DIANITH PABON _ Fase 2 _ Formulación' contigo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

Prestación del Servicio Social Unadista _ Fase 2 – Formulación

Presentado por:

Dianith Paola Pabón Borja CC. 1081823798

Grupo: 700004_24

Tutor: Darío José Díaz Carranza

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela ECACEN

Programa Contaduría Pública

Noviembre 2024
2

Introducción

La actividad realizada tiene como objetivo el desarrollo de un plan de acción solidaria en la

comunidad de Fundación, Magdalena, en el contexto de una problemática social y ambiental que

afecta el bienestar y el desarrollo sostenible de la región. En este ejercicio, se llevaron a cabo

diversas actividades que incluyeron la identificación de la realidad actual de la comunidad, el

análisis de las características y los recursos disponibles, así como el diseño de un diagnóstico

solidario. A través de un enfoque práctico, se trabajó en la construcción de una visión compartida

por los miembros de la comunidad, destacando tanto los desafíos como las oportunidades para

mejorar el entorno ambiental y social.

El proceso incluyó responder a preguntas clave que permitieron definir las características del

entorno comunitario, como la ubicación, los recursos disponibles, las redes sociales de apoyo y

las necesidades más urgentes. También se tuvo en cuenta el mapeo de sueños de la comunidad, el

cual sirvió como herramienta para identificar las metas y aspiraciones comunes. A partir de esto,

se plantearon objetivos específicos para las acciones solidarias a ejecutar, diseñando un plan

estructurado que incluyó la evaluación del impacto y el proceso de cada acción.


3

Tabla 1.
Mapeo de sueños de la comunidad de Fundación Magdalena

Comunidad de Fundación, Magdalena,


Dirigido a: específicamente en el sector con
problemática ambiental afectada por
residuos sólidos en espacios públicos.

Identificar las necesidades relacionadas con


el manejo inadecuado de residuos sólidos y
fomentar prácticas sostenibles,
0Tema: considerando los 17 ODS desde la
perspectiva contable y de gestión
comunitaria.
Lugar:
Parque 7 de agosto de Fundación,
Magdalena.

Tiempo: 1 hora.

Mapeo de Sueño
4

Diagnóstico Solidario

Tabla 2.
Diagnostico Solidario de la comunidad Fundación Magdalena

¿Dirigido Comunidad afectada por la problemática ambiental (manejo de


a? residuos sólidos).
Lugar de encuentro : Parque 7 de agosto de Fundación, Magdalena.

Parque Central, sectores aledaños y calles principales de la


Recorrido de
comunidad.
campo:

Identificación de la realidad actual

Como Líder Transformador y teniendo en cuenta los resultados del diálogo con la
comunidad, se identificó que la acumulación de basura en calles y espacios públicos genera
contaminación, malos olores y riesgos de salud. Además, se evidenció la falta de
sensibilización sobre reciclaje y prácticas sostenibles.
5

Describir la comunidad, ¿Qué características tiene mi comunidad?

Fundación, Magdalena, se encuentra ubicada en la región Caribe de Colombia,


caracterizada por su paisaje de sabanas y tierras agrícolas. La comunidad está conformada
mayormente por pobladores dedicados a actividades agrícolas y comerciales, destacándose
por su calidez y solidaridad. En términos de liderazgo, existen grupos sociales activos
como los consejos comunitarios y organizaciones juveniles que se encargan de promover
el desarrollo local, en especial en temas de salud, educación y medio ambiente.

La comunidad enfrenta desafíos en cuanto a la pobreza, especialmente en áreas rurales. A


pesar de la presencia de servicios básicos, el acceso al agua potable y energía eléctrica es
irregular en algunas zonas rurales. La economía local se basa principalmente en la
agricultura (productos como yuca, plátano, maíz) y el comercio de productos básicos. En
cuanto al medio ambiente, hay una creciente preocupación por la contaminación de
fuentes hídricas, lo que ha generado un movimiento hacia la concienciación y acción
ambiental.

¿Cuáles son los recursos con los que cuenta mi comunidad? Recursos disponibles:

1. Humanos: Fundación cuenta con una población activa de jóvenes y adultos


dispuestos a involucrarse en proyectos comunitarios. Hay una fuerte presencia de
líderes sociales que fomentan la participación ciudadana.
2. Económicos: La economía depende de la agricultura, con recursos limitados para
acceder a grandes inversiones. Las microempresas juegan un papel importante en
el comercio local.
3. Naturales: La comunidad posee tierras agrícolas y fuentes hídricas, aunque estas
últimas enfrentan problemas de contaminación. Existen áreas de vegetación y
biodiversidad que pueden ser aprovechadas para proyectos ecoturísticos y de
conservación.
4. Tecnológicos: Aunque la cobertura de internet es irregular, el acceso a dispositivos
móviles es cada vez mayor. Los centros educativos locales están empezando a
integrar tecnología en sus procesos educativos.
5. Energía: El suministro eléctrico es constante en zonas urbanas, pero en áreas
rurales se presentan cortes frecuentes. La comunidad depende de fuentes no
renovables en algunas zonas.
6. Agua: Existen problemas de acceso en áreas rurales, aunque en las zonas urbanas
el suministro es más regular. Las fuentes de agua están siendo afectadas por la
contaminación.
7. Vegetación: El municipio tiene una vegetación caracterizada por sabanas y
algunos bosques periféricos que están siendo amenazados por la expansión
agrícola.
8. Empresas e Instituciones: Hay varias microempresas locales, centros educativos,
y organizaciones como la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad que están
trabajando en iniciativas de sostenibilidad. Además, existen instituciones de salud
6

y apoyo gubernamental que contribuyen al bienestar general, aunque las


infraestructuras aún requieren mejora.

Reflexión

¿Cómo puedo aportar para que mi comunidad llegue a ser esa comunidad ideal que se
plasmó en el mapa de sueños comunitario?

Para que Fundación, Magdalena, logre convertirse en la comunidad ideal que se plasmó en
el mapa de sueños comunitario, puedo aportar desde mi rol como estudiante de Contaduría
Pública enfocándome en fortalecer la gestión financiera de las microempresas locales,
promoviendo la educación financiera y ambiental, y apoyando el desarrollo de proyectos
sostenibles que generen un impacto positivo. Mi objetivo es ayudar a la comunidad a
gestionar sus recursos de manera eficiente y transparente, optimizando los fondos
destinados a iniciativas de desarrollo y conservación. Además, impulsar políticas públicas
locales alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en temas de
economía circular, gestión del agua y energías renovables, contribuiría a mejorar las
condiciones sociales y ambientales de la región. Con estas acciones, busco colaborar
activamente para transformar Fundación en una comunidad más próspera, equitativa y
respetuosa con el medio ambiente.
7

Plan de Acción Solidaria


Tabla 3.

Plan de Acción Solidaria que se ejecutará con la comunidad de Fundación Magdalena

Plan de Acción Solidaria Jornada de Capacitación sobre el uso sostenible del agua
Principales Objetivo Cantidad Lugar Personal, Evaluación Evaluación de
Hallazgos del Recursos del Proceso Impacto
Diagnóstico Financieros
Solidario Exponer y 3 sesiones de 1.5 horas Salón comunal de
socializar cada una, durante tres Fundación, -1 Encuesta al Encuesta de
Fundación prácticas de uso semanas consecutivas. Magdalena. capacitador finalizar cada satisfacción a
enfrenta una eficiente del agua (Prestador del sesión para los
crisis hídrica y manejo Servicio medir la participantes y
debido a la adecuado de los Social comprensión revisión de las
sobreexplotació recursos hídricos UNADista). de los temas y prácticas de
n de los recursos con el fin de - 6 líderes participación uso de agua en
hídricos y la promover la comunitarios activa. la comunidad,
falta de conservación y para apoyo evaluando
conciencia optimizar el logístico. cambios en el
ambiental. La consumo de agua - Material consumo y la
comunidad en la comunidad. audiovisual conciencia
necesita (presentacion ambiental
educación sobre es, videos,
el uso infografías).
responsable del - Recursos
agua para financieros
mejorar la para
sostenibilidad. transporte,
materiales, y
refrigerios.
8
9

Conclusiones

Las acciones propuestas en el Plan de Acción Solidaria buscan no solo informar y educar, sino

también involucrar a la comunidad en la solución de sus propios problemas ambientales. El éxito

de estas actividades dependerá de la participación activa de los miembros de la comunidad y de

su disposición para adoptar prácticas más sostenibles en su vida cotidiana. A través de jornadas

de capacitación, reforestación y sensibilización sobre el uso eficiente del agua y las energías

renovables, se espera generar un impacto positivo a largo plazo. Además, se requiere un

seguimiento constante para evaluar la efectividad de estas acciones y asegurar que se logren los

objetivos planteados, mejorando así el entorno social, económico y ambiental de Fundación,

Magdalena.
10

Referentes Bibliográficos

• Castro, P; Inzunza, J; Alarcón, M; Tapia, S; Marimbio, J; Cavieres, H; Contreras, P;

Palma, E; (2007). EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA

METODOLÓGICA EN LA ASESORÍA EDUCATIVA. REICE. Revista Iberoamericana

sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5() 163-171.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025024

• Isea gt. (2014, febrero 20). ¿Cómo realizar un diagnóstico de mi comunidad?. [Archivo de

vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/soRXBG6oTto

• González, A; Albus B (2020). El Diagnostico Solidario para la Participación y

Transformación Positiva de los Territorios. Repositorio Institucional

UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34838

• González, A; Albus B (2020) Recurso Plan de acción. Repositorio Institucional

UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34808

• Soliz, F. y Maldonado, A. (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas Guía

No. 5. repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador pp. 10-

20. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-

Guia5.pdf

• Suárez Barros, A. S. ., Patricia Rojas, B. ., Ramírez Fajardo, C. A. ., Jiménez Cadena, C.

G. ., Villegas Maya, C. P. ., Sierra Infante, D. E. ., Realpe Domínguez, D. M. ., Arango

Orozco, D. M. ., Gallego Castro, E. ., Bedoya Durán, E. I. ., Suárez Salamanca, I. .,

Rivera Paucar, I. ., Vera Martínez, J. ., Belalcázar Valencia , J. G. ., Alzate Gómez, J. H. .,


11

Larrahondo Gómez, L. V. ., Triana Giraldo, M. del P. ., Bejarano Peláez, M. ., Diaz Diaz,

N. ., … Ceballos Villada, Z. R. (2021). Acciones de Psicología Comunitaria desde los

escenarios académicos, comunitarios e investigativos. Sello Editorial

UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586518055

• Vargas, G. I. ., Vargas, S. R. ., Rebolledo, H. S. ., Benavides, Ó. ., Villarreal, H. M. .,

Alvarado, Ó. ., Sánchez, C. ., Jaimes, C. J. ., Campos, N. ., Rivera, K. ., Ramírez, L. E. .,

Yate, P. A. ., Ruiz, M. M. ., Ortegón, M. F. ., Benítez, E. D. ., Marín, D. A. ., Aldana, J.

M. ., Montes, J. F. ., Rojas, J. E. ., … Torres, C. K. (2019). Centro de Investigación y

Acción Psicosocial Comunitaria: un escenario para la construcción de paz: Vol. volumen

1. Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586517058

También podría gustarte