Politraumatismo y Abdomen Agudo Grupo 7
Politraumatismo y Abdomen Agudo Grupo 7
Politraumatismo y Abdomen Agudo Grupo 7
1.INTRODUCCION…………………………………………………….
2. OBJETIVO GENERAL………………………………………………
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………….
4. MARCO TEORICO………………………………………………….
4.1POLITRAUMATISMOS:
4.1.1CONCEPTO……………………………………………………….
4.1.3 DIAGNOSTICO……………………………………………………
4.1.4 CAUSAS……………………………………………………………
4.1.5 VALORACION…………………………………………………….
4.2 ABDOMEN
AGUDO…………………………………………………...
4.2.2 CAUSAS………………………………………………………….
4.2.3 DIAGNOSTICO……………………………………………………...
4.2.4 TRATAMIENTO…………………………………………………….
5. CONCLUSION………………………………………………………….
6. RECOMENDACIONES………………………………………………
7. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN
El politraumatismo es aquel traumatismo que afecta a dos o más órganos o
que produce al menos una lesión que pone en peligro la vida del paciente, las
causas más habituales son accidentes de tráfico, ahogamiento, lesiones
intencionadas, quemaduras y caídas.
OBJETIVO GENERAL
1. Dar a conocer sobre, el Politraumatismos y el Abdomen Agudo a los
estudiantes del Instituto técnico Cruz Roja del paralelo C el dia 16 de
diciembre del 2024.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Informar signos y síntomas del Politraumatismo y Abdomen Agudo.
2. Identificar las causas del Politraumatismo y Abdomen Agudo
3. Explicar el diagnóstico y tratamiento del Politraumatismo y Abdomen
Agudo.
CONCEPTO
El politraumatismo es cuando se producen múltiples lesiones graves en el
cuerpo, en dos o más regiones diferentes, siendo más comunes las fracturas
óseas, hemorragias o lesiones en la columna o cerebro, por ejemplo.
Las causas del politraumatismo, por lo general, se deben a impactos, como
accidentes automovilísticos o atropellos, y también pueden ocurrir debido a
quemaduras o intentos de suicidio u homicidio.
Síntomas de politraumatismo
Los principales síntomas del politraumatismo son:
Diagnóstico
El diagnóstico del politraumatismo se realiza en el hospital a través de
exámenes como radiografías, tomografías computarizadas o resonancias
magnéticas.
Causas
Las principales causas de politraumatismo son:
Accidentes de vehículos motorizados;
Atropellos;
Explosiones;
Quemaduras;
Amputaciones;
Golpes o lesiones en varias partes del cuerpo.
Además, otras causas de politraumatismo pueden ser intentos de suicidio u
homicidio, por ejemplo.
VALORACION
El objetivo de la valoración prehospitalaria es la estabilización inmediata para el
traslado. Esta primera intervención está relacionada con la valoración de la vía
aérea, la respiración y la circulación. (ABC en inglés).
En cuanto llega el paciente al servicio de urgencias comienza la valoración
para determinar las lesiones que pueden poner en riesgo su vida de manera
inmediata. Los cinco pasos del reconocimiento inicial comprenden el ABC más
el D y el E.
D, exploración neurológica breve: escala del coma de Glasgow.
E, exploración y visualización completa del cuerpo. Control de temperatura.
Control de la vía aérea: A
Todos los pacientes politraumatizados deben tener inmovilizada la columna
cervical mediante collarín tipo philadelphia o de vacío y movilización en
bloque hasta que se descarte por completo una lesión de la médula espinal.
Presencia de apnea.
Hipoxemia grave (PO2
Hipercapnia progresiva.
Claudicación de la musculatura respiratoria (FR < 10 rpm o >35 rpm)
Traumatismo maxilofacial.
Quemadura inhalatoria.
Control hemodinámico: C
Cuando se ha estabilizado la vía aérea y la respiración, el siguiente paso es la
valoración de la circulación:
VALORACIÓN SECUNDARIA
Cara
Pelvis, extremidades
Espalda
Genitales
Hay que buscar lesiones externas y signos de daño interno en la
uretra, escrotos, como hematomas, deformidades o sangre en el
meato urinario.
Tacto rectal y/o vaginal
Importante para descartar hemorragias internas. La palpación de
la próstata desviada sugiere rotura uretral. La pérdida del esfínter
anal se debe sospechar de lesión medular.
CAUSAS
Los grupos etiológicos son los mismos que en el paciente adulto; sin embargo,
existen diferencias cuantitativas según frecuencia de aparición. Mientras que
en el paciente joven la causa más frecuente de dolor abdominal es el dolor
abdominal inespecífico y la apendicitis, en el anciano, en la mayoría de las
series, la patología biliar y la obstrucción intestinal son las responsables de la
consulta, además de otras patologías infrecuentes en los jóvenes, como la
patología tumoral o la vascular. Podemos destacar cuatro grupos etiológicos:
• Las enfermedades biliares causan el 25% de todos los
casos de dolor abdominal agudo en los pacientes ancianos
que requieren hospitalización.
• La obstrucción intestinal y la hernia incarcerada son las
siguientes causas más comunes.
• Apendicitis, malignidad, diverticulitis y ulcus péptico.
También en el anciano son más frecuentes las afecciones vasculares.
Debemos tener en cuenta que en muchas ocasiones la causa del dolor
abdominal tiene un origen extra abdominal, pudiendo conducir, en ocasiones, a
errores diagnósticos. Entre las causas más frecuentes cabe destacar:
hematomas en pared abdominal, neumonía basal, TEP, cardiopatía isquémica,
aplastamientos vertebrales, cetoacidosis diabética, hipercalcemia, insuficiencia
suprarrenal aguda, mixedema, hipertiroidismo, uso de laxantes y abstinencia a
opiáceos.
DIAGNOSTICO
La evaluación del dolor leve e intenso sigue el mismo proceso, aunque en caso
de dolor abdominal intenso, el tratamiento a veces es simultáneo e incluye la
consulta temprana con un cirujano. La anamnesis y el examen físico suelen
descartar todas las causas posibles, excepto unas pocas, y el diagnóstico final
se confirma mediante el uso criterioso de pruebas de laboratorio y estudios por
la imagen. Siempre deben descartarse causas potencialmente fatales antes de
centrarse en diagnósticos menos graves.
En pacientes muy comprometidos con dolor abdominal intenso, la medida
diagnóstica más importante puede ser la exploración quirúrgica rápida.
En pacientes con cuadros leves, lo mejor puede ser la observación estricta y
una evaluación diagnóstica.
Anamnesis INTERROGATORIO
Por lo general, una anamnesis exhaustiva sugiere el diagnóstico (véase tabla
Anamnesis en pacientes con dolor abdominal agudo). Resulta de particular
importancia la localización del dolor (véase figura Localización del dolor
abdominal y posibles causas) y sus características, los antecedentes de
síntomas similares y los síntomas asociados. Los síntomas concomitantes,
como pirosis, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, ictericia, melena,
hematuria, hematemesis, descenso de peso y moco o sangre en materia fecal
ayudan a orientar la evaluación ulterior.
La anamnesis farmacológica debe incluir detalles concernientes a fármacos de
venta bajo receta, así como consumo de medicamentos y de drogas ilícitas y
alcohol. Muchos fármacos provocan molestias digestivas. La prednisona o los
inmunosupresores pueden inhibir la respuesta inflamatoria a la perforación o la
peritonitis, lo que determina menor dolor espontáneo y a la palpación o
leucocitosis de los que cabría esperar. Los anticoagulantes pueden aumentar
las probabilidades de hemorragia y la formación de hematomas. El alcohol
predispone a la pancreatitis.
TABLA
Anamnesis en pacientes con dolor abdominal agudo
Es importante indagar sobre las enfermedades médicas diagnosticadas y las
cirugías abdominales previas.
Se les debe preguntar a las mujeres en edad fértil si están o podrían estar
embarazadas.
Examen físico
El aspecto general es importante. Un paciente contento, que impresiona
cómodo, rara vez tiene un problema grave, a diferencia de otro que está
ansioso, pálido, diaforético o con dolor evidente. Deben evaluarse la tensión
arterial, el pulso, el estado de consciencia y otros signos de perfusión
periférica. Sin embargo, el foco del examen es el abdomen: se comienza con la
inspección y la auscultación, seguidas de percusión y palpación. Son
esenciales el tacto rectal y el examen pélvico (en las mujeres y posiblemente
niñas adolescentes) para localizar dolor a la palpación, masas y sangre.
La palpación se inicia con suavidad, lejos de la zona de máximo dolor, para
detectar zonas de dolor a la palpación particular, así como la presencia de
defensa, rigidez y dolor a la descompresión (todo lo cual sugiere irritación
peritoneal) y una masa. La defensa es una contracción involuntaria de los
músculos abdominales que es algo más lenta y más sostenida que la
contracción rápida y voluntaria de los pacientes sensibles o ansiosos. El dolor a
la descompresión consiste en una contracción definida al retirar de manera
brusca la mano del examinador. Deben palparse las regiones inguinales y
todas las cicatrices quirúrgicas para investigar hernias.
Signos de alarma
Ciertos hallazgos plantean la sospecha de una etiología más grave:
• Dolor intenso
• Signos de shock (p. ej., taquicardia, hipotensión, diaforesis,
confusión)
• Signos de peritonitis
• Distensión abdominal
Interpretación de los hallazgos
La distensión, en especial cuando hay cicatrices de cirugías, timpanismo a la
percusión y peristaltismo de tono alto o borborigmos en ráfagas, sugiere
fuertemente una obstrucción intestinal.
El dolor intenso en un paciente con abdomen silencioso que está acostado lo
más quieto posible sugiere una peritonitis; la localización del dolor a la
palpación sugiere la etiología (p. ej., cuadrante superior derecho sugiere una
colecistitis; cuadrante inferior derecho una apendicitis), pero puede no ser
diagnóstica.
El dolor de espalda con shock sugiere rotura de un aneurisma de la aorta
abdominal, en particular si se detecta una masa dolorosa a la palpación y
pulsátil.
En una embarazada, el shock y la hemorragia sugieren rotura de embarazo
ectópico.
Las equimosis de los ángulos costovertebrales (signo de Grey Turner) o
periumbilical (signo de Cullen) sugieren pancreatitis hemorrágica, pero su
sensibilidad no es muy alta para este trastorno.
La anamnesis a menudo es sospechosa (véase Tabla Anamnesis en pacientes
con dolor abdominal agudo). El dolor de leve a moderado en presencia de
peristaltismo activo de tono normal sugiere una enfermedad no quirúrgica (p.
ej., gastroenteritis), aunque también puede corresponder a las manifestaciones
tempranas de un trastorno más grave. Es más probable que un paciente que se
retuerce intentando sentirse más cómodo presente un mecanismo obstructivo
(p. ej., cólico renal o biliar).
Los estudios se eligen en función de la sospecha clínica:
• Prueba de embarazo en orina para todas las mujeres en
edad fértil
• Determinados estudios por la imagen sobre la base del
diagnóstico presuntivo
Suelen realizarse los estudios de rutina (p. ej., hemograma completo, pruebas
bioquímicas, análisis de orina), pero son de escaso valor debido a la baja
especificidad; pacientes con patología significativa pueden tener resultados
normales. Los resultados anormales no ofrecen un diagnóstico específico (en
particular, el análisis de orina puede mostrar piuria o hematuria en una amplia
variedad de enfermedades) y también pueden aparecer en ausencia de
enfermedad significativa. Una excepción es la lipasa sérica, que sugiere
fuertemente un diagnóstico de pancreatitis aguda.
Debe efectuarse una prueba rápida de embarazo a todas las mujeres en edad
fértil, porque un resultado negativo descarta con precisión la rotura de
embarazo ectópico.
Cuando se sospecha una perforación o una obstrucción, debe realizarse una
seriada abdominal, que consiste en radiografías de abdomen, en decúbito y
bipedestación, y de tórax en bipedestación (si el paciente no puede pararse, se
realizan la radiografía de abdomen en decúbito lateral izquierdo y un tórax de
frente). Sin embargo, estas radiografías simples pocas veces son diagnósticas
de otros trastornos y no es necesario que se realicen automáticamente.
TRATAMIENTO
El abdomen agudo tratamiento depende de la causa identificada, con opciones
que incluyen:
1. Tratamiento médico: manejo conservador con líquidos
intravenosos, analgésicos y antibióticos en casos no quirúrgicos.
2. Intervención quirúrgica: esencial en casos de abdomen agudo
quirúrgico, como apendicitis, perforaciones o torsión ovárica.
3. Cuidados de soporte: tratamiento sintomático para aliviar el dolor
y prevenir complicaciones.
El manejo adecuado del abdomen agudo requiere una evaluación temprana, un
diagnóstico preciso y una intervención oportuna. Esta condición representa una
emergencia médica que exige la colaboración de equipos multidisciplinarios
para garantizar un resultado favorable.
CONCLUSIÓN
La actuación inicial de un paciente politraumatizado es fundamental para
su supervivencia y para reducir las secuelas que pueda sufrir. La
actuación de enfermería es esencial en los equipos de emergencias
prehospitalarios para realizar una buena atención integral del paciente.
El cuadro de abdomen agudo requiere la agudeza clínica del médico
para determinar de manera precisa hasta donde sea posible la gravedad
de la infección y cuál es el órgano afectado y si requiere o no cirugía,
para establecer con ello las medidas terapéuticas enérgicas que salven
la vida y conserven la función.
El abdomen es la caja de sorpresa de la anatomía humana y la patologia
aguda nos obliga a tomar decisiones importantes.
RECOMENDACIONES
El manejo inicial del paciente politraumatizado implica el conocimiento y
puesta en práctica de una metodología sistemática de valoración y
tratamiento.
Inmovilizar al paciente con la técnica adecuada a sus lesiones.
Proteger su columna cervical con un collar rígido.
Evitar moverlo bruscamente, ya que podría agravar sus lesiones.
Para el dolor abdominal agudo, se recomienda: Tomar líquidos para
evitar la deshidratación, Evitar o limitar la cafeína y el alcohol, Comer
comidas pequeñas con frecuencia, Hacer ejercicio con regularidad,
Limitar los alimentos que producen gas
Si presenta dolor intenso no automedicarse con más analgésicos.
Evitar lácteos y bebidas oscuras
ANEXOS
ABDOMEN AGUDO:
POLITRAUMATISMO:
BIBLIOGRAFIA
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/abdomen-agudo
https://www.segg.es/download.asp?file=/tratadogeriatria/PDF/S35-
05%2055_III.pdf
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
gastrointestinales/abdomen-agudo-y-gastroenterolog%C3%ADa-quir
%C3%BArgica/dolor-abdominal-agudo
https://bestpractice.bmj.com/topics/es-es/503
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/abdomen-
agudo#:~:text=Tratamiento%20m%C3%A9dico:%20manejo
%20conservador%20con,el%20dolor%20y%20prevenir
%20complicaciones.
https://www.tuasaude.com/es/politraumatismo/
https://www.salusplay.com/apuntes/cuidados-intensivos-uci/tema-2-
valoracion-del-paciente-politraumatizado