DIANITH PABON _ Fase 2 _ Formulación' contigo
DIANITH PABON _ Fase 2 _ Formulación' contigo
DIANITH PABON _ Fase 2 _ Formulación' contigo
Presentado por:
Grupo: 700004_24
Escuela ECACEN
Noviembre 2024
2
Introducción
análisis de las características y los recursos disponibles, así como el diseño de un diagnóstico
por los miembros de la comunidad, destacando tanto los desafíos como las oportunidades para
El proceso incluyó responder a preguntas clave que permitieron definir las características del
entorno comunitario, como la ubicación, los recursos disponibles, las redes sociales de apoyo y
las necesidades más urgentes. También se tuvo en cuenta el mapeo de sueños de la comunidad, el
cual sirvió como herramienta para identificar las metas y aspiraciones comunes. A partir de esto,
se plantearon objetivos específicos para las acciones solidarias a ejecutar, diseñando un plan
Tabla 1.
Mapeo de sueños de la comunidad de Fundación Magdalena
Tiempo: 1 hora.
Mapeo de Sueño
4
Diagnóstico Solidario
Tabla 2.
Diagnostico Solidario de la comunidad Fundación Magdalena
Como Líder Transformador y teniendo en cuenta los resultados del diálogo con la
comunidad, se identificó que la acumulación de basura en calles y espacios públicos genera
contaminación, malos olores y riesgos de salud. Además, se evidenció la falta de
sensibilización sobre reciclaje y prácticas sostenibles.
5
¿Cuáles son los recursos con los que cuenta mi comunidad? Recursos disponibles:
Reflexión
¿Cómo puedo aportar para que mi comunidad llegue a ser esa comunidad ideal que se
plasmó en el mapa de sueños comunitario?
Para que Fundación, Magdalena, logre convertirse en la comunidad ideal que se plasmó en
el mapa de sueños comunitario, puedo aportar desde mi rol como estudiante de Contaduría
Pública enfocándome en fortalecer la gestión financiera de las microempresas locales,
promoviendo la educación financiera y ambiental, y apoyando el desarrollo de proyectos
sostenibles que generen un impacto positivo. Mi objetivo es ayudar a la comunidad a
gestionar sus recursos de manera eficiente y transparente, optimizando los fondos
destinados a iniciativas de desarrollo y conservación. Además, impulsar políticas públicas
locales alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en temas de
economía circular, gestión del agua y energías renovables, contribuiría a mejorar las
condiciones sociales y ambientales de la región. Con estas acciones, busco colaborar
activamente para transformar Fundación en una comunidad más próspera, equitativa y
respetuosa con el medio ambiente.
7
Plan de Acción Solidaria Jornada de Capacitación sobre el uso sostenible del agua
Principales Objetivo Cantidad Lugar Personal, Evaluación Evaluación de
Hallazgos del Recursos del Proceso Impacto
Diagnóstico Financieros
Solidario Exponer y 3 sesiones de 1.5 horas Salón comunal de
socializar cada una, durante tres Fundación, -1 Encuesta al Encuesta de
Fundación prácticas de uso semanas consecutivas. Magdalena. capacitador finalizar cada satisfacción a
enfrenta una eficiente del agua (Prestador del sesión para los
crisis hídrica y manejo Servicio medir la participantes y
debido a la adecuado de los Social comprensión revisión de las
sobreexplotació recursos hídricos UNADista). de los temas y prácticas de
n de los recursos con el fin de - 6 líderes participación uso de agua en
hídricos y la promover la comunitarios activa. la comunidad,
falta de conservación y para apoyo evaluando
conciencia optimizar el logístico. cambios en el
ambiental. La consumo de agua - Material consumo y la
comunidad en la comunidad. audiovisual conciencia
necesita (presentacion ambiental
educación sobre es, videos,
el uso infografías).
responsable del - Recursos
agua para financieros
mejorar la para
sostenibilidad. transporte,
materiales, y
refrigerios.
8
9
Conclusiones
Las acciones propuestas en el Plan de Acción Solidaria buscan no solo informar y educar, sino
su disposición para adoptar prácticas más sostenibles en su vida cotidiana. A través de jornadas
de capacitación, reforestación y sensibilización sobre el uso eficiente del agua y las energías
seguimiento constante para evaluar la efectividad de estas acciones y asegurar que se logren los
Magdalena.
10
Referentes Bibliográficos
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025024
• Isea gt. (2014, febrero 20). ¿Cómo realizar un diagnóstico de mi comunidad?. [Archivo de
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34838
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34808
No. 5. repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador pp. 10-
20. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-
Guia5.pdf
UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586518055