Psicologia Diferencial 2
Psicologia Diferencial 2
Psicologia Diferencial 2
EJERCICIO: SEMANA II
FICHA DE EJERCICIO
RESUMEN SOBRE LAS DIFERENCIAS PSICOLOGICAS:
La psicología de las diferencias individuales es la disciplina que se encarga de estudiar por qué las personas somos dis -
tintas las unas de las otras. Las personas somos iguales en tanto que pertenecemos a la misma especie, no obstante, tam-
bién es indiscutible que no hay dos personas iguales, ni siquiera las que son hermanos gemelos idénticos. Cada persona tiene
unas características que la diferencian del resto, convirtiéndolos en individuos únicos e irrepetibles.
Las diferencias individuales son esas diferencias que nos dan individualidad a cada uno de nosotros. Nos distinguen y diferen-
cian del resto en aspectos comportamentales varios, como lo son el temperamento, el nivel de inteligencia, la propen -
sión a sufrir trastornos mentales y demás aspectos asociados a la personalidad única del individuo, todos ellos y sus dife-
rencias objeto de estudio de la psicología diferencial que, de hecho, forma parte de la psicología de la personalidad.
En esencia, podemos decir que la psicología de las diferencias individuales tiene como objetivo describir, predecir y explicar la
variabilidad interindividual (entre personas), intergrupal (entre grupos) e intraindividual (de una misma persona a lo largo de su
vida) en áreas psicológicas relevantes, centrándose también en cuales son el origen, manifestación y funcionamiento de tal va-
riabilidad.
A menudo la psicología de las diferencias individuales es contrapuesta con la psicología general , cuyo objeto de estu-
dio es más bien antagónico. No es que la psicología diferencial y la general estén enemistadas en términos teóricos, de hecho,
sus campos de estudio y conocimientos se complementan otorgándonos un amyor conocimiento acerca del comportamiento
humano. La psicología general se encarga de estudiar qué es lo que tenemos en común todos los seres humanos, qué aspec-
ganismo-respuesta). En cambio, la psicología de las diferencias individuales usa principalmente el método correlacio -
postulado por Louis Leon Thurstone en 1923 tomando un enfoque científico centrado en la persona, a quien toma como punto
de partida y relega al estímulo como una simple circunstancia momentánea del entorno.
A pesar de que el paradigma O-E-R es actualmente el más aceptado dentro de la psicología diferencial ha sido muchas veces
objeto de debate por parte de varios investigadores de este campo. Entre ellos podemos encontrar al psicólogo español Anto-
nio Caparrós, quien propuso el paradigma R-R, centrado en las respuestas del individuo, su medida y las relaciones existentes
entre ellas.