50925659011

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Iconos.

Revista de Ciencias Sociales


ISSN: 1390-1249
revistaiconos@flacso.org.ec
Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales
Ecuador

Fiallo Monedero, Liliam


Montserrat Ventura i Oller. En el cruce de caminos. Identidad, cosmovisión y chamanismo Tsachila.
FLACSO-Ecuador, Abya Yala, IFEA, Universidad Autónoma de Barcelona, Quito, 2012, 305 págs.
Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 45, enero, 2013, pp. 157-159
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Quito, Ecuador

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50925659011

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Reseñas

estudios antropológicos en el área, la autora


recurre a una refinada metodología que par-
te de los cruces entre estos estudios dicotó-
micos, entendiendo tal situación como un
“elemento constituyente de la lógica cultural
indígena” (p. 32).
Utilizando la historia “como estrategia
metodológica para entender los orígenes
de una realidad etnográfica heterogénea”
(p. 285), la autora inicia en 1991 una et-
nografía en territorio tsachila (fundamen-
talmente en Cóngoma y Naranjos, pero
también en Chigüilpe Bua y Peripa) que
se prolongaría hasta seis años después, a
través de la cual logró reconstruir las re-
laciones sociales que se tejen al interior de
esta comunidad. Su objetivo fue describir el
lugar que ocupaba este grupo en la sociedad
Montserrat Ventura i Oller
ecuatoriana, las particularidades de su confi-
En el cruce de caminos. Identidad,
guración, su visión del mundo y el chama-
cosmovisión y chamanismo Tsachila 157
nismo como institución, así como contribuir
FLACSO-Ecuador, Abya Yala, IFEA,
a la destrucción del mito de las sociedades
Universidad Autónoma de Barcelona,
colonizadas como sociedades aculturadas.
Quito, 2012, 305 págs.
En la primera parte del texto, “Cróni-
La peculiaridad de no encajar bien en las ti- cas en el cruce”, la autora aborda la forma-
pologías clásicas de la tradición etnológica, le ción de la comunidad tsachila y el proceso
da título a la más reciente y completa etno- de etnogénesis colonial. Posteriormente,
grafía que ha sido publicada sobre la nacio- se centra en las relaciones interétnicas de la
nalidad tsachila, ubicada entre la costa ecua- comunidad con el mundo exterior (otros
toriana y los Andes. [Los tsachilas] “Pueden indígenas, blancos y afros). En este punto,
ser definidos como una etnia fronteriza en el resulta central el acercamiento que realiza a
sentido de que han mantenido la función de los matrimonios interétnicos, de los que trata
interfaz entre el mundo colonial hispánico y los fundamentos de su prohibición cuyo des-
las etnias no colonizadas de las tierras bajas plazamiento rastrea desde los motivos étni-
occidentales (al menos hasta fines del siglo cos, presentes en los Estatutos de 1975, hasta
XIX)” (p. 50). la actual Ley Comunitaria que cuentan con
En esta obra, En el cruce de caminos. un sustento territorial. Asimismo, ubica estas
Identidad, cosmología y chamanismo Tsachila, transformaciones en las lógicas matrimonia-
Montserrat Ventura da cuenta de las limita- les como uno de los elementos que ha venido
ciones actuales de la etnología para estudiar incidiendo en el resquebrajamiento de la tra-
a sociedades que se encuentran en el terreno dición comunitaria.
intermedio entre ‘las tierras altas’ y ‘las tierras A continuación, Ventura valora el rol
bajas’. Ante esta limitación disciplinar de los que tuvieron las misiones en el seno comu-

ÍCONOS 45 • 2013 • pp. 157-166


reseñas

Reseñas

nitario, los efectos que causaron y el papel tuye el punto de arraigo de su sistema ideoló-
central de los obispos como intermediarios gico. Partiendo del enfoque del chamanismo
entre la justicia tsachila y el sistema de jus- amerindio, Ventura nos muestra las nociones
ticia estatal, al tiempo que como canalizado- sobre el origen de dicha institución, el proceso
res de la cooperación internacional. Otro de de aprendizaje y formación de los poné, las pe-
los temas tratados en esta primera parte es culiaridades del ejercicio chamánico, los ritos,
el orden económico comunitario, el cambio los males que cura, la muerte como parte de
de una forma de producción de subsistencia la fluidez de la vida y las relaciones interétni-
a una economía orientada hacia el mercado, cas que se derivan de las prácticas chamánicas.
transformación que, aún cuando es valorada Se adentra nuevamente en los elementos del
por la autora de no radical, se presenta como universo cosmológico tsachila, elemento cen-
otra de las causas que ha coadyuvado a la des- tral del sistema de pensamiento indígena, y
composición de la comunidad. en este contexto explica los niveles que tiene
Por último, aborda a la persona y su el cosmos dentro de la cosmología, así como
inscripción en el colectivo, el universo cos- la relación entre los seres humanos y los seres
mológico del mismo, las principales normas sobrenaturales.
sociales válidas entre los miembros de la co- Uno de los hilos conductores de la obra
munidad y su plasmación en la actual Ley lo constituye el actual proceso de pérdida de
Comunitaria Tsachila, aspectos que son am- tradiciones. Ventura pone en evidencia el
pliados en los capítulos 3 y 4, perteneciente hecho de que esta nacionalidad que antaño
158
a la segunda parte de la obra: “La persona”. se había caracterizado por una sólida orga-
“Del devenir”, como se titula el capítulo nización socio-política, en la actualidad está
3, enfoca el modo de vida de los tsachilas, sufriendo un paulatino proceso de desinte-
las formas de organización social en relación gración comunitaria.
con la estructura familiar y el matrimonio
como institución central en esta estructura. ¿Cómo unir un proceso social construido
Profundiza en las normas sociales comuni- sobre la base de intercambios interétnicos
con una lógica cultural propia que busca
tarias y establece los nexos entre estas y la
su perpetuación? ¿Cómo superar la con-
cosmología del pueblo. Aborda el momento
tradicción planteada por una sociedad
del nacimiento de los hijos, su incidencia en cuyos miembros aceptan a regañadientes
la vida interna de la pareja y su carácter de las normas comunitarias, que está lejos de
acto privado. Posteriormente, describe los la etnicidad política, que practica cada vez
componentes fundamentales de la persona: menos los ritos colectivos pero cuyos in-
mikaka, tenka, silon, mowin, puka. En el ca- dividuos se dejan llevar por una corriente
pítulo 4 se refiere a los nombres (modos de colectiva? (p. 284).
nombrar) y, posteriormente, a los espacios de
socialización de la persona desde la niñez; la Estas son dos de las interrogantes que apare-
relación con lo colectivo y las características cen con más fuerza en las conclusiones de la
del uso de la palabra. obra. Este conflicto es en extremo relevante,
En la última parte, “Los caminos del cos- en tanto apunta a la dinámica de coexistencia
mos”, se realiza un análisis del chamanismo en entre el mundo mestizo y la comunidad, así
tanto institución social que articula las identi- como entre esta y otros pueblos indígenas;
dades particulares de la comunidad y consti- a la tensión a su interior por mantener sus

ÍCONOS 45 • 2013 • pp. 157-166


Reseñas

tradiciones frente a una compleja historia de


relaciones, intercambio, conexión y mezcla.
Por una parte, el texto adelanta sus más
importantes causas: matrimonios y relaciones
interétnicas, y cambios en la matriz del siste-
ma económico. Sin embargo, las preguntas
remiten a interrogantes cuyas repuestas, en
todo caso, no son definitivas. A ellas podrían
sumarse otras que permitan comprender este
proceso de cambio desde las nuevas genera-
ciones tsachilas, lo cual nos lleva a pensar si
los nuevos actores buscan y quieren perpe-
tuar las normas comunitarias, reproducirlas
o deconstruirlas; si el resultado del desarrollo
de fuerzas intrínsecas de la comunidad, y por
ende la pérdida de la identidad, es valorado
como negativo por los propios tsachilas.
Las respuestas a estas inquietudes reque-
rirán de nuevas investigaciones. No obstan-
Isidoro Cheresky (Compilador)
te, el presente texto tiene el mérito de ha-
¿Qué democracia en América Latina? 159
ber abierto, desde la labor antropológica,
Prometeo Libros, Buenos Aires, 2012,
numerosas puertas para futuros análisis que
300 págs.
puedan llegar desde otras disciplinas, que
aporten elementos en los debates sobre re- La democracia en América Latina, mirada
construcción de la memoria histórica, po- a través de diferentes ángulos –como ideal,
líticas culturales, estrategias estatales para como forma de gobierno, como actividad
la ‘realización’ del Estado plurinacional e ciudadana– se halla sumida en un profundo
intercultural, coordinación de los sistemas proceso de transformaciones. El surgimiento
de Derecho, entre otras dimensiones, que se de liderazgos personalistas, un aumento en
abren en torno a etnias en largos procesos de la conciencia de derechos, la centralidad del
transformación. espacio público para el debate ciudadano y
la interpelación al poder, son fenómenos que
Liliam Fiallo Monedero dan consistencia al diagnóstico de una “mu-
Estudiante de maestría, FLACSO-Ecuador tación democrática”. Sin embargo, el análisis
de las diversas configuraciones democráti-
cas, revela que el sentido de estos cambios
es ambivalente, pues junto a una ciudadanía
desafectada de sus lealtades tradicionales e
instalada en la desconfianza, se agudizan las
prácticas clientelares; la afirmación del méto-
do electoral como forma de dirimir los con-
flictos convive con la demanda ciudadana de
legitimación permanente de las decisiones;

ÍCONOS 45 • 2013 • pp. 157-166

También podría gustarte