OACI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

LA ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL, también se conoce

como Organización Internacional de Aeronáutica Civil', OACI (o ICAO, por sus siglas
en inglés International Civil Aviation Organization) es una agencia de la Organización de las
Naciones Unidas creada en 1944 por la Convención de Chicago para estudiar los problemas
de la aviación civil internacional y promover los reglamentos y normas únicos en la
aeronáutica mundial. La dirige un consejo permanente con sede en Montreal (Canadá).

El convenio previo al establecimiento de una organización de aviación civil


internacional fue elaborado por la conferencia de Aviación Civil Internacional celebrada
en Chicago del 1 de noviembre al 7 de diciembre de 1944, que entró en vigor el 4 de
abril de 1947. Una Organización Provisional de Aviación Civil Internacional estuvo
funcionando desde el 6 de junio de 1945 hasta que se estableció oficialmente la OACI.

Entre sus objetivos tenemos que Conforme lo establecido en el Art. 44 del Convenio
de Chicago de 1944, la OACI tiene como objetivo fundamental el fomentar los principios y la
técnica de la navegación aérea Internacional, además del apoyo, desarrollo y
perfeccionamiento del transporte aéreo internacional a los fines de: A) Asegurar el progreso
seguro y sistemático de la aviación civil internacional en el mundo. B) Fomentar las artes del
diseño y manejo de aeronaves para fines pacíficos. C) Estimular el desarrollo de rutas aéreas,
aeropuertos y ayudas para la navegación aérea en la aviación civil internacional. D) Satisfacer
las necesidades de los pueblos del mundo en lo tocante a transportes aéreos seguros,
regulares, eficientes y económicos. E) Evitar el despilfarro de recursos económicos que cause
la competencia ruinosa. F) Garantizar que los derechos de los Estados contratantes se
respeten plenamente, y que todo Estado contratante tenga oportunidad razonable de explotar
líneas aéreas internacionales. G) Evitar la parcialidad entre Estados contratantes. H)
Fomentar la seguridad de los vuelos en la navegación aérea internacional. I) Fomentar el
desarrollo general de la aeronáutica civil internacional en todos sus aspectos.

Su funcionamiento, El órgano supremo de OACI es la Asamblea, y el órgano


ejecutivo el Consejo (formado por treinta y tres (33) estados); ambos tienen su sede mundial
en Montreal (Canadá) y a nivel europeo en París. En la Asamblea están representados todos
los Estados contratantes de la OACI. En sus reuniones se examina la labor realizada por la
Organización en el ámbito técnico, jurídico, económico y de asistencia técnica, y se fijan las
directrices de los trabajos futuros de los demás órganos de la OACI. El Presidente es elegido
por el Consejo pero no tiene que ser miembro de ese órgano.
Con respecto a las comisiones, las funciones técnicas del Consejo se llevan a cabo a través
de una serie de comisiones:
 Comisión de aeronavegación.
 Comité de transporte aéreo.
 Comité de ayudas colectivas.
 Comité de finanzas.
 Comité de personal.
 Comité sobre interferencia ilícita en la aviación civil y sus instalaciones y servicios.
 Comité de cooperación técnica.
 Comité jurídico.
En cuanto a las publicaciones, durante la Conferencia de Chicago se redactaron unos
anexos técnicos al convenio. Unos tienen carácter de norma y son los mínimos de obligado
cumplimiento para todos los estados firmantes del Convenio de Chicago. Otros se articulan
como recomendaciones aceptables en mayor o menor medida por los países. Los anexos de
la OACI recogen prácticamente todos los aspectos del transporte aéreo y tratan sobre
cuestiones técnicas fundamentales para su normalización y regulación:

 Anexo 1 Licencias al personal: define la expedición de las licencias de personal de vuelo,


control aéreo y mantenimiento de aeronaves.
 Anexo 2 Reglamento del aire: se fijan las reglas de vuelo visuales o instrumentales de las
aeronaves.
 Anexo 3 Servicio meteorológico para la navegación aérea internacional
 Anexo 4 Cartas aeronáuticas: regulan las especificaciones de las cartas que se usan para
la aviación internacional
 Anexo 5 Unidades de medida que se emplearán en las operaciones aéreas y terrestres
 Anexo 6 Operación de aeronaves
 Anexo 7 Marcas de nacionalidad y de matrícula de las aeronaves
 Anexo 8 Aeronavegabilidad
 Anexo 9 Facilitación
 Anexo 10 Telecomunicaciones aeronáuticas
 Anexo 11 Servicios de tránsito aéreo
 Anexo 12 Búsqueda y salvamento
 Anexo 13 Investigación de accidentes e incidentes de aviación
 Anexo 14 Aeródromos
 Anexo 15 Servicios de información aeronáutica
 Anexo 16 Protección del medio ambiente
 Anexo 17 Seguridad: Protección de la aviación civil internacional contra los actos de
interferencia ilícita
 Anexo 18 Transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea
 Anexo 19 Gestión de la seguridad operacional
Distribución regional, La función principal de las diferentes Oficinas Regionales de la OACI
es redactar y mantener los Planes Regionales de Navegación Aérea actualizados.

Organización y localización de las diferentes sedes:


 África Occidental (Dakar, Senegal)
 África - Océano Índico (Nairobi, Kenia)
 Europa (París, Francia)
 África (El Cairo, Egipto)
 América Central (México, D.F.)
 América del Sur (Lima, Perú)
 Oriente y Oceanía (Bangkok, Tailandia)

Código de aeropuertos de OACI


La OACI asigna un código alfanumérico a los aeropuertos para utilizarlo en las
comunicaciones de control de tráfico aéreo y de planificación de rutas internacionales.

Sistemas CNS/ATM CNS/ATM (Communication Navigation Surveillance / Air Traffic


Management, Comunicación, Navegación, Vigilancia / Gestión del Tráfico Aéreo)
Son unos sistemas de comunicación, navegación y vigilancia que emplean tecnologías
digitales, incluyendo sistemas de satélites junto con diversos niveles de automatización,
aplicados como apoyo de un sistema imperceptible de gestión del tráfico aéreo global. Nació
como una solución para ser adoptada en todos los países y líneas aéreas del mundo, que
tendrían los mismos sistemas de navegación y comunicación por satélite (Comunicación,
navegación, vigilancia y gestión del tráfico aéreo). El sistema fue concebido por la
Organización Internacional de Aeronáutica Civil (OACI), quien en 1983 creó el
Comité FANS (Comité de sistemas de aeronavegación para el futuro) que estudió las
condiciones de aviónica y administración del tráfico aéreos necesarios para operar en la
nueva demanda.
Convenio sobre Aviación Civil Internacional (1944), también conocido como el Convenio
de Chicago
Tuvo por objeto actualizar las normas sobre Aviación Civil Internacional. Actualmente
es el tratado normativo más importante en relación al Derecho Público Internacional
Aeronáutico.
En el año 1944 con el final de la II Guerra Mundial próximo, Estados Unidos promovió
una Conferencia con el fin de actualizar los acuerdos internacionales sobre Aviación Civil,
estancados prácticamente desde Convención de París de 1919. La Conferencia se celebró en
Chicago del 1 de noviembre hasta el 7 de diciembre de 1944 con asistencia de delegados de
52 Estados. En ese momento la aviación civil estaba esperando el final de la guerra para su
relanzamiento, se habían logrado grandes avances tecnológicos en la aeronáutica, el
potencial económico de EEUU estaba en pleno auge, mientras que las grandes potencias
europeas, la URSS y Japón estaban totalmente endeudados con una industria aeronáutica
civil prácticamente destruida. Esto trajo un enfrentamiento entre EEUU con una posición
económicamente muy fuerte que pretendía una política de libre mercado aéreo internacional
frente al resto de los países que querían adoptar una política proteccionista para reconstruir
sus industrias aeronáuticas y sus economías.
Finalmente, el convenio regulaba de manera liberal los aspectos de navegación y
tráfico aéreo, junto con el tráfico aéreo sin remuneración. El transporte aéreo oneroso
quedaba al arbitrio de acuerdos bilaterales entre Estados, que serían registrados en la OACI.
Se acordó constituir un organismo permanente que continuase la tarea de 1919,
llamado inicialmente Organización Provisional de Aviación Civil Internacional (OPACI), hasta
que en el año 1947 pasó a denominarse Organización de Aviación Civil Internacional (OACI),
al ser refrendado el convenio por los Estados miembros.

Estructura, el Convenio de Chicago consta actualmente de 1 Considerando, 96 artículos


dividos en 4 partes y 19 Anexos.

PRIMERA PARTE: NAVEGACIÓN AÉREA


Artículo 1: Todos los estados tienen soberanía plena y exclusiva sobre el espacio aéreo sobre
su territorio

Artículo 5: Todas las aeronaves civiles podrán volar sobrevolar el espacio aéreo de otro
estado (1ª Libertad) y realizar escalas técnicas no comerciales en él (2ª Libertad) sin obtener
permiso previo de ese país. Estos libertados estarán supeditadas a las condiciones de
aeronavegación que imponga dicho estado (zonas de exclusión militar por ejemplo) y además
el país podrá requerir aterrizar e inspeccionar las aeronaves por motivos de seguridad.

Artículo 6: Ningún servicio aéreo regular podrá operarse sobre un territorio sin el permiso o
acuerdo especial con tal estado.

Artículo 10: El estado puede requerir que las aeronaves extranjeras aterricen en un aeropuerto
aduanero para ser inspeccionadas.

Artículo 12: Cada estado puede mantener sus propias reglas del aire siempre y exigírselas a
las aeronaves que sobrevuelen su espacio aéreo siempre que estén en consonancia con las
dictadas en este Convenio

Artículo 13: Las leyes de cada estado en lo relativo a entrada y salida de pasajeros o
mercancias (aduanas, pasaportes, sanidad...) deberá ser cumplidas durante la llegada, salida
y estancia en dicho país.

Artículo 16: Las autoridades de cada Estado tienen derecho de inspeccionar las aeronaves y
examinar los certificados y documentos de la misma

Artículo 24: Las piezas de repuesto, aceite, combustible, etc de una aeronave que entre en
uno de los estados miembros del convenio estarán libres de impuestos aduaneros siempre y
cuando no sean descargadas en dicho estado.

Artículo 29: Las aeronaves que pretendan realizar un vuelo internacional deberan llevar a
bordo los siguientes documentos:

 Certificado de matrícula
 Certificado de aeronavegabilidad
 Licencias apropiadas para cada miembro de la tripulación
 Diario de a bordo.
 Licencia de radio de la aeronave.
 Lista de pasajeros con sus nombres y lugares de embarco y desembarco
 Detalle sobre la carga que lleve.

Artículo 30: Las aeronaves que sobrevuelen otro estado solamente pueden llevar aparato de
radio que esté aprobada según la normativa del país en el que está matriculada la aeronave.
Los operadores de radio deberán llevar la licencia correspondiente que les permita su uso

Artículo 32: Los pilotos y la tripulación deberan llevar certificados de aptitud para
despempeñar sus tareas emitidos por el estado en que está matriculada la aeronave. Sin
embargo, un tercer estado puede no reconocer los certificados de aptitud emitidos por otro
país.

Artículo 33: Los certificados de aptitud, aeronavegabilidad, etc que emita un estado serán
reconocidos por todos los estados firmantes del convenio siempre y cuando dichos
certificados cumplan como mínimo los requisitos impuestos mediante este convenio.
Artículo 40: Ninguna aeronave ni personal cuyos certificados o licencias estén así anotados
podrán participar en la navegación internacional, sin permiso del Estado o Estados en cuyo
territorio entren. La matriculación o empleo detales aeronaves, o de cualquier pieza certificada
de aeronave, en un Estado que no sea aquél en el que se certificaron originariamente,
quedará a discreción del Estado en el que se importen las aeronaves o la pieza.

SEGUNDA PARTE: LA ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL


INTERNACIONAL
Se crea la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) como organismo
permanente para mantener el Convenio actualizado y ejecutar otras acciones previstas en él.

TERCERA PARTE: TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL


Todo estado contratante se compromete a que sus empresa de transporte aéreo
internacional comuniquen a OACI anualmente informes estadísticos relativos a su actividad.
OACI podrá recomendar correciones en sus rutas, aeropuertos y servicios a los estados
contratantes.
Si el estado titular accede, OACI podrá establecer, explotar y cooperar en el funcionamiento
de aeropuertos y ayudas a la navegación de dicho país.

CUARTA PARTE: DISPOSICIONES FINALES


Se regula la resolución de controversias, la denuncia o adhesión al Convenio, las
sanciones por incumplimiento y otros trámites de funcionamiento.
ANEXOS
Al Convenio se añaden 19 anexos que contienen normas, definiciones y prácticas
recomendadas, que son enmendados por la OACI periódicamente y son los siguientes:
 Anexo 1 - Licencias al personal.
 Anexo 2 - Reglamento del aire.
 Anexo 3 - Servicio Meteorológico para la navegación aérea internacional.
Parte I - SARPS básicos
Parte II - Apéndices y adjuntos

 Anexo 4 - Cartas aeronáuticas


 Anexo 5 - Unidades de Medida
 Anexo 6 - Operación de aeronaves
Parte I - Transporte aéreo comercial internacional - aviones.
Parte II - Aviación general internacional - aviones.
Parte III - Operaciones internacionales - helicópteros.

 Anexo 7 - Marcas de nacionalidad y de Matrícula de las aeronaves.


 Anexo 8 - Aeronavegabilidad.
 Anexo 9 - Facilitación.
 Anexo 10 - Telecomunicaciones aeronáuticas.
Volumen I - Radioayudas para la navegación.
Volumen II - Procedimientos de comunicaciones incluso los que tienen categoría de
PANS.
Volumen III - Sistemas de comunicación.

Parte I - Sistemas de comunicación con datos digitales.


Parte II - Sistemas de comunicación por voz.
Volumen IV - Sistema de radar de vigilancia y sistema anticolisión.
Volumen V - Utilización del espectro de radiofrecuencias aeronáuticas.

 Anexo 11 - Servicios de tránsito aéreo. (Servicio


de control de tránsito aéreo. Servicio de
información de vuelo. Servicio de alerta).
 Anexo 12 - Búsqueda y salvamento
 Anexo 13 - Investigación de accidentes e
incidentes de aviación.
 Anexo 14 - Aeródromos.
Volumen I - Diseño y operaciones de aeródromos.
Volumen II - Helipuertos.

 Anexo 15 - Servicios de información


aeronáutica / Aeronautical Information
Service (AIS).1 2
 Anexo 16 - Protección del medio
ambiente.
Volumen I - Ruido de las aeronaves.
Volumen II - Emisión de los motores de las aeronaves.

 Anexo 17 - Seguridad:
Protección de la aviación civil
internacional contra los actos de
interferencia ilícita.
 Anexo 18 - Transporte sin
riesgos de mercancías
peligrosas por vía aérea.
 Anexo 19 - Gestión de la
seguridad operacional
CÓDIGO DE AEROPUERTOS OACI

BANDERA DE LA OACI.

El Código de aeropuertos de OACI es un código de designación


de aeropuertos compuesto de cuatro caracteres alfanuméricos que sirve para identificarlos
alrededor del mundo. Dichos códigos son definidos por la Organización de Aviación Civil
Internacional y son usados para el control del tráfico aéreo y operaciones de aerolíneas tales
como la planificación de vuelos. A diferencia de los códigos IATA que son del conocimiento
público y general y son usados para pizarras de aerolíneas, reservas y equipajes, los códigos
OACI son usados además para identificar otras localizaciones como estaciones
meteorológicas o Centros de Control de Área.

ESTRUCTURA

Mapa de los países clasificados de acuerdo con el prefijo de código OACI. También se indica cualquier
correspondencia entre regiones subnacionales. Las naciones pequeñas no están etiquetadas individualmente.

A diferencia de los códigos de la IATA, los códigos de la OACI tienen una estructura regional
(que se dividen en "secciones" del mundo), no son duplicados, y son comprensibles. En
general, la primera letra es asignada por continente y representa a un país o grupo de países
de ese continente. La segunda letra representa por lo general un país dentro de esa región, y
los dos restantes se utilizan para identificar a cada aeropuerto. La excepción a esta regla son
los países más grandes que tienen códigos de una sola letra, donde las otras tres letras
identifican el aeropuerto. En cualquier caso, los códigos de la OACI proporcionan contexto
geográfico a diferencia de los códigos de la IATA. Por ejemplo, si se sabe que el código OACI
del aeropuerto de Heathrow es EGLL, entonces se puede deducir que el aeropuerto con el
código EGNH está en algún lugar del Reino Unido (que es el Aeropuerto Internacional de
Blackpool). Por otro lado, sabiendo que el código IATA de este aeropuerto es LHR, no es
posible deducir entonces cual es la ubicación del aeropuerto con el código PCI con mayor
certeza (es el aeropuerto William T. Piper Memorial Airport en Lock
Haven, Pennsylvania,Estados Unidos).
En la actualidad, las letras I, J y X no se utilizan como la primera letra de cualquier
identificador de la OACI. La letra Q se reserva para las radiocomunicaciones internacionales y
otros usos especiales no geográficos (ver Código Q de señales).
En los Estados Unidos y Canadá, a la mayoría de los aeropuertos, aunque no todos,
se le ha asignado códigos de tres letras IATA que son los mismos que su código OACI sin las
letras precedentes C o K, como en los casos de los códigos YYC y CYYC (pertenecientes al
Aeropuerto Internacional de Calgary) y la pareja de códigos IAD y KIAD (del Aeropuerto
Internacional Washington Dulles, Chantilly, Virginia). Estos códigos no deben ser confundidos
con los indicativos usados en estaciones de radio o televisión, aun cuando ambos países usan
indicativos de cuatro letras que comienzan con C y K. Sin embargo, debido a que los territorios
de Alaska, Hawaii y de Estados Unidos tienen sus propios prefijos de dos letras de la OACI, la
situación es similar a la de otros países más pequeños y el código OACI de sus aeropuertos
suele ser diferente de su correspondiente identificador de tres letras de la FAA/IATA.
En la región L (al sur de Europa), todos los prefijos disponibles de 2 letras se han
agotado y por lo tanto no se pueden añadir otros países. El código ZZZZ es un código
especial que se utiliza cuando no existe código de la OACI para el aeropuerto y se utiliza
normalmente en los planes de vuelo.
Una lista de los aeropuertos, ordenados por código OACI, están disponibles a
continuación.

PREFIJOS
La primera letra define la región geográfica en donde se encuentra y la segunda el
país donde se ubica el aeropuerto. Los prefijos son:

Código
País
prefijo
A - Pacífico Sur Occidental
AG Islas Salomón
AN Nauru
AY Papúa Nueva Guinea
B - Islandia, Groenlandia y Kosovo
BG Groenlandia
BI Islandia
C - Canadá
C Canadá
D - África Occidental
DA Argelia
DB Benín
DF Burkina Faso
DG Ghana
DI Costa de Marfil
DN Nigeria
DR Níger
DT Túnez
DX Togo
E - Norte de Europa
EB Bélgica
ED Alemania (civil)
EE Estonia
EF Finlandia
EG Reino Unido
EH Países Bajos
EI República de Irlanda
EK Dinamarca
EL Luxemburgo
EN Noruega
EP Polonia
ES Suecia
ET Alemania (militar)
EV Letonia
EY Lituania
F - Sur de África
FA Sudáfrica
FB Botsuana
FC República del Congo
FD Suazilandia
FE República Centroafricana
FG Guinea Ecuatorial
FH Isla Ascensión
FI Mauricio
FJ Territorio Británico en el Océano Índico
FK Camerún
FL Zambia
FM Comoras, Madagascar, Mayotte, Reunión
FN Angola
FO Gabón
FP San Tomé y Príncipe
FQ Mozambique
FS Islas Seychelles
FT Chad
FV Zimbabue
FW Malaui
FX Lesoto
FY Namibia
FZ República Democrática del Congo
G - Nor-Occidente de África
GA Malí
GB Gambia
GC Islas Canarias
GE Ceuta y Melilla
GF Sierra Leona
GG Guinea-Bissau
GL Liberia
GM Marruecos
GO Senegal
GQ Mauritania
GS Sáhara Occidental
GU Guinea
GV Cabo Verde
H - Nor-Oriente de África
HA Etiopía
HB Burundi
HC Somalia
HD Yibuti (también HF)
HE Egipto
HF Yibuti (también HD)
HH Eritrea
HI República Dominicana
HK Kenia
HL Libia
HR Ruanda
HS Sudán
HT Tanzania
HU Uganda
K - Estados Unidos (excluyendo Alaska y Hawaii)
K Porción continental de Estados Unidos
L - Sur de Europa, Israel y Turquía
LA Albania
LB Bulgaria
LC Chipre
LD Croacia
LE España (excepto Canarias, Ceuta y Melilla)
LF Francia, incluyendo San Pedro y Miquelón
LG Grecia
LH Hungría
LI Italia
LJ Eslovenia
LK República Checa
LL Israel
LM Malta
LN Mónaco
LO Austria
LP Portugal, incluyendo las Azores
LQ Bosnia y Herzegovina
LR Rumanía
LS Suiza
LT Turquía
LU Moldavia
LV Franja de Gaza
LW ARY Macedonia
LX Gibraltar
LY Serbia y Montenegro
LZ Eslovaquia
M - América Central y México
MB Islas Turcas y Caicos
MD República Dominicana
MG Guatemala
MH Honduras
MK Jamaica
MM México
MN Nicaragua
MP Panamá
MR Costa Rica
MS El Salvador
MT Haití
MU Cuba
MW Islas Caimán
MY Bahamas
MZ Belice
N - Pacífico Sur
NC Islas Cook
NF Fiyi, Tonga
NG Kiribati (Islas Gilbert), Tuvalu
NI Niue
NL Wallis y Futuna
NS Samoa
NT Polinesia Francesa
NV Vanuatu
NW Nueva Caledonia
NZ Nueva Zelanda
O - Sur-Oeste de Asia (excluyendo Israel y Turquía)
OA Afghanistán
OB Baréin
OE Arabia Saudita
OI Irán
OJ Jordania y Cisjordania
OK Kuwait
OL Líbano
OM Emiratos Árabes Unidos
OO Omán
OP Pakistán
OR Irak
OS Siria
OT Catar
OY Yemen
P - Pacífico Norte Oriental
PA Alaska solamente
PB Islas Baker
PC Kiribati (Canton Airfield, Islas Fénix)
PF Fort Yukon, Alaska
PG Guam, Islas Marianas del Norte
PH Hawái solamente
PJ Johnston Atoll
PK Islas Marshall
PL Kiribati (Line Islands)
PM Islas Midway
PO Oliktok Long Range Radar Station, Alaska
PP Point Lay, Alaska
PT Estados Federados de Micronesia, Palaos
PW Isla Wake
R - Pacífico Norte Occidental
RC Taiwán
RJ Japón (la mayor parte del país)
RK Corea del Sur
RO Japón (Prefectura de Okinawa y Yoron)
RP Filipinas
S - Suramérica
SA Argentina
SB Brasil (también SD, SN, SS y SW)
SC Chile
SD Brasil (también SB, SN, SS y SW)
SE Ecuador
SF Islas Malvinas
SG Paraguay
SK Colombia
SL Bolivia
SM Surinam
SN Brasil (también SB, SD, SS y SW)
SO Guayana Francesa
SP Perú
SS Brasil (también SB, SD, SN y SW)
SU Uruguay
SV Venezuela
SW Brasil (también SB, SD, SN y SS)
SY Guyana
T - Región del Caribe
TA Antigua y Barbuda
TB Barbados
TD Dominica
TF Guadalupe
TG Granada
TI Islas Vírgenes de los Estados Unidos
TJ Puerto Rico
TK San Cristóbal y Nieves
TL Santa Lucía
TN Antillas Neerlandesas, Aruba
TQ Anguilla
TR Montserrat
TT Trinidad y Tobago
TU Islas Vírgenes Británicas
TV San Vicente y Granadinas
TX Bermudas
U - Rusia y ex-estados soviéticos
U Rusia (excepto UA, UB, UG, UK, UM y UT)
UA Kazajistán, Kirguistán
UB Azerbaiyán
UG Armenia, Georgia
UK Ucrania
UM Bielorrusia
UT Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán
V - Sur de Asia (excepto Pakistán), Región Continental del Sur-Occidente de Asia, Hong
Kong y Macau
VA India (también VE, VI y VO)
VC Sri Lanka
VD Camboya
VE India (también VA, VI y VO)
VG Bangladés
VH Hong Kong
VI India (también VA, VE y VO)
VL Laos
VM Macao
VN Nepal
VO India (también VA, VE y VI)
VQ Bután
VR Maldivas
VT Tailandia
VV Vietnam
VY Birmania
W - Sur-Oriente Marítimo de Asia (excepto Islas Filipinas)
WA Indonesia (también WI, WQ y WR)
WB Malasia (también WM), Brunéi
WI Indonesia (también WA, WQ y WR)
WM Malasia (también WB)
WP Timor Oriental
WQ Indonesia (también WA, WI y WR)
WR Indonesia (también WA, WI y WQ)
WS Singapur
Y - Australia
Y Australia
Z - Oriente de Asia (excepto Hong Kong, Japón, Macau, Corea del Sur y Taiwán)
Z República Popular China (excepto ZK and ZM)
ZK Corea del Norte
ZM Mongolia

Asociación Internacional de Transporte


Aéreo
(Redirigido desde «Asociación de Transporte Aéreo Internacional»)
Asociación Internacional de Transporte Aéreo
Sede 800 Place Victoria (rue Gauvin),Montreal, Canada
Coordenadas 45.5006, -73.5617
Miembros unas 240 compañías aéreas(2013)
Sitio web www.iata.org

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo, (en inglés "International Air


Transport Association" o IATA). La IATA surge en La Haya, Países Bajos en el año 1919 en el
mencionado año y fue fundada por 32 naciones y 53 miembros de Europa y Norte América.
Luego de varios años de transición fue relanzada para América y el mundo el la Convención
de Chicago de 1944 el 7 de diciembre fue relanzada y finalmente fue modificada un año
después en octubre de 1945 en La Habana, Cuba. Es el instrumento para la cooperación
entre aerolíneas, promoviendo la seguridad, fiabilidad, confianza y economía en el transporte
aéreo en beneficio económico de sus accionistas privados. Puede pertenecer a la IATA
cualquier compañía aérea que tenga la posibilidad de operar un servicio aéreo regular
internacional por el Gobierno de un Estado que pertenezca a la OACI, Las empresas que
operen solamente vuelos nacionales pueden participar como miembros asociados con voz
pero sin voto.

Historia, la IATA moderna (1945) es la sucesora de la Asociación de Tráfico Aéreo


Internacional, fundada en La Haya en 1919, el año de las primeras líneas aéreas regulares
internacionales del mundo. La asociación fue fundada por 57 miembros, de 31 naciones
principalmente europeas y norteamericanas.

Misión, IATA representa 242 aerolíneas que se traducen en 94% de la oferta


internacional regular de pasaje, medida en asientos-kilómetro ofrecidos, equivalentes al 84%
del total mundial.
Liderar
La IATA busca ayudar a las líneas aéreas simplificando los procesos e incrementando
la conveniencia del flujo financiero de sus ingresos mientras reduce costos y aumenta la
eficiencia.
Servir
IATA asegura a las personas el movimiento alrededor del globo con su red de
aerolíneas, además provee soporte profesional esencial y una gama de productos y servicios
expertos, como publicaciones, entrenamiento y consultas.
La IATA ofrece beneficios a todas las partes involucradas en el comercio aéreo.
1. Para los consumidores: Simplifica los procesos de viaje y transporte, mientras
mantiene los costos bajos.
2. IATA permite que las aerolíneas operen de manera segura, eficiente y económica,
bajo reglas definidas.
3. IATA sirve de intermediario entre el pasajero, los agentes de carga y las aerolíneas.
4. Una amplia red de industrias suplidoras y proveedores de servicios ven en IATA un
proveedor sólido en una variedad de soluciones industriales.
5. Para los gobiernos, IATA busca asegurar que ellos puedan estar bien informados de
las complejidades de la industria de la aviación.
Organización
La sede central de la organización está en Montreal y dispone de una segunda
oficina permanente en Ginebra. Además hay oficinas regionales en Amma, Beijing,
Johanesburgo, Madrid, Miami, Moscú, Singapur y Washington y 63 oficinas locales
distribuidas en 60 países.
La autoridad suprema de la IATA la ejerce la Asamblea General formada por representantes
de todos los miembros activos que deciden por mayoría en base a 1 voto por compañía. La
Junta General se celebra 1 vez al año y entre otras cosas se elige el Presidente de la IATA de
entre los representantes de las compañías aéreas.
El Comité de Gobierno es el órgano ejecutivo y está compuesto por 30 miembros elegidos por
la Asamblea General. Normalmente son los representantes de las compañías aéreas con
mayor volumen de tráfico en su zona geográfica.

Cámara de Compensación
Comenzó a funcionar en 1947 y depende del Comité de Finanzas, Es un mecanismo
que permite la liquidación de los cargos inter compañías sin necesidad de un movimiento
físico de grandes sumas, Tiene sede en Ginebra y reglamento propio, reportando
directamente al Director General de IATA. La Cámara de Compensación liquida
mensualmente en la moneda elegida por la compañía aérea (dolares americanos, euros o
libras esterlinas) a través del tipo de cambio IATA de ese mes, procediendo a una liquidación
especial si la moneda nacional de la compañia en cuestión hubiese oscialdo mas de un 10%
respecto a la elegida como referencia.

Conferencias de Tráfico
Plan de liquidación bancaria
Permite liquidaciones bancarias de billetes y pasaje entre agencias y compañías
aéreas de un mismo país o países próximos.

Sistema de búsqueda de equipajes BAGTRAC


Coordina la recuperación de equipajes perdidos a través de un centro de datos común
situado en Atlanta, habiéndose aprobado el formato de una tarjeta común de identificación.

Auditoria de Seguridad Operacional de IATA (IOSA)


Es un sistema de auditorías de seguridad operativa reconocida por OACI que pretende
homogeneizar los niveles de seguridad en todas las líneas aéreas. Desde el año 2010 es un
requisito para ser miembro de IATA.

Simplificando el negocio
Es un programa que pretende simplificar los trámites necesarios para el viaje aéreo.
En junio de 2008 se finalizó con éxito la eliminación del billete de papel en favor del billete
electrónico. El programa también incluye la instalación de puntos de facturación automática
comunes (CUSS), mejoras en el manejo de equipajes (BIP), que incluyen iniciativas
tecnológicas como la identificación de equipajes por radiofrecuencia (RFBI), la sustitución de
tarjetas de embarque magnéticas por otras basadas en códigos de barras (BCBP), eliminación
de la carta de porte aéreo, reemplazandola por un documento electrónico (IATA e.Freight) y el
Fast Travel Programme que intenta hacer lo posible para el viajero la resolución personal de
los trámites del embarque.

El código de aeropuertos de IATA es un código de tres letras que designa a cada


aeropuerto en el mundo. Estos códigos son decididos por la asociación internacional de
transporte aéreo (International Air Transport Association) IATA. Los códigos no son únicos:
323 de los aproximadamente 20.000 códigos son usados por más de un aeropuerto. Las letras
mostradas claramente en las etiquetas de equipaje usadas en las mesas de embarque de los
aeropuertos son una muestra del uso de estos códigos.

También podría gustarte