RODRIGUEZ CABRIALES ARMANDO ANALISIS CASO 6.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESTRATEGIAS DIRECTIVAS DE NEGOCIACIONES UNID

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

MATERIA
ESTRATEGIAS DIRECTIVAS DE
NEGOCIACIONES.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6

NOMBRE:
ARMANDO SILVESTRE RODRÍGUEZ
CABRIALES.

MAESTRA
MARÍA DEL SOL BRENDA GARCÍA NAVARRO.

FECHA DE ENTREGA
15 DE DICIEMBRE DEL 2024.
ESTRATEGIAS DIRECTIVAS DE NEGOCIACIONES UNID

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................3
1. REALIZAR UN ORGANIGRAMA...............................................................3
2. DEFINIR EL PROBLEMA..........................................................................3
3. ANALIZAR EL PROBLEMA.......................................................................4
4. EVALUAR LAS ALTERNATIVAS..............................................................5
5. ELEGIR ENTRE LAS ALTERNATIVAS.....................................................5
6. APLICAR LA DECISIÓN............................................................................6
CONCLUSIÓN...............................................................................................6
REFERENCIAS.............................................................................................7
ESTRATEGIAS DIRECTIVAS DE NEGOCIACIONES UNID

INTRODUCCIÓN
La gestión del cambio es un proceso que ayuda a las empresas a adaptarse
a los cambios en el mercado y a sus entornos, mientras que la toma de
decisiones es un acto de priorización que se realiza durante el cambio
organizacional.
En definitiva, la gestión del cambio consiste en una disciplina que orienta la
forma en cómo la empresa debe preparar, equipar y apoyar a los
colaboradores para que incorporen las modificaciones de forma exitosa. Así
pues, permite romper paradigmas internos.

1. REALIZAR UN ORGANIGRAMA

2. DEFINIR EL PROBLEMA.
El presente proyecto surgió principalmente, para suplir la necesidad de
eliminar una gran cantidad de tiempo muertos y cuellos de botellas que se
registraban en el proceso de producción de galletas, además se busca
reducir el desperdicio de materia prima que se genera al no tener un
método de producción pre-establecido.
El tipo y las características de las galletas son el resultado de la maquinaria
que se usa durante la producción, pero la calidad depende de la
conformancia de los ingredientes, de una formulación balanceada y sobre
todo el aseguramiento de las condiciones del proceso. Cualquier desviación
en los estándares establecidos se tendrá como consecuencia una falla en la
calidad del producto.
ESTRATEGIAS DIRECTIVAS DE NEGOCIACIONES UNID

Entonces las causas principalmente de las fallas o problemas los vamos a


encontrar en desviaciones de estos elementos:
 Calidad de los ingredientes: Por ejemplo, si la harina llega con una
mayor cantidad de proteína y/o cenizas tendremos una galleta cortada con
alambre con menos diámetro o extensión, así como los efectos que da con
el cambio de granulometría del azúcar.
 Condiciones o estándares del proceso: Por ejemplo, en el proceso de
elaboración de esponjas de una línea de producción de crackers, el pH al
final de la fermentación es clave en el color, sabor y textura del producto. La
importancia de la viscosidad del batido de wafers para un depositado
uniforme en las planchas para hornear. La diferencia en los perfiles de
horneo en los diferentes tipos de galletas al inicio de la cocción, muy
diferente entre una galleta depositada y unos crackers que busca hojuelas.
 Factores de calidad en la distribución: Cuando las temperaturas son
altas en el interior de un transporte de galletas con malvavisco, puede
cambiar su consistencia de manera importante que afecta las
características al consumo y su apariencia. Seguir las buenas prácticas de
almacenamiento.
 La vida útil o cambios del producto con el tiempo: Un PH alto en una
galleta puede abrir demasiado el grano y esto hace que pierda humedad
más rápido. También el efecto de cambios químicos como la rancidez, así
como el efecto de la retrogradación.

3. ANALIZAR EL PROBLEMA
En la actualidad la evolución de las empresas es un factor clave para
mantenerse en el mercado y poderse adaptar a las exigencias de público
objetivo, por eso mismo las microempresas son susceptibles al cambio, por
eso se plantea el proyecto en la empresa debido a q “productos
alimenticios, S.A.” ya que en esta no se realizado ningún proyecto sobre
mejoras, estandarización o análisis de los procesos internos de la empresa,
ESTRATEGIAS DIRECTIVAS DE NEGOCIACIONES UNID

en cual se presentan algunos problemas de producción, desechos y


organización.

4. EVALUAR LAS ALTERNATIVAS


Realizando ejercicios de evaluación sistemática de producto en planta,
considerando los atributos anteriores dentro de una especificación, se
pueden encontrar las fallas de calidad en el producto antes de que llegue al
consumidor o que nos ayude a tomar las mejores decisiones en la solución
de problemas cuando este ya representa una queja de clientes internos o
externos de la empresa.

5. ELEGIR ENTRE LAS ALTERNATIVAS


ESTUDIO DE METODOS
“El estudio de métodos es la técnica principal para reducir la cantidad de
trabajo, principalmente al eliminar movimientos innecesarios del material o
de los operarios y substituir métodos malos por buenos. La medición del
trabajo, a su vez, sirve para investigar, reducir y finalmente eliminar el
tiempo improductivo, es decir, el tiempo durante el cual no se ejecuta
trabajo productivo, por cualquier causa que sea. En efecto, la medición del
trabajo, como su nombre lo indica, es el medio por el cual la direcci6n
puede medir el tiempo que se invierte en ejecutar una operaci6n o una serie
de operaciones de tal forma que el tiempo improductivo se destaque y sea
posible separarlo del tiempo productivo.” (Sánchez, 2017)
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO
1. ESCOGER O SELECCIONAR:
a. Consideraciones Humanas: ·
 Las actividades que causan insatisfacción.
 Las actividades peligrosas.
 Actividades repetitivas.
 Actividades poco eficientes
2. Consideraciones Técnicas y/o Tecnológicas:
 La necesidad de actualización, modernización.
 La necesidad de mayor producción.
 La automatización para mejorar el servicio al cliente, para disminuir
costo, producir más (en masa)
3. Consideraciones Económicas
 Operaciones costosas.
 Cuellos de botella que no permitan satisfacer la demanda.
 Manejo de materiales.
 Distribución de la planta.
 Producción, orden, eficiencia de los equipos.
 Rentabilidad, ganancias.
ESTRATEGIAS DIRECTIVAS DE NEGOCIACIONES UNID

6. APLICAR LA DECISIÓN
La gestión de cambios en una empresa de alimentos es un proceso que
busca coordinar modificaciones importantes en las operaciones de la
empresa, de manera que el negocio se vea lo menos afectado posible.
La gestión de cambios puede aplicarse a una variedad de cambios, como
los del equipo, el personal, los procedimientos o los procesos existentes.
Para implementar la gestión de cambios en una empresa, se pueden seguir
algunos pasos, como:
 Identificar la necesidad del cambio.
 Evaluar los riesgos.
 Planificar.
 Comunicar el cambio.
 Implementar el cambio.
 Evaluar y hacer seguimiento del plan de trabajo.
 Comunicar los resultados a corto plazo
Para que la gestión de cambios sea efectiva, es importante involucrar a
todos los miembros de la organización. Para ello, se pueden:
 Incluir a los empleados en el proceso de cambio desde el inicio.
 Pedir su feedback e ideas.
 Ofrecer formación adecuada y soporte continuo.
 Reconocer los esfuerzos y éxitos de los empleados
También es importante establecer una comunicación clara y transparente,
para reducir la incertidumbre y la resistencia.

CONCLUSIÓN
En conclusión, para solucionar los problemas en galletas es importante
definir los estándares de calidad en insumos, proceso y producto,
monitorear y registrar las variaciones y corregir en caso de desviación,
seguirle con actividades de verificación al sistema implementado y ejecutar
las acciones correctivas, continuando con un proceso de mejora,
revalidando los resultados de los indicadores de calidad. Pero, sobre todo,
lo más relevante es contar con un equipo de profesionales altamente
competentes para tomar las mejores decisiones cuando las oportunidades
de mejora se presenten.

REFERENCIAS
https://iqus.mx/blog/f/fallas-de-calidad-en-la-producci%C3%B3n-de-
galletas
ESTRATEGIAS DIRECTIVAS DE NEGOCIACIONES UNID

https://thefoodtech.com/marketing/asi-pueden-cumplir-las-empresas-
con-la-gestion-del-cambio/

También podría gustarte