informe NUEVA CPE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE FINOR.

NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

Carrera: INGENIERIA COMERCIAL

Materia: ADMINITRACION PUBLICA ADM200

Docente: Lic. LUIS FERNANDO MARIACA SALAS

Integrantes:

NAYELI SOCOMPI GRIMALDES

VICTOR ALEXANDER MACIEL SOLIZ

MARIO ANDRES IDALICIO

GLADYS COCA MAIRANA

MAYRA ALMENDRAS SANABRIA

LUNES 15 DE ABRIL DEL 2024


INTRODUCCION

La constitución política del estado es el documento fundamental que rige el funcionanamiento y


organización del país. Establece los derechos , deberes y garantías de los ciudadanos, así como las
atribuciones de los diferentes poderes del estado.
ANTECEDENTES
OBJETIVO
PRIMERA PARTE:
BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO, DERECHOS,
DEBERES Y GARANTIAS

 Modelo de Estado
Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro del proceso integrador del país. (Art. 1)
Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y
su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de
la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su
cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades
territoriales, conforme a esta Constitución y la ley. (Art. 2)
El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo
con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión. (Art. 4)
 Principios, valores y fines del Estado
La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De ella
emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es
inalienable e imprescriptible. (Art. 7)
a) Principios del Estado boliviano. El Estado asume y promueve como principios ético-morales
de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas
ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi
maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble). (Art. 8)
b) Valores del Estado boliviano. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad,
inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la
participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de
los productos y bienes sociales, para vivir bien. (Art. 8)

 Sistema de Gobierno
 Principales Derechos Fundamentales
 Principales Deberes
 Principales Garantías
La constitución política del estado reconoce y garantiza los derechos fundamentales de las
personas, como el derecho a la vida, a la libertada, a la seguridad a la propiedad y a la
igualdad ante la ley. Se establecen mecanismos

SEGUNDA PARTE:
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL ESTADO BOLIVIANO

La constitución política de Bolivia establece la división de poderes en cuatro ramas: órgano


legislativo, órgano ejecutivo, órgano judicial y tribunal constitucional plurinacional, órgano
electoral plurinacional. Cada uno con funciones y atribuciones específicas que se complementan y
se vigilan mutuamente, garantizando un sistema de pesos y contrapesos.
Los órganos del Estado se organizan territorialmente en departamentos provincias y municipios, con
autonomías en su gestión. La estructura del Estado boliviano busca descentralizar el poder y acercar
la administración pública ciudadana.

 Órgano Legislativo
La estructura.- este compuesto por la asamblea legislativa plurinacional, conformado por la
cámara de Cenadores y la cámara de Diputados
Funciones.- entre las principales funciones del Órgano legislativo se encuentran la
promulgación de leyes, el control del Órgano Ejecutivo, y la aprobación del presupuesto
General del Estado.
Representación.- los miembros de la asamblea legislativa plurinacional son elegidos por
voto universal, directo y secreto, garantizando la representación de todos los departamentos
y pueblos indígenas.
 Órgano Ejecutivo
Presidente y vicepresidente.- El Órgano Ejecutivo está encabezado por el presidente y el
vicepresidente, elegidos por voto popular por un período de 5 años. Tienen la función de
liderar el gobierno y tomar decisiones clave para el país.
Ministros y Gabinete: El presidente nombra a los ministros que conforman el Gabinete
Ejecutivo. Estos lideran los diferentes ministerios y son responsables de implementar las
políticas y programas del gobierno.
Atribuciones y Deberes: El Organo Ejecutivo tiene amplias atribuciones como la
promulgación de leyes, el nombramiento de funcionarios, la gestión de las relaciones
internacionales y la supervisión de los otros poderes del Estado.
Equilibrio de Poderes: Para evitar el abuso de poder, la Constitución establece un sistema de
pesos y contrapesos entre el Órgano Ejecutivo, Legislativo y Judicial, garantizando un
equilibrio entre estos.
 Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional
Estructura: El poder judicial está conformado por el Tribunal Supremo de Justicia, tribunales
departamentales, tribunales de sentencia y juzgados. Garantiza el debido proceso y el acceso
a la justicia para todos los ciudadanos.
Funciones: Interpreta y aplica las leyes, resuelve conflictos, vigila el cumplimiento de la
Constitución y los derechos humanos. Su objetivo es mantener el estado de derecho y la
equidad en la Sociedad
Independencia: El poder judicial es independiente de los otros poderes del Estado. Los
jueces no pueden ser destituidos ni trasladados sin causa justificada, lo que les permite
tomar decisiones con imparcialidad.
 Órgano Electoral Plurinacional
 Funciones de Control, de defensa de la sociedad y de defensa del Estado.
TERCERA PARTE:
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN TERRITOTIAL DEL ESTADO BOLIVIANO

 Organización Territorial del Estado


 Autonomía Departamental
 Autonomía Regional
 Autonomía Municipal
 Autonomía Indígena Originaria Campesina
 Explicación de Competencias
 Distribución de las Competencias
 Algunos ejemplos de Competencias

CUARTA PARTE:
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONOMICA DEL ESTADO BOLIVIANO

 Explicación, que es un Modelo Económico


Un modelo económico implica una manera de organizar la producción y la distribución, por
ende una forma de organizar las relaciones sociales de producción. Es el que define como se
generan y distribuyen los excedentes económicos, una sociedad es sostenible en el tiempo
cuando los excedentes se dirige a la satisfacción de la necesidades actuales y futuras a través
de la distribución de este excedente en la sociedad.
En el modelo neoliberal el excedente que se generaba de la plusvalía del trabajador, cuya
explotación consistia en la prolongación de horas de trabajo y la reducción de derechos.
Pero también el excedente era por la explotación de los recursos naturales a manos de las
transnacionales y del sector privado quienes se apropiaban de este excedente para sus
beneficios haciendo la mínima transferencia al estado.
El modelo Social Económico Productivo se Gesta en un Escenario de auge del modelo
Neoliberal. En los años 1999 donde Bolivia se encontraba en la cúspide del neoliberalismo
con las inversiones de la capitalización, un grupo de viejos Socialistas comenzaron a pensar
en el post neoliberalismo.
Ubo un grupo denominado el Duende y este estaba conformado por docentes universitarios
entre ellos Luis Alberto Arce Catacora, también docente de la UMSA. Por ese mismo tiempo
Álvaro García Linera estaría realizando su propia investigación y por ello formo un grupo
Comuna Integrado, entre otros como ser Raúl parada, Luis Tapia y Oscar Vega. En una
reunión entre el grupo Duende y Álvaro García Linera coincidieron en varios aspectos y se
dieron cuenta que hablaban de los mismo, que tenían el mismo objetivo, pero de planteando
diferentes maneras de alcanzarlos.
Luis Arce Catacora junto Carlos Villegas en ese Entonces el director del CIDES-UMSA y
otros profesionales trabajaron en el PLAN ECONOMICO DE GONIERNO, y una vez
ganada las elecciones paso a constituirse el Nuevo Modelo Económico Social
Comunitario Productivo se trata de un modelo económico para Bolivia y hecho por
bolivianos.
 Modelo Económico boliviano: Economía Plural

 Principales funciones del Estado en la Economía

QUINTA PARTE:
JERARQUIA NORMATIVA Y REFORMAS DE LA CONSTITUCION

 Primacía y Reformas de la Constitución


 Jerarquía Normativa
 Reforma Total
 Reforma Parcial

3º PARTE

 Análisis final y crítico de la Nueva Constitución Política del Estado


 Conclusiones

También podría gustarte