Diana, plan de tesis ejemplo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MAESTRIA EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE LA SUBJETIVIDAD

(Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires)

Alumna: Lic. Diana Beatriz Patricia Pogliaga (UBA- UNPAZ)


Directora propuesta: Dra. Nathalie Goldwaser Yankelevich (CONICET – UBA/UNDAV)

Plan de Tesis

1- Area Temática: Historia del pensamiento argentino

2- Resumen:

La presente propuesta abordará el tradicional binomio sarmientino por excelencia “civilización -


barbarie” pero, en este caso, en El Diario de Gabriel Quiroga. Opiniones sobre la vida argentina,
escrito por Manuel Gálvez (1882-1962) y publicado en 1910 para el Centenario de la Revolución
de Mayo en la Argentina.
Gálvez fue un observador agudo de su tiempo, trascendió el campo de las letras para participar
de manera destacada en los conflictos ideológicos e intelectuales durante la primera mitad del siglo
XX en la Argentina. Sus aportes fueron relevantes en materia literaria y política, con una visión del
mundo que, rechazando el cosmopolitismo y la tradición liberal, se anticipará en muchos aspectos a
ciertas temáticas del nacionalismo de la década del ´30.
Parafraseando a Quijada (1985), Manuel Gálvez, enrolado en la corriente oligárquica, participó
también de las posiciones del reconocido como “nacionalismo popular” dadas sus firmes posturas
antiimperialistas y sus indudables aspiraciones de justicia social.
En El Diario…, Gálvez sostiene una disputa con aquellos pensadores y políticos del siglo XIX,
considerándolos responsables de la conformación de la Nación, pero a su vez, también de las
circunstancias en que se encuentra la República durante el Centenario.
El acento estuvo puesto en Domingo F. Sarmiento, Juan B. Alberdi y Bartolomé Mitre,
reconociéndolos como los verdaderos promotores del desarrollo económico y el incentivo a la
inmigración, en una concepción de ser los hacedores tanto de las bondades como de los déficits de
la nación.
Es relevante su crítica dirigida en contra de la Constitución Nacional como la fuente
responsable de la situación social que vivía el país.
Uno de los puntos centrales iniciales ha sido el de retomar el binomio mencionado a partir del
libro Facundo, Civilización y Barbarie de Sarmiento (escrito en 1845). Gálvez, en palabras de
Gabriel Quiroga, encuentra la Argentina vital, no en los unitarios europeizados, sino en los
caudillos considerándolos los hombres más representativos de su raza (sic Terán, 2010).
La investigación del sintagma fundante, implicará rastrear las posibles innovaciones que haya
creado y aportado Manuel Gálvez al pensamiento político de la Nación centenaria.

3- Campo Problemático: El binomio civilización y barbarie en la obra de Manuel Gálvez en


la Argentina del Centenario.

4- Título: “Entre la barbarie y la civilización. Aportes de Manuel Gálvez en el Centenario de


la Revolución de Mayo”

5- Pregunta Problema:

La pregunta problema gira en torno al binomio sarmientino “civilización y barbarie”. Sin


embargo, nos interrogamos sobre cuáles son las innovaciones que introduce Manuel Gálvez en El
Diario de Gabriel Quiroga -publicado en 1910-, sobre este sintagma fundante. ¿Cómo influye la
resignificación por parte de nuestro autor en momentos de celebración del Centenario de la
Revolución de Mayo en Argentina?

6- Hipótesis

Parafraseando a la historiadora Mónica Quijada (1985), quien sostiene que la Generación del
Centenario intentaba realizar una síntesis superadora al siglo XIX de modo tal de crear una nación
nueva y diferente; se propone como hipótesis que el modo de utilización del tradicional binomio
sarmientino civilización y barbarie es resignificado por Manuel Gálvez, para generar una
innovación dentro del campo político nacional de la Argentina del Centenario.

7- Objetivos

7.1 Objetivo General:

Analizar las evidencias que permiten reconstruir en El Diario de Gabriel Quiroga las
innovaciones sobre el binomio civilización y barbarie en el Centenario de la Revolución de Mayo
en la Argentina.

7.2 Objetivos Específicos:


a) Estudiar en profundidad el contexto histórico del Centenario de la Revolución de Mayo en
la Argentina.
b) Analizar los antecedentes del binomio civilización y barbarie, en especial en el libro El
Facundo, Civilización y Barbarie de Domingo Faustino Sarmiento publicado en 1845.
c) Realizar un análisis conceptual sobre los escritos de Sarmiento y Gálvez en relación al
punto “a” y “b” de este apartado.
d) Analizar las innovaciones que se producen en el campo político argentino a partir del
tratamiento del sintagma civilización y barbarie, en el libro El Diario de Gabriel Quiroga del
escritor Manuel Gálvez, publicado en 1910.

8- Estado del Arte

El Diario de Gabriel Quiroga... condensa de un modo emblemático la sensibilidad y el espíritu


de época, como así también la configuración política y cultural de la Nación, convirtiéndose en
antecedente de muchos de los futuros ensayos de interpretación nacional.
La idea de “decadencia” o “desencanto” -en tanto la degradación del presente en relación a un
pasado virtuoso y lleno de esplendor-, tan cara en el fin de siglo XIX y albores del XX, será uno de
los ejes importantes de nuestras lecturas y “fundamental para los señalamientos de la decadencia
argentina que caracteriza el nacionalismo de Manuel Gálvez” (Gramuglio, 2001: 28).
El Diario… fue considerado a posteriori como el texto paradigmático del Centenario y será uno
de los antecedentes más importante de algunos desarrollos posteriores del pensamiento
nacionalista.
Gálvez, en su libro, clamaba por la necesidad de reconquistar la vida espiritual del país
mediante la educación de los ciudadanos y el estudio del alma colectiva (Gálvez: 2001).
Al decir de Quijada (1985, 24), mientras la oligarquía en el poder veía con temor creciente la
amenaza que suponían los inmigrantes recién llegados y sus descendientes, ciertos miembros de la
generación del Centenario, desdeñaban el fácil camino de la reacción y abogaban por una síntesis
superadora de la que surgiera una nación nueva y distinta, abarcadora del ayer, el hoy y el mañana.
Es decir, una nación que estuviera a la altura de los tiempos, de las modas en otros países
admirados.
Reestablecer las preguntas en relación al cosmopolitismo y la inmigración en los comienzos del
siglo XX, permitirá la formulación de nuevos escritos, con una fuerte inquietud política que se
plasmará en la pregunta por la identidad nacional.
Estas preocupaciones cristalizarán alrededor de un programa de argentinización en el discurso
histórico (Quattrocchi-Woisson, 1995). El pasado tendrá un papel primordial, será interrogando y
tomado como referente para la elaboración de diversas respuestas, de modo tal de contribuir a la
construcción de la nueva nación que se estaba gestando, una que seguirá llevando por
denominación “Nación argentina”, anclada aquí en los inicios del siglo XX.
Gálvez resignificará los conceptos de “civilización y barbarie” en sus discusiones con
Sarmiento, Alberdi y Mitre, considerándolos responsables de una “pesada herencia” que carga en
los hombros la nación entera. La polémica entre unitarios y federales, el caudillismo, la raza, la
inmigración y la interpretación liberal de la historia nacional serán los ejes centrales en nuestro
análisis.
Una de las preguntas relevantes decimonónicas era la de develar el enigma de la organización
política de esta nación. El caso paradigmático y, a la vez, ineludible ha sido Facundo, civilización y
barbarie de Sarmiento publicado en 1845, en el cual se intenta resolver algunos interrogantes
formulados por el autor, a través de la búsqueda en los antecedentes nacionales, en la fisonomía del
suelo, y en las costumbres y tradiciones populares.
Es a partir de estos análisis, que el personaje de Gabriel Quiroga cobra relevancia, sobre todo en
la formulación de viejas-nuevas preguntas: ¿Qué es el ser nacional? ¿Qué es ser argentino?,
marcando una considerable diferencia entre los ideales políticos de la “Generación del ‘37” y los
intelectuales argentinos de su época.
Para Terán, la civilización y barbarie conforman muchas veces dos estructuras fuertemente
diferenciadas y aún polarizadas en forma dicotómica y excluyente. “Pero cuando se habla de Rosas,
lo civilizado y lo bárbaro aparecen entrelazados, mezclados, hibridados. (…) Para la ilusión
ilustrada la civilización dulcifica las costumbres y pacifica las pasiones, especialmente la pasión
guerrera”. (Terán, 2010:69-71).
En relación al binomio civilización y barbarie, Sarmiento en su libro Viajes… sostendrá que

[…] el mayor número de verdades conocidas constituye la ciencia de una época; pero
la civilización de un pueblo sólo puede caracterizar la más extensa apropiación de
todos los productos de la tierra, el uso de todos los poderes inteligentes y todas las
durezas materiales, a las comodidades, placer y elevación moral del mayor número
de individuos. (Sarmiento, 1996: 301).

Los miembros de la Generación del ‘37 asumieron el binomio civilización y barbarie para
interpretar su presente e intentar transformarlo.

La Joven Generación Argentina, opositora a la llamada “tiranía” de Rosas, compartían


las ideas y acciones políticas “civilizatorias”. Ellas serán analizadas a partir de un
corpus conformado por novelas, artículos periodísticos y ensayos (géneros que han
sido los máximos representantes de un discurso político performativo en el orden
de la cultura, las costumbres y las instituciones durante el siglo XIX). (Goldwaser,
2014: 45).
Según Halperín Donghi, para Sarmiento la barbarie

(…) no es la primera etapa en la marcha ascendente de la civilización, sino su


antítesis. Pero lo que define la visión de Mitre no es tan sólo una genérica
confianza en la vocación de progreso que caracteriza al proceso histórico
argentino; ese progreso se da para él ante todo en el plano político, y se mide por
los avances de la institucionalización del poder. (Halperin Donghi, 1996: 67).

Es en este sentido que la articulación de la lectura del Facundo y del Diario de Gabriel Quiroga
nos permitirá realizar un análisis exhaustivo de las categorías que se pretenden estudiar e investigar
en esta tesis.

9- Modo de abordaje

La propuesta metodológica para abordar el análisis de los textos se realizará a partir de la


historia conceptual, desde la corriente de la Escuela de Cambridge, especialmente la obra de
Quentin Skinner. Partimos del supuesto teórico que para poder comprender cómo pensaron esos
escritores en el pasado, preciso es que recuperemos sus conceptos, sus distinciones y las cadenas de
razonamiento que seguían en sus intentos por darle sentido a su mundo, sin perder de vista los
contextos locales y totales (Skinner, 2007).
Esta teoría fija su atención en los conceptos, no buscando su definición “correcta” sino su
despliegue histórico. En este sentido, la historia conceptual atiende el proceso a través del cual los
conceptos se han articulado sincrónicamente al tematizar situaciones, y diacrónicamente al asumir
su modificación. Así pues, al referirse a la doble dimensión sincrónica y diacrónica, esta
metodología rastrea las diversas significaciones de un concepto.
La metodología consistirá en procesos de lectura crítica y comparativa tanto de la bibliografía
inicialmente propuesta como en una ampliación de la misma. Sistematización y análisis de
conceptos y argumentaciones. Especificación y reformulación de las vías de interpretación
planteadas. Articulación de una perspectiva de análisis propia de la cuestión trabajada.

10- Actividades de investigación

Está prevista la realización de las siguientes actividades:


a. Lectura y acopio de la bibliografía propuesta inicialmente.
b. Búsqueda, relevamiento y selección de bibliografía ampliatoria.
c- Redacción final de la tesis.
11- Bibliografía

ALTAMIRANO, C.; SARLO, B. (2016) “La Argentina del Centenario. Campo Intelectual, vida
literaria y temas ideológicos” en Ensayos Argentinos. Buenos Aires, Siglo veintiuno.
BARBERO, M; DEVOTO, F. (1983) Los nacionalistas. Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina.
GALVEZ, M. [1910] (2001) El Diario de Gabriel Quiroga. Opiniones sobre la vida argentina.
Estudio preliminar por María Teresa Gramuglio. Buenos Aires, Taurus.
GOLDGEL, V. (2013) Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y Literatura del
siglo XIX. Buenos Aries, Siglo Veintiuno Editores.
GOLDWASER YANKELEVICH, N. (2015) “El diseño republicano de Sarmiento para la
Argentina moderna: un estudio sobre el papel de la moda en la fundación de la nación (Siglo
XIX)”, en Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, Universidad. Sergio Arboleda, Bogotá,
Colombia, Vol. 15, núm. 29, pp. 59-72. 2015(b).
___, (2014) “Figuras de la mujer en el discurso sobre civilización y barbarie” en Civilización y
Barbarie: textos, cuerpos y miradas de la “otredad” desde el horizonte hispanoamericano. Ferras,
G. (ed.) Córdoba, Báez Ediciones.
GRAMUGLIO, M. (2001) “Estudio Preliminar” en El Diario de Gabriel Quiroga. Buenos
Aires, Taurus.
HALPERÍN DONGHI, T. (1998) El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas
latinoamericanas. Sudamericana, Buenos Aires.
MENDEZ, P.; GUTIÉRREZ VIÑUALES, R. (2007) “Buenos Aires en el Centenario:
edificación de la nación y la nación edificada” en Revista Javeriana APUNTES vol. 19, núm. 2.
Universidad de Granada. España, pp. 216-227.
PAYÁ, C.; CARDENAS, E. (1978) El primer nacionalismo argentino en Manuel Gálvez y
Ricardo Rojas. Buenos Aires, A Peña Lillo Editores.
QUATROCCHI-WOISSON, D. (1995) Los males de la memoria. Historia y política en la
Argentina. Buenos Aires, Emecé Editores.
QUIJADA, M. (1985) Manuel Gálvez: 60 años de pensamiento nacionalista. Buenos Aires,
Centro Editor de América Latina.
ROMERO, J. (1984) El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo XX. Buenos
Aires, Solar y Hachette.
SARMIENTO, D. [1845] (2000) Facundo, Civilización y Barbarie. Buenos Aires, Burerau
Editor.
___, [1849] (1996) Viajes por Europa, Africa i América, 1845-1847. Ed. Crítica coordinada por
Javier Fernández, 2da. Edición París. ALLCA XX/Ed. UNESCO.
SKINNER, Q. (2007) Lenguaje, Política e Historia, (trad. Cristina Fangmann), Bernal,
Universidad Nacional de Quilmes.
TERÁN, O. (2010) Historia de las Ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980.
Buenos Aires, Siglo veintiuno.
___, (2008) “Ideas e Intelectuales en la Argentina, 1880-1980” en Ideas en el Siglo.
Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Coordinado por Oscar Terán. Argentina,
Siglo XXI.

También podría gustarte