todas las compras de bienes capital incluso la inversión que se lleva para reemplazar los bienes
capital que se han gastado durante el año.
https://www.altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ_2019_aceher_res2p.asp 1/7
22/6/2020 Resumen para el Segundo Parcial | Economía (Acevedo Herrera - 2019) | CBC | UBA

El gasto del PIB se diferencia con el presupuesto ya que este último se incluyen los gastos en bienes y servicios
hechos por el estado más las transferencias.

La resta de X-M se denomina balanza comercial, puede dar 2 resultados. Si la las X son mayores a las M implica
superávit si es al revés se produjo un déficit en la balanza comercial.

Ingreso: A Través de este método se calcula el ingreso nacional es decir Y=W+r+B+R el ingreso nacional es
equivalente al PBI, por lo tanto PBI=Y.

Este se relaciona con el de VA pero mira otro aspecto.

El ingreso es ver cómo se distribuye el ingreso que es el producto producido, lo que vamos a sumar es todas las
restricciones a los factores de la producción. (salarios, factor producción,trabajo, beneficio,renta, capital).

Cuando hablamos de esto hablamos de la distribución del ingreso de la economía.

Este también analiza si la distribución equitativa del ingreso o desigual. también si hubo una regresión del ingreso
por determinadas políticas que causan esto.

CAP VI

PBI precio de Mercado: Cada bien o servicio se evalúa según el valor que sale al mercado para el que lo compra.
Dentro de este valor pagamos impuestos indirectos que van al estado y si restamos estos nos va a quedar el Precio
del productor. Como estos impuestos son siempre positivos el PBI a precio de mercado es permanentemente
superior al PBI a precio de productor.}

PBIPP=PBIPM - impuestos indirectos + subsidios

Esto subsidios se suman ya que el estado suele pagar a los productores.

El PBI per cápita es la producción total dividido la cantidad de población. El PBI per cápita nos muestra cuantos
bienes y servicios finales produce una economía por cada uno de sus habitantes. el PBI de una economía está
aumentando pero al mismo tiempo se produzca una reducción del PBI per cápita. el crecimiento del PBI es
significativo solo si aumenta el PBI per cápita, es decir, si se produce más bienes y servicios por habitante.

PBI a precios corrientes (PBI nominal) Es el valor de los bienes y servicios finales con base en los precios
existentes durante el año calculado. si calculamos el PBI de un determinado año utilizando los precios de mercado
de ese mismo año se obtiene el PBI nominal a precios corrientes.

El PBI a precio corriente puede crecer de tres formas diferentes. En primer lugar, si la producción aumenta y los
precios permanecen constantes. En segundo lugar, si los precios se incrementan y la producción permanece
constante. Por último, si la producción y los precios se incrementan en forma simultánea. no nos permite discriminar
si la variación del mismo se debió a un cambio en la producción o en los precios; los precios de los bienes y
servicios finales varían todos los años al modificarse la tasa de inflación a lo largo del tiempo. Este se usa para
reflejar cambios en la producción.

PBI a precios constantes (real): Este último es el valor de todos los bienes y servicios finales durante un periodo
determinado calculado con base en los precios existentes en un año seleccionado. De esta forma, al comparar el
PBI a precios constante de dos años diferentes puedo determinar que su variación se debió exclusivamente a
cambios en la producción y no en los precios.

https://www.altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ_2019_aceher_res2p.asp 2/7
22/6/2020 Resumen para el Segundo Parcial | Economía (Acevedo Herrera - 2019) | CBC | UBA

El PBI a precio corriente siempre es mayor debido a que no solo refleja las variaciones de la producción sino que
también la de los precios.

El PBI potencial representa la cantidad máxima de bienes y servicios finales que una economía determinada puede
producir.depende de la capacidad productiva de una economía, que a su vez esta determinada por la cantidad de
sus recursos y de la efi-

ciencia tecnológica de las misma. cuanto mayor es la cantidad de factores de la producción de una economía
mayor es la capacidad productiva de la misma y por lo tanto más elevado es su PBI potencial.

Una economía que funciona en la producción potencial es una economía eficiente debido a que está utilizando toda
su capacidad productiva. una economía que produce por debajo de su PBI potencial, esto es, que su PBI efectivo es
menor a la producción potencial, ineficiente debido a que no está utilizando toda su capacidad productiva y por lo
tanto funciona con desempleo.

Producto bruto y producto y neto

inversión bruta es cuando sumó bienes de inversión pero dentro de esta hay una inversión nueva mas la
inversion,que agrega mas a la productiva y inversión reemplazo que significa reemplazo de la maquinaria o
mantenimiento.

IB contiene inversión nueva + inv de reemplazo

in contiene inversión nueva que aumenta la capacidad productiva

IN=IB- D (amortización del capital productivo)

Todo el capital productivo se desgasta año a año por eso se resta.

El Producto Bruto Nacional (PBN) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por
los residentes de una nación independientemente de donde se localicen. En este sentido, el PBN incluye las
utilidades generadas por las filiales de las empresas nacionales que funcionan en el extranjero .

Los beneficios obtenidos por una filial de una empresa norteamericana situada en la economía argentina se incluyen
en el PBI Argentino, pero se excluye de su PBN.

PBN= PBI +/- remuneración neta de los factores del exterior. donde esta última es la resta de los ingresos recibidos
menos los ingresos emitidos. Esta es + si los ingresos recibidos son mayores a los ingresos emitidos.

EL Producto Neto Interno (PND) es igual al PBI menos la depreciación del capital gastado en la fabricación de los
productos En el PBI se contabiliza la depreciación.

La depreciación (D) es el gasto de los edificios, las maquinarias y los equipos, es decir, de los bienes de capital,
durante el proceso de producción.

IB contiene inversión nueva + inv de reemplazo

in contiene inversión nueva que aumenta la capacidad productiva

IN=IB- D (amortización del capital productivo)

Cap IX

https://www.altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ_2019_aceher_res2p.asp 3/7
22/6/2020 Resumen para el Segundo Parcial | Economía (Acevedo Herrera - 2019) | CBC | UBA

Papel económico de los estados modernos: una de las funciones del estado es actuar como agente económico
privado produciendo bienes y servicios.

una de las principal función del estado es a de establecer y legitimar. El estado dicta normas (a través del poder
legislativo), ejecuta, controla ( a través del poder ejecutivo), arbitra en las controversias e impone sanciones
controlando el cumplimiento de las mismas ( a través del poder judicial).

La política económica se clasifica en:

Política fiscal: agrupa las acciones tendientes al financiamiento y al gasto del estado.

Política de ingreso: Las acciones que regulan la participación en el ingreso de los distintos agentes económicos y
su distribución. Abarcaría acciones como salario mínimo, salario familiar, jubilaciones y pensiones.

Política monetaria: El estado es el creador del dinero y encargado de preservar su valor. Abarca también todas las
medidas sobre circulación interna de dinero.

Política cambiaria: Agrupa las medidas relativas a establecer y mantener el valor de nuestra moneda con relación
otras, y las reglas para los ciudadanos y empresas de nuestro país que actúan en el interior.

Política de comercio exterior: Comprende las políticas de promoción de las exportaciones, definiendo de esta
manera la integración al mundo; y las medidas de defensa del mercado interno y de la producción local.

El presupuesto es una herramienta de distribución financiera que tiene dos instancias de planificación denominada
“planeamiento estratégico” y “planeamiento operativo”

El planeamiento estratégico se define como el conjunto de objetivos establecidos por los más altos responsables de
la gestión para un periodo de tiempo prolongado con el fin de prever y promover el cambio futuro.

El planeamiento operativo, resuelve las distintas actividades a desarrollar para conectar los objetivos de corto plazo,
usualmente un año, a partir de los recursos disponibles.

El presupuesto es una herramienta de gestión que se debe planear con 1 año de antelación y intervienen todas
jurisdicciones para este presupuesto. Aca va a estar previsto una estimación de los recursos y una autorización del
gasto. Este presupuesto además indican lo que el estado tiene planificado hacer, esto tiene un análisis previo donde
se estima lo que va a pasar y lo que se hará en el próximo año.

Mecanismo del presupuesto:

1. Definición de la agenda pública y los lineamientos generales de acción por parte de las máximas autoridades
de cada área.
2. todas las jurisdicciones conforman un presupuesto de recursos y gastos que van a desarrollar en el periodo
fiscal venidero.
3. La dirección nacional de presupuesto recibe la totalidad de la información de las distintas áreas y confecciona
un proyecto de presupuesto, que va a ser elevado.
4. El proyecto de presupuesto se remite al congreso para su autorización, mediante el tratamiento de ambas
cámaras legislativas donde tratan a este presupuesto como una ley donde agregan o sacan cosas.
5. promulgación por parte del poder ejecutivo

Si este no es aprobado se suele recurrir a usar el presupuesto del año anterior.

Como resultante puede dar que el presupuesto está equilibrado o bien proyectar deficit o superavit fiscal. En caso
de déficit se debe buscar cómo financiar el mismo por crédito externo o interno.

Si hay superávit este se usa para algo a futuro o para pagar deuda.

https://www.altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ_2019_aceher_res2p.asp 4/7
22/6/2020 Resumen para el Segundo Parcial | Economía (Acevedo Herrera - 2019) | CBC | UBA

El gasto del Estado

Gasto 3 tipos de clasificaciones clasificación por concepto económico y por jurisdicción y por finalidad o distribución
donde esta dice que es para desarollo social o económico

impacto en la economía

Se clasifican en dos grandes grupos:

Gastos corrientes: cuyo impacto económico se realiza dentro del ejercicio.

Remuneraciones: Pago de sueldos de todo el personal en relación de dependencia de la administración pública


más las cargas sociales y previsionales correspondientes.

Bienes de consumo: Insumos directos que se utilizan en la producción de los bienes públicos. Por ej :hospital con
los insumos médicos.

Bienes y servicios personales: Insumos complementarios y generales que se utilizan en la producción del bien
publico.

Bienes de usos: Bienes y equipos durables que se utilizan en la prestación del bien público.

Transferencias corrientes: Incluye subsidios directos a la población como jubilaciones, planes sociales, subsidios
a transportes a determinados servicios como el gas en las provincias patagónicas.

Gasto capital: aquellos que van a impactar en más de un ejercicio fiscal y que se encuentran contemplados dentro
del plan Plurianual de inversiones. entraría toda obra pública.

Inversión real directa: gastos en obra pública que hace directamente la administración: puentes caminos,
represas, viviendas, hospitales.

Transferencias de capital: Son los fondos transferidos a otras administraciones para hacer obra pública.

Inversión financiera: Préstamos que da la administración a un tercero con compromiso de devolución.

Los recursos presupuestarios. El sistema tributario.

Las vías para obtener recursos son:

Tributos o impuestos: Recursos que obtiene el Estado haciendo uso de su poder de imperio.

Recursos patrimoniales: son las rentas que obtiene por la venta, alquiler o uso de su patrimonio, como por
ejemplo, las concesiones de las rutas nacionales.

Operaciones de crédito público: Solicitudes de préstamo que el estado puede realizar a organismos financieros
internacionales.

Emisión monetaria: consiste en la solicitud de recursos monetarios por parte del estado al banco central.

Tarifas públicas: son establecidas por la prestación de servicios públicos.

Transferencias: Recursos que recibe el estado de entidades, públicas y privadas, nacionales y extranjeras, sin
contrapartida. Ej cuando se recibe donaciones de países extranjeros en catástrofes.

https://www.altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ_2019_aceher_res2p.asp 5/7
22/6/2020 Resumen para el Segundo Parcial | Economía (Acevedo Herrera - 2019) | CBC | UBA

Recursos tributarios

Representan Alrededor del 95% del presupuesto naciona.Es decir el estado se financia con el aporte de toda la
población.

Clasificación de recursos tributarios:

Impuestos:

Las ganancias de las personas y de las empresas: Estos impuestos gravan la totalidad de las ganancias que se
obtiene en el periodo fiscal.

Al patrimonio de las personas y empresas: gravan los bienes que se poseen al termino del periodo fiscal.

A los consumos: son los que gravan el gasto de las personas. Es decir miden la capacidad contributiva, ya no por lo
que se gana o se posee sino por el destino de esos bienes. El iva se incluye en esta categoría.

Derechos sobre el comercio exterior: gravan la compra y venta de bienes y servicios al Exterior.

Los aportes y contribuciones a la seguridad social: Constituidos por todas las personas en relación de dependencia
ya las contribuciones de las empresas y organismos sobre la nómina salarial.

Impuestos directos: gravan lo que se gana o se posee. recaen sobre el contribuyente de acuerdo a la magnitud de
sus ingresos o sus patrimonios se denominan progresivos.

Impuestos indirectos: se pagan sobre los consumos, haciendo que inciden de la misma manera sobre todas las
personas. Se denominan regresivos ya que terminan por afectar más a las personas de bajos recursos.

Recursos provinciales:

Provienen de dos fuentes:

Recursos propios: compuestos por los tributos que recaudan las respectivas jurisdicciones, como el impuesto
inmobiliario.

Impuestos coparticipables: son los que recauda la nación y que despues distribuye entre el total de las provincias

Preguntas y Respuestas entre Usuarios:

https://www.altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ_2019_aceher_res2p.asp 6/7
22/6/2020 Resumen para el Segundo Parcial | Economía (Acevedo Herrera - 2019) | CBC | UBA

0 Comentarios Altillo.com 🔒 Política de privacidad


1 Iniciar sesión

 Recomendar t Tweet f Compartir Más antiguos primero

Comenzá la discusión...

INICIA SESIÓN CON


O REGISTRATE EN DISQUS ?

Nombre

Sé el primero en comentar.

https://www.altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ_2019_aceher_res2p.asp 7/7

También podría gustarte