APUNTES MODO Y MODALIDAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Textos griegos 1

Curso 2024-2025
Universidade de Santiago de Compostela
MODO Y MODALIDAD4
El modo es todo aquello mediante lo cual se manifiesta la intención del mensaje en una
predicación. Normalmente cuando hablamos de modo pensamos en el modo
morfológico que se forma añadiendo determinadas marcas (alargamiento para
subjuntivo, infijo -i- para optativo, y desinencias propias para el imperativo), pero
también hay otros factores que contribuyen a determinar el modo de una oración.

1.-FUERZA ILOCUTIVA: El tipo de intención con el que se emite un enunciado


(aserción, dirección u orden, pregunta, deseo, exclamación). Un mismo enunciado
puede tener distintas fuerzas ilocutivas, y no está necesariamente relacionado con el tipo
de oración (declarativa, exhortativa, interrogativa, exclamativa, desiderativa). Una
oración interrogativa como ¿puedes acercarme la sal? Tiene una función ilocutiva de
dirección, pues su intención no es conocer si el receptor puede o no puede, sino que el
receptor acerque la sal al emisor =Acércame la sal.

2.-MODALIDAD:
La forma en la que está construida la oración atendiendo a su grado de veracidad
(modalidad epistémica), o a su grado de correspondencia con determinados ideales
éticos (modalidad deóntica).
 Modalidad epistémica: según esto, un enunciado puede ser real, irreal, o
potencial (para todo tipo de oraciones, salvo las desiderativas, que no pueden
señalar realidad)
 Modalidad deóntica (para imperativas e interrogativas). Se valora si se debe o no
se debe hacer algo.

3.- PERSONA y TIEMPO: A veces la persona de un verbo, o su tiempo verbal, también


pueden dar pistas del modo oracional. El ejemplo más característicos de esto es:
 Las 2ªs personas de futuro, que pueden tener valor imperativo (Mañana llevarás
a Marta al colegio)

4
Jiménez-López, M.D. (2020) Sintaxis del Griego Antiguo. Volumen II, sintaxis verbal. Coordinacíon.
Subordinación. Orden de Palabras. Madrid: Consejo superior de investigaciones científicas.
Textos griegos 1
Curso 2024-2025
Universidade de Santiago de Compostela
4.-EXPRESIÓN LÉXICA: Determinados predicados, por su semántica, expresan ya
modalidad:
 predicados modales construidos con χρή, δει, δύνατος…, que expresan
necesidad o capacidad, es decir, orden, o potencialidad, por ejemplo).
 Verbos de actos de habla o reacciones a actos de habla (declarar, decir,
preguntar, exclamar…)
 Verbos de modalidad epistémica, deóntica o radical
 Verbos que expresan voluntad

6.- ADVERBIOS PARTÍCULAS E INTERJECCIONES. También contribuyen a


expresar modo oracional.
 Según la modalidad que expresan tenemos partículas como ἄν, que expresa
modalidad epistémica irreal (con subjuntivo) o potencial (con optativo) y otros
adverbios y adjetivos que indican certeza, incertidumbre, posibilidad, etc.
También hay adverbios y adjetivos que expresan modalidad deóntica, que
señalan que algo puede o no puede ser.
 Según la fuerza ilocutiva podemos encontrar elementos oracionales que indican
deseo, declaración, interrogación, etc.

7.- Finalmente, distintas COMBINACIONES de ORACIONES, y el uso de la


ENTONACIÓN y la PUNTUACIÓN también contribuyen a la expresión del modo.
Textos griegos 1
Curso 2024-2025
Universidade de Santiago de Compostela
MODO Y MODALIDAD EN ORACIONES INDEPENDIENTES

1. DECLARATIVAS: Se niegan, generalmente, con οὐ.


Modalidad epistémica:
a. Real: indicativo
b. Irreal: indicativo de pasado + ἄν.
i. Aoristo + ἄν para irreal de pasado.
ii. Imperfecto + ἄν para irreal de presente.
iii. Algunos verbos pueden indicar irrealidad sin ἄν: verbos modales,
de necesidad, posibilidad, conveniencia…
c. Potencial: optativo + ἄν
Fuerzas ilocutivas secundarias:
 Futuro con valor imperativo: futuro de 2ª persona tiene valor de orden
 Potencial de cortesía: optativo + ἄν de 2ª persona tiene valos de
petición cortés.
 Declarativas desiderativas: ὀφείλω + infinitivo. Se niega con μή.
(Ojalá…)

2. INTERROGATIVAS: se niegan, generalmente, con οὐ.


Modalidad epistémica:
a. Real: indicativo (también se puede negar con μή)
b. Irreal: indicativo de pasado + ἄν.
c. Potencial: optativo + ἄν
Si se busca una respuesta negativa se utiliza μή (οὐ) + subjuntivo.
Modalidad deóntica: subjuntivo deliberativo, negado con μή. Se traduce por
verbo de obligación de primera persona (¿Debo..?) o de voluntad de 2ª (¿Quieres…?)
Fuerzas ilocutivas secundarias:
 Interrogativas asertivas: se construyen con πῶς (¿Cómo va a ser eso
cierto?  Eso no es cierto) o con πῶς οὐ (¿Cómo no va a ser eso cierto?
 Eso es cierto).
 Interrogativas directivas:
o Τί οὐ + pasado/presente: ¿Por qué no has hecho/haces…?
Hazlo
Textos griegos 1
Curso 2024-2025
Universidade de Santiago de Compostela
o Οὐ +futuro: ¿No vas a hacer/harás…? Hazlo
o Οὐ μή +futuro: ¿No vas a no hacer…? No lo hagas
o (οὑ) + optativo + ἄν: ¿No podrías hacer…?  Hazlo

3. EXCLAMATIVAS (se niegan con μή)


Modalidad epistémica
En exclamativas con sujeto en nominativo:
a. Real: indicativo
b. Irreal: indicativo de pasado + ἄν.
c. Potencial: optativo + ἄν
En exclamativas con sujeto en acusativo:
a. Real: τό + infinitivo, negado con μή. Mira que salir (το ἐλθεῖν) de casa
sin gorro…!

4. DESIDERATIVAS: Se niegan con μή.


Modalidad epistémica:
a. Irreal:
i. indicativo de pasado
ii. ἐβουλόμην (ἄν) + infinitivo (Quisiera que…)
iii. ὠφέλον + infinitivo (Ojalá…)
b. Potencial: optativo (+ participio)

5. IMPERATIVAS: (modalidad deóntica; se niegan con μή)


Fuerza ilocutiva:
 Dirección: Imperativo o Infinitivo.
 Exhortación: 1ª persona de subjuntivo (Venga, hagamos…)
 Prohibición: 2ª o 3ª persona de aoristo de subjuntivo + μή
 ὅπως (μή) + futuro (Procura que no …)
Textos griegos 1
Curso 2024-2025
Universidade de Santiago de Compostela
MODO Y MODALIDAD EN ORACIONES SUBORDINADADS

A mayores de estos valores, en la oración subordinada podemos encontrar otras formas


de expresar modo:
1. SUBJUNTIVO + ἄν
a. Valor distributivo-iterativo: para una repetición de carácter general e
intemporal. Aprueban siempre las solicitudes que hacen/hagan los
empleados. No es justo dañarlo, aunque lo odies (ἐὰν κυρῇς)
b. Valos prospectivo o eventual: para predicados con referencia futura
Cuando llegue se llevará una sorpresa. Aunque él te lo permita (ἐπιῇ),
nosotros no lo permitiremos.
2. OPTATIVO (sin ἄν)
a. Valor distributivo-iterativo: expresa repetición. Cada vez que…
b. Valor potencial: ocurre en subordinadas finales, temporales, algunas
relativas y consecutivas. Se suele negar con μή. Ni aunque acudieran
(οὐδ’εἰ ἔλθοιεν) todos los persas, podríamos superar en número a los
enemigos
c. Optativo oblicuo: sustituye a otros modos. Ocurre cuando la oración
principal está en pasado e introduce estilo indirecto, o cuando se trata de
una subordinada de 2º orden (es decir, de la subordinada de una
subordinada). Temía que los enemigos atacaran (ἐπίθοιντο) la
retaguardia.
3. INDICATIVO DE PASADO IRREAL: Se puede utilizar formas de indicativo de
pasado para expresar irrealidad cuando la principal tiene esta modalidad.
Aunque fuese rey, no podría hacer lo que quiere (ἐβούλετο).
4. INFINITIVO DE ESTILO INDIRECTO: El infinitivo puede aparecer en
subordinadas completivas en contextos de estilo indirecto. Se dice que cuando
se dirigían (ἰέναι) contra ellos…

También podría gustarte