50925659011
50925659011
50925659011
Reseñas
nitario, los efectos que causaron y el papel tuye el punto de arraigo de su sistema ideoló-
central de los obispos como intermediarios gico. Partiendo del enfoque del chamanismo
entre la justicia tsachila y el sistema de jus- amerindio, Ventura nos muestra las nociones
ticia estatal, al tiempo que como canalizado- sobre el origen de dicha institución, el proceso
res de la cooperación internacional. Otro de de aprendizaje y formación de los poné, las pe-
los temas tratados en esta primera parte es culiaridades del ejercicio chamánico, los ritos,
el orden económico comunitario, el cambio los males que cura, la muerte como parte de
de una forma de producción de subsistencia la fluidez de la vida y las relaciones interétni-
a una economía orientada hacia el mercado, cas que se derivan de las prácticas chamánicas.
transformación que, aún cuando es valorada Se adentra nuevamente en los elementos del
por la autora de no radical, se presenta como universo cosmológico tsachila, elemento cen-
otra de las causas que ha coadyuvado a la des- tral del sistema de pensamiento indígena, y
composición de la comunidad. en este contexto explica los niveles que tiene
Por último, aborda a la persona y su el cosmos dentro de la cosmología, así como
inscripción en el colectivo, el universo cos- la relación entre los seres humanos y los seres
mológico del mismo, las principales normas sobrenaturales.
sociales válidas entre los miembros de la co- Uno de los hilos conductores de la obra
munidad y su plasmación en la actual Ley lo constituye el actual proceso de pérdida de
Comunitaria Tsachila, aspectos que son am- tradiciones. Ventura pone en evidencia el
pliados en los capítulos 3 y 4, perteneciente hecho de que esta nacionalidad que antaño
158
a la segunda parte de la obra: “La persona”. se había caracterizado por una sólida orga-
“Del devenir”, como se titula el capítulo nización socio-política, en la actualidad está
3, enfoca el modo de vida de los tsachilas, sufriendo un paulatino proceso de desinte-
las formas de organización social en relación gración comunitaria.
con la estructura familiar y el matrimonio
como institución central en esta estructura. ¿Cómo unir un proceso social construido
Profundiza en las normas sociales comuni- sobre la base de intercambios interétnicos
con una lógica cultural propia que busca
tarias y establece los nexos entre estas y la
su perpetuación? ¿Cómo superar la con-
cosmología del pueblo. Aborda el momento
tradicción planteada por una sociedad
del nacimiento de los hijos, su incidencia en cuyos miembros aceptan a regañadientes
la vida interna de la pareja y su carácter de las normas comunitarias, que está lejos de
acto privado. Posteriormente, describe los la etnicidad política, que practica cada vez
componentes fundamentales de la persona: menos los ritos colectivos pero cuyos in-
mikaka, tenka, silon, mowin, puka. En el ca- dividuos se dejan llevar por una corriente
pítulo 4 se refiere a los nombres (modos de colectiva? (p. 284).
nombrar) y, posteriormente, a los espacios de
socialización de la persona desde la niñez; la Estas son dos de las interrogantes que apare-
relación con lo colectivo y las características cen con más fuerza en las conclusiones de la
del uso de la palabra. obra. Este conflicto es en extremo relevante,
En la última parte, “Los caminos del cos- en tanto apunta a la dinámica de coexistencia
mos”, se realiza un análisis del chamanismo en entre el mundo mestizo y la comunidad, así
tanto institución social que articula las identi- como entre esta y otros pueblos indígenas;
dades particulares de la comunidad y consti- a la tensión a su interior por mantener sus