segundo imforme de fisica II (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

VISCOSIDAD

INTEGRANTES:

Arias Ochoa, Ignacio


Batalla Osorio, Patricia
Huarancca Manuelo, Darlin
Leon Yamasaki, Justin Patrick
Rioja Orosz, Kewin
Salome Villar, Jean

DOCENTE:

Carrasco Canales, Robert Manuel

CURSO:

Fisica 2

CICLO:

VI

LIMA - PERÚ, 2024


ÍNDICE

1. Objetivos………………………………………………………………………….2

2. teoría………………………………………………………………………...……3

3. Memoria de Cálculos……………………………………………………………8

4. Casos reales de la Ingeniería…………………………………………………..9

5. Aporte a la Ingeniería…………………………………………………………...11

6. Conclusiones……………………………………………………………………13

7. Anexo……………………………………………………………………………14

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

● Determinar la viscosidad de los líquidos con diferentes métodos que existen.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Conocer los diferentes métodos y equipos para la determinación de viscosidad.

● Determinar la viscosidad experimentalmente por el método de FORD.

● Determinar la viscosidad experimentalmente por el método de OSTWALD.

● Determinar la viscosidad experimentalmente por el método de HOPPLER.

2
VISCOSIDAD

Es una propiedad física muy importante que se caracteriza por la resistencia o fuerzas

con que se oponen al movimiento relativo de capas adyacentes en el fluido. La viscosidad es

constante y solo depende de la temperatura y presión.

● Esfuerzo Cortante.- Es una magnitud física que define la fuerza tangencial por

unidad de área hasta.

● Viscosidad del Fluido y el Esfuerzo Cortante.- Se define fluido con respecto a

la viscosidad, como una sustancia que se deforma continuamente bajo la acción

de un esfuerzo cortante, por tanto, en ausencia de éste, no habrá deformación.

Un fluido exhibe resistencia a este esfuerzo, porque estas fuerzas viscosas se

originan desde el interior, en las que existen entre las moléculas del fluido.

3
Los fluidos pueden clasificarse de manera general de acuerdo con la relación entre el

esfuerzo de corte aplicado y la relación de deformación (viscosidad). Para el estudio de estos

existe la ley de newton.

● Ley de newton.- Es una ecuación diferencial que explica el movimiento de los

fluidos.

Para muchos fluidos se ha determinado en forma experimental que la fuerza (F) en

newtons es directamente proporcional a la velocidad (v) en m/s, el área (A) en m2 de la placa

usada, inversamente proporcional a la distancia (delta y) en m. Expresada con la ley de

viscosidad de Newton cuando el flujo es laminado.

● Fluidos Newtonianos. Los fluidos newtonianos son fluidos que tienen una

viscosidad constante y una velocidad de cizallamiento cero a un esfuerzo de

cizallamiento cero. Eso significa; La velocidad de corte (Es la velocidad relativa

de una lámina moviéndose junto a otra, dividida por la distancia entre ellas) es

directamente proporcional al esfuerzo de corte (Es la fuerza mínima necesaria

para mover un fluido).

● Fluidos no Newtonianos.- Los fluidos no newtonianos son los fluidos que tienen

una viscosidad variable y una relación variable con el esfuerzo cortante. Es

porque estos fluidos no siguen la ley de viscosidad de Newton. La viscosidad de

estos fluidos puede cambiar bajo la fuerza, es decir, algunos líquidos como la

4
salsa son más líquidos cuando se agita la botella. La mayoría de los fluidos que

conocemos son fluidos no newtonianos.

Estos fluidos no newtonianos se dividen en 2 principales grupos:

❖ Fluidos independientes del tiempo

❖ Fluidos dependientes del tiempo

● Variación de la viscosidad con la temperatura: El aceite para un motor, por lo

general es bastante difícil de vaciar cuando está frío, lo cual indica que tiene una

viscosidad alta. Conforme la temperatura del aceite va aumentando, su

viscosidad disminuye notablemente, como se ilustra en la figura 1. Todos los

líquidos exhiben este comportamiento en algún grado.

Los gases se comportan de manera diferente a los líquidos, en el hecho de que la

viscosidad aumenta al tiempo que aumenta la temperatura.

● Efecto de la presión sobre la viscosidad.

❖ Líquidos: La viscosidad de la mayor parte de los líquidos no se ve

afectada por presiones moderadas, pero a presiones altas se ha

encontrado que la viscosidad crece sensiblemente. Tal es el caso, por

ejemplo, de la viscosidad del agua a 10.000 atm, que es el doble del valor

correspondiente a 1 atm.

❖ Gases: La viscosidad de los gases es esencialmente independiente de la

presión cuando ésta toma valores entre unos cuantos centésimos de una

atmósfera y unas cuantas atmósferas.

● Viscosidad cinemática (u): Es la relación entre la viscosidad dinámica y la

densidad del fluido, ésta suele denotarse como U.

5
● MEDICIÓN DE LA VISCOSIDAD: Los procedimientos y el equipo para medir la

viscosidad son numerosos. Algunos emplean los principios fundamentales de la

mecánica de fluidos, para tener la viscosidad en sus unidades básicas. Otros

indican exclusivamente valores relativos de la viscosidad que se pueden utilizar

para comparar diferentes fluidos.

● TIPOS DE VISCOSÍMETROS:

● VISCOSÍMETRO DE OSTWALD: En esencia, el Viscosimetro Ostwald es un

tubo "U" una de sus ramas es un tubo capilar fino conectado a un depósito

superior. El tubo se mantiene en posición vertical y se coloca una cantidad

6
conocida del fluido al depósito para que luego fluya por gravedad a través de un

capilar. Los procedimientos exactos para llevar a cabo estas pruebas estándar

están dados en los estándar de la American Society For Testing and Material

(ASTM).

La siguiente ecuación permite determinar experimentalmente la viscosidad cinemática

de un líquido para los viscosímetros de tubo capilar. El valor de K (constante del viscosímetro),

depende por lo tanto de la geometría de cada viscosímetro en concreto y suele darlo el

constructor. También puede determinarse utilizando un líquido de viscosidad conocida.

Normalmente se determinan las viscosidades relativas referidas al agua.

Donde:

K: Constante del viscosímetro o constante viscosimetría.

t: Tiempo en que el fluido cae de la marca superior a la inferior (de a hasta b), s

● VISCOSÍMETRO DE CAÍDA DE BOLA: Éste equipo se utiliza para determinar

las viscosidades de fluidos Newtonianos y gases (con una bola especial para

gases), entre sus aplicaciones figuran la investigación, el control de procesos y el

control de calidad. Consta de un simple tubo de vidrio (figura 17), de diámetro

7
pequeño con un ángulo de 180°, que se rellena con el líquido problema y por él

se introduce una esfera sólida de diámetro menor para calcular la viscosidad del

fluido. Éste viscosímetro determina la viscosidad de líquidos midiendo el tiempo

de caída de una esfera sólida necesita para recorrer una distancia entre dos

puntos de referencia dentro del tubo de vidrio inclinado con muestra.

En este caso la ecuación para la determinación de la viscosidad dinámica se transforma

en:

El factor de calibración K es indicado por el productor individualmente para cada bola

entregada. Para evitar posibles errores sistemáticos se puede girar el tubo de medición y medir

el tiempo de caída en el trayecto de retorno. Se mide la viscosidad en dependencia de la

temperatura. Para ello el viscosímetro de caída de bola se conecta con un termostato de

circulación.

● VISCOSÍMETRO DE COPA FORD: La copa de viscosidad sigue siendo el

instrumento de medida más importante para la determinación rápida de la

viscosidad de los líquidos en el laboratorio y en la producción. Sin embargo, la

copa de viscosidad es apropiada sólo para líquidos de baja viscosidad, no para

8
sustancias altamente viscosas como pastas etc. Los resultados exactos se

logran con líquidos de comportamiento newtoniano. La copa de viscosidad en

esos casos alcanza un cierto volumen de liquidez, que a continuación fluirá a

través de una pequeña abertura. El resultado se expresa como el tiempo en

segundos que requiere un líquido hasta llegar a un comportamiento de flujo

irregular.

9
MEMORIA DE CÁLCULOS

10
11
12
CASOS REALES DE LA INGENIERÍA

13
14
APORTE A LA INGENIERÍA

● Ingeniería Mecánica: En motores y sistemas mecánicos, se seleccionan aceites

lubricantes con la viscosidad adecuada para minimizar el desgaste y garantizar

un funcionamiento eficiente.

● Ingeniería Civil: En el diseño de tuberías para agua, petróleo o gas, se tiene en

cuenta la viscosidad para calcular la pérdida de energía por fricción.

● Ingeniería Química: En la fabricación de productos como salsas, jarabes o chocolates,

se controla la viscosidad para garantizar la textura y calidad del producto.

● Ingeniería Biomédica En el diseño de dispositivos como bombas cardíacas o catéteres,

se considera la viscosidad de la sangre para replicar condiciones reales en el cuerpo

humano.

● Ingeniería Ambiental: Tratamiento de Aguas Residuales: Los procesos de

tratamiento, como la sedimentación y filtración, dependen de la viscosidad del agua

residual, que varía según su carga contaminante.

● Ingeniería de Petróleo: Extracción y Transporte de Crudo: Los petróleos pesados,

con alta viscosidad, requieren calentamiento o diluyentes para facilitar su transporte en

oleoductos.

● Ingeniería Aeroespacial: Combustibles: En motores a reacción, la viscosidad del

combustible se controla para garantizar una atomización y combustión adecuada.

● Ingeniería de Materiales: Producción de Pinturas y Recubrimientos: En la

fabricación de pinturas, la viscosidad afecta la aplicación y el acabado final.

15
CONCLUSIONES

La viscosidad es una propiedad esencial de los fluidos que mide su resistencia al flujo,

determinada por las interacciones moleculares y su respuesta a factores externos como la

temperatura, presión y composición química. La viscosidad disminuye con el aumento de

temperatura, mientras que en gases tiende a aumentar, reflejando la influencia de las fuerzas

intermoleculares y las colisiones moleculares, respectivamente.

Esta propiedad es clave en diversas aplicaciones prácticas, como el diseño de sistemas

de transporte de fluidos, lubricación industrial, formulación de productos químicos y control del

flujo sanguíneo en medicina. Además, el estudio de fluidos no newtonianos, cuyo

comportamiento depende de la velocidad de deformación, amplía su relevancia en sectores

como la biotecnología y los materiales avanzados.

La medición de la viscosidad mediante viscosímetros y reómetros permite garantizar la

calidad de productos y optimizar procesos industriales, mientras que en áreas como la geofísica

ayuda a entender fenómenos como el movimiento del magma. En resumen, la viscosidad no

solo explica el comportamiento de los fluidos, sino que también impulsa el desarrollo

tecnológico y científico en múltiples campos.

16
ANEXO

1. Definiciones Clave:

● Viscosidad dinámica (η): Es la resistencia interna de un fluido al movimiento.

Se mide en unidades de pascal-segundo (Pa·s) o poise (P).

● Viscosidad cinemática (ν): Es la relación entre la viscosidad dinámica y la

densidad del fluido. Su unidad es el centistoke (cSt).

2. Clasificación de Fluidos según su Comportamiento Viscoso

● Fluidos Newtonianos: Su viscosidad es constante y no depende de la tasa de

deformación. Ejemplo: agua y aceite mineral.

● Fluidos No Newtonianos: Su viscosidad varía según la velocidad de

deformación o el tiempo.

❖ Dependientes del esfuerzo: Pinturas y ketchup.

❖ Dependientes del tiempo: Gelatinas y suspensiones.

3. Efectos de la Temperatura y la Presión: En líquidos, la viscosidad disminuye al

aumentar la temperatura.

En gases, la viscosidad aumenta al elevarse la temperatura debido a un incremento en

la colisión molecular.

Presiones extremas afectan la viscosidad de líquidos como el agua, aplicándola a

10,000 atmósferas.

4. Métodos de Medición

● Viscosímetro de Ostwald: Usa el tiempo de flujo de un líquido a través de un

tubo capilar.

● Viscosímetro de Hoppler: Determina la viscosidad a partir de la velocidad de

caída de una esfera en el fluido.

17
● Copa Ford: Mide el tiempo que tarda un líquido en fluir a través de una abertura

de diámetro fijo.

5. Datos Relevantes

● Aceite de motor: Su viscosidad varía entre 10 cSt (100°C) y 200 cSt (0°C).

● Miel: Tiene una viscosidad promedio de 10,000 cP, pero disminuye

significativamente con el calor.

18

También podría gustarte