Diana, plan de tesis ejemplo
Diana, plan de tesis ejemplo
Diana, plan de tesis ejemplo
Plan de Tesis
2- Resumen:
5- Pregunta Problema:
6- Hipótesis
Parafraseando a la historiadora Mónica Quijada (1985), quien sostiene que la Generación del
Centenario intentaba realizar una síntesis superadora al siglo XIX de modo tal de crear una nación
nueva y diferente; se propone como hipótesis que el modo de utilización del tradicional binomio
sarmientino civilización y barbarie es resignificado por Manuel Gálvez, para generar una
innovación dentro del campo político nacional de la Argentina del Centenario.
7- Objetivos
Analizar las evidencias que permiten reconstruir en El Diario de Gabriel Quiroga las
innovaciones sobre el binomio civilización y barbarie en el Centenario de la Revolución de Mayo
en la Argentina.
[…] el mayor número de verdades conocidas constituye la ciencia de una época; pero
la civilización de un pueblo sólo puede caracterizar la más extensa apropiación de
todos los productos de la tierra, el uso de todos los poderes inteligentes y todas las
durezas materiales, a las comodidades, placer y elevación moral del mayor número
de individuos. (Sarmiento, 1996: 301).
Los miembros de la Generación del ‘37 asumieron el binomio civilización y barbarie para
interpretar su presente e intentar transformarlo.
Es en este sentido que la articulación de la lectura del Facundo y del Diario de Gabriel Quiroga
nos permitirá realizar un análisis exhaustivo de las categorías que se pretenden estudiar e investigar
en esta tesis.
9- Modo de abordaje
ALTAMIRANO, C.; SARLO, B. (2016) “La Argentina del Centenario. Campo Intelectual, vida
literaria y temas ideológicos” en Ensayos Argentinos. Buenos Aires, Siglo veintiuno.
BARBERO, M; DEVOTO, F. (1983) Los nacionalistas. Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina.
GALVEZ, M. [1910] (2001) El Diario de Gabriel Quiroga. Opiniones sobre la vida argentina.
Estudio preliminar por María Teresa Gramuglio. Buenos Aires, Taurus.
GOLDGEL, V. (2013) Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y Literatura del
siglo XIX. Buenos Aries, Siglo Veintiuno Editores.
GOLDWASER YANKELEVICH, N. (2015) “El diseño republicano de Sarmiento para la
Argentina moderna: un estudio sobre el papel de la moda en la fundación de la nación (Siglo
XIX)”, en Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, Universidad. Sergio Arboleda, Bogotá,
Colombia, Vol. 15, núm. 29, pp. 59-72. 2015(b).
___, (2014) “Figuras de la mujer en el discurso sobre civilización y barbarie” en Civilización y
Barbarie: textos, cuerpos y miradas de la “otredad” desde el horizonte hispanoamericano. Ferras,
G. (ed.) Córdoba, Báez Ediciones.
GRAMUGLIO, M. (2001) “Estudio Preliminar” en El Diario de Gabriel Quiroga. Buenos
Aires, Taurus.
HALPERÍN DONGHI, T. (1998) El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas
latinoamericanas. Sudamericana, Buenos Aires.
MENDEZ, P.; GUTIÉRREZ VIÑUALES, R. (2007) “Buenos Aires en el Centenario:
edificación de la nación y la nación edificada” en Revista Javeriana APUNTES vol. 19, núm. 2.
Universidad de Granada. España, pp. 216-227.
PAYÁ, C.; CARDENAS, E. (1978) El primer nacionalismo argentino en Manuel Gálvez y
Ricardo Rojas. Buenos Aires, A Peña Lillo Editores.
QUATROCCHI-WOISSON, D. (1995) Los males de la memoria. Historia y política en la
Argentina. Buenos Aires, Emecé Editores.
QUIJADA, M. (1985) Manuel Gálvez: 60 años de pensamiento nacionalista. Buenos Aires,
Centro Editor de América Latina.
ROMERO, J. (1984) El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo XX. Buenos
Aires, Solar y Hachette.
SARMIENTO, D. [1845] (2000) Facundo, Civilización y Barbarie. Buenos Aires, Burerau
Editor.
___, [1849] (1996) Viajes por Europa, Africa i América, 1845-1847. Ed. Crítica coordinada por
Javier Fernández, 2da. Edición París. ALLCA XX/Ed. UNESCO.
SKINNER, Q. (2007) Lenguaje, Política e Historia, (trad. Cristina Fangmann), Bernal,
Universidad Nacional de Quilmes.
TERÁN, O. (2010) Historia de las Ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980.
Buenos Aires, Siglo veintiuno.
___, (2008) “Ideas e Intelectuales en la Argentina, 1880-1980” en Ideas en el Siglo.
Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Coordinado por Oscar Terán. Argentina,
Siglo XXI.