Unidad V -Portaforio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad Nacional Abierta
Valencia-Carabobo

Unidad V: Expresión escrita

Alumno: Frank Justing Rivera Roldan


C.I: 30.923.835
Docente: Héctor Zurita
Código: 000
Índice

1. ¿Cómo reaccionas cuando has tenido que escribir un texto


libre?...................................3

2. ¿Qué tema o tópico prefieres para escribir un texto


libre?................................................3

3. ¿Cómo consideras son tus habilidades para


escribir?......................................................3

4. ¿Qué experiencias previas has tenido en la redacción de textos


académicos?...............3

5. ¿Reconoces los procesos mentales que activas cuando realizas la escritura de


un texto
libre?.........................................................................................................................
.........3

6. Redacta un ensayo, que no exceda 2 cuartillas, sobre un tema relacionado con


uno de los tópicos estudiados en esta unidad…………………………….………………..
……...….4

7. ¿Qué aplicaciones tienen las fases del proceso de redacción de un texto


escrito, en mi situación como
estudiante?...............................................................................................5

8. ¿Cuál consideras es la importancia de las normas de presentación y reglas


ortográficas en la redacción de textos
académicos?.............................................................................5

9. En la redacción de un texto académico, ¿qué valoración asignas a dar los


créditos o hacer referencia explícita de los autores consultados, para la
elaboración del texto?......5

10. ¿Cuál fue el mayor aprendizaje que te dejó este objetivo, en relación con el
proceso de
escritura?............................................................................................................
……........6

11. ¿El aprendizaje logrado, cómo lo aplicarías en lo que será tu vida estudiantil
universitaria?………………………………………………………..………………………....6

12. ¿Cambió tu forma de pensar y de actuar con el conocimiento adquirido? ¿De


qué
manera?....................................................................................................................
.........6
13. ¿Cuáles dificultades encontraste al redactar el texto? ¿Cómo las
resolviste?..................6

14. Bibliografia…………………………………………………..7

1. ¿Cómo reaccionas cuando has tenido que escribir un texto libre?


Soy alguien que usualmente hace texto libre para profundizar sobre mis
reflexiones y/o estados de ánimo, reacciono bastante bien ya que me dejo
llevar por mis pensamientos. Pero si es un texto libre sobre cualquier otro
tipo de tema, por lo general algo que he leído anteriormente me
desenvuelvo bien, pero de lo contrario, no suelo desarrollar mucho sobre
el texto.

2. ¿Qué tema o tópico prefieres para escribir un texto libre?


Temas de mi interés, como podría ser filosofía, historia universal,
fotografía, por ejemplo.
3. ¿Cómo consideras son tus habilidades para escribir?
Considero que soy de nivel intermedio, ya que normalmente suelo pensar
mucho en lo que voy a escribir.

4. ¿Qué experiencias previas has tenido en la redacción de textos


académicos?
Sí he tenido, durante el liceo y cuando me inscribí por primera vez en una
universidad (UAM) he realizado ensayos, trabajos e informes académicos.

5. ¿Reconoces los procesos mentales que activas cuando realizas la


escritura de un texto libre?
Cuando realizo texto libre, los procesos mentales por los que paso;
pueden ser, la memoria, la estructura en cómo se organiza las ideas, la
creatividad y la resolución de problemas.

6. Ensayo, que no exceda dos (2) cuartillas, sobre un tema


relacionado con uno de los tópicos estudiados en esta unidad.

¿Cómo abordar la Escritura en Situaciones Académicas?

La escritura en situaciones académicas es un proceso crucial que requiere


habilidades específicas y un enfoque estratégico para producir trabajos de
calidad que cumplan con los estándares académicos requeridos. En este ensayo,
exploraré los pasos fundamentales para abordar la escritura en el ámbito
académico y cómo estos contribuyen al éxito estudiantil.

En primer lugar, comprender el tema es esencial para abordar la escritura


académica de manera efectiva. Antes de comenzar a redactar, es fundamental
tener una comprensión clara de la tarea asignada o del tema a tratar. Esto
implica leer cuidadosamente las instrucciones y definir los objetivos del trabajo.

Una vez que se comprende el tema, el siguiente paso es la investigación. La


investigación proporciona la base para el trabajo académico al permitir al
escritor recopilar información relevante y fiable. Esto puede implicar la
búsqueda de libros, artículos académicos, sitios web confiables y otras fuentes
pertinentes que respalden los argumentos del trabajo.
Después de recopilar la información necesaria, es importante planificar la
estructura del trabajo. La planificación implica organizar las ideas de manera
lógica y coherente, creando un esquema o un plan detallado que sirva como guía
durante el proceso de redacción. Esto ayuda a asegurar que el trabajo tenga una
estructura clara y que se aborden todos los puntos importantes de manera
efectiva.

Durante el proceso de la redacción del trabajo, es fundamental mantener la


claridad, la coherencia y la precisión en la escritura. Los argumentos deben
respaldarse con evidencia sólida y citarse correctamente según el formato de
citación requerido por la institución académica.

Una vez completado el primer borrador, es importante revisar y editar el trabajo.


La revisión ayuda a identificar y corregir errores gramaticales, ortográficos y de
estilo, así como a mejorar la estructura y la coherencia del trabajo. Es
recomendable revisar el trabajo varias veces para garantizar que esté pulido y
listo para su presentación.

Finalmente, no debemos olvidar incluir una lista de referencias al final del


trabajo, citando todas las fuentes utilizadas. Esto es fundamental para reconocer
el trabajo de otros académicos y evitar el plagio.

En conclusión, abordar la escritura en situaciones académicas requiere un


enfoque sistemático y organizado que incluye comprender el tema, realizar una
investigación exhaustiva, planificar la estructura del trabajo, redactar con
claridad y precisión, revisar y editar minuciosamente, y citar correctamente
todas las fuentes utilizadas. Al seguir estos pasos fundamentales, los estudiantes
pueden producir trabajos de alta calidad que cumplan con los estándares
académicos requeridos y contribuyan al éxito en sus estudios.

7. ¿Qué aplicaciones tienen las fases del proceso de redacción de


un texto escrito, en mi situación como estudiante?
Estas fases afectan a mi situación como estudiante, como una mejor
manera para organizar, redactar y plasmar mis ideas sobre el texto, ya
que por ellas identifico como se está llevando el desarrollo del mismo.

8. ¿Cuál consideras es la importancia de las normas de


presentación y reglas ortográficas en la redacción de textos
académicos?
Es importante tener presentes las normas presentación y reglas
ortográficas durante la redacción de un texto académico, porque
permiten que la información que será plasmada sea presentada de una
manera clara y comprensible, para así evitar ciertos malentendidos.

9. En la redacción de un texto académico, ¿qué valoración asignas


a dar los créditos o hacer referencia explícita de los autores
consultados, para la elaboración del texto?
Estos “créditos” para llamarlo de alguna manera, reconocer el autor y
colocarlo en una referencia bibliográfica es una práctica que deben de
hacer cada estudiante o persona que lea un texto y luego de ello
plasmarlo en su trabajo, desde mi punto de vista demuestra que se ha
realizado una investigación exhaustiva y que se está reconociendo las
contribuciones de otros investigadores de tu trabajo.

10. ¿Cuál fue el mayor aprendizaje que te dejó este objetivo, en


relación con el proceso de escritura?
De manera resumida, la escritura es una forma de poder organizar
nuestras ideas, para así plasmarla de manera coherente y entendible y
además también sirve para poder desahogar y explorar nuestras
reflexiones más íntimas.

11. ¿El aprendizaje logrado, cómo lo aplicarías en lo que será tu


vida estudiantil universitaria?
Lo aplicaría para poder abordar de una mejor manera los temas que se
me serán asignados duran la estancia en la universidad, es decir, las
reglas, las normas de presentación, la redacción y la planificación las
usaré y las tomaré en cuenta en mis próximos escritos.

12. ¿Cambió tu forma de pensar y de actuar con el conocimiento


adquirido? ¿De qué manera?
Sí, la escritura es tan importante como cualquier otra habilidad que
podemos tener como persona, pero esta se destaca en que podemos
expresarnos libremente ella, organizar nuestras ideas, desahogarnos
sobre alguna inquietud que tengas. La escritura si lo sabemos aplicar,
suele ser una habilidad muy útil que podemos realizar como individuo.
Con esta investigación sobre la escritura cambió mi manera de percibirla
y ver que no es más que solo escribir texto.

13. ¿Cuáles dificultades encontraste al redactar el texto? ¿Cómo


las
resolviste?
Más que todo fue incoherencia de mis ideas al comenzar a escribir, ya que
no tenía en claro cómo empezar o sobre qué empezar.

o, O., Delgado, M., y Prada,


M. (2010). Estrategias de
orientación y desarrollo
académico para la carrera
universitaria en la UNA:
Curso Introductorio. 2da
edición. Caraca
Bibliografía

Cordero, O., Delgado, M., y


Prada, M. (2010).
Estrategias de orientación
y desarrollo
académico para la carrera
universitaria en la UNA:
Curso Introductorio. 2da
edición. Caracas.
Cordero, O., Delgado, M., y
Prada, M. (2010).
Estrategias de orientación
y desarrollo
académico para la carrera
universitaria en la UNA:
Curso Introductorio. 2da
edición. Caracas.
Cordero, O., Delgado, M., y
Prada, M. (2010).
Estrategias de orientación
y desarrollo
académico para la carrera
universitaria en la UNA:
Curso Introductorio. 2da
edición. Caracas.
Cordero, O., Delgado, M., y
Prada, M. (2010).
Estrategias de orientación
y desarrollo
académico para la carrera
universitaria en la UNA:
Curso Introductorio. 2da
edición. Caracas.
Cordero, O., Delgado, M., y
Prada, M. (2010).
Estrategias de orientación
y desarrollo
académico para la carrera
universitaria en la UNA:
Curso Introductorio. 2da
edición. Caracas.
Cordero, O., Delgado, M., y
Prada, M. (2010).
Estrategias de orientación
y desarrollo
académico para la carrera
universitaria en la UNA:
Curso Introductorio. 2da
edición. Caracas.
Cordero, O., Delgado, M., y
Prada, M. (2010).
Estrategias de orientación
y desarrollo
académico para la carrera
universitaria en la UNA:
Curso Introductorio. 2da
edición. Caracas.
Cordero, O., Delgado, M., y Prada, M, (2010). Estrategias de orientación y
desarrollo académico para la carrera universitaria en la UNA: Curso
introductorio. 2da edición. Caracas.
La Universidad Nacional Abierta. Educación Universitaria.

Escritura - Concepto, importancia, historia, funciones y tipos

También podría gustarte