Resumen del texto del Tema 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Tema 4 Odio,

sociodiversidad y
delincuencia
Texto:

Méndez, Raquel y Suárez, Ana (2019) Odio, sociodiversidad y


delincuencia, la perspectiva de la intervención. En A. Viedma
y C. Del Val Odio vs. Derechos Humanos: sociodiversidad,
delitos y derechos (pp. 127-151). Madrid: Tecnos.

1. Presentación
2. ¿Qué es el odio? Buscando sus orígenes
3. Del odio como sentimiento a la comisión de un delito contra la sociodiversidad
a. Teorías explicativas de los delitos de odio
b. Colectivos de victimización: el daño que se produce a las víctimas
4. Delincuentes y delincuencia de odio
a. Cuando el delito de odio se comete en la red: los ciber-delincuentes de odio
5. Posibilidades de intervención con los delincuentes de odio
Razones por la que estudiar los delitos de odio en (la
asignatura) Formas de criminalidad en las sociedades
contemporáneas

Vuestr@s compañer@s del curso pasado plantearon las


siguientes:

- Su prevalencia (creciente) y el hecho de que sean


múltiples sus causas (y en parte se desconozcan)
- En la medida en que nuestras sociedades se
caracterizan por la sociodiversidad, nos involucran (y
potencialmente puede afectarnos) a todas/os.
- “Delitos de odio”, como tipo penal es fruto de una
nueva percepción o problematización del odio y sus
consecuencias sociales en nuestras sociedades
- Por estar ligados a problemas sociales (y globales) de
calado (como antecedente y como consecuencia) y
por constituir en sí mismo un problema social.
- Porque su problematización por parte de la
ciudadanía estaría en parte ligada a su mediatización
- Por las controversias (tanto políticas como
académicas) que rodean al uso (y abuso) de esta
figura sociojurídica.
Razones por la que estudiar los delitos de odio como forma de criminalidad en las sociedades
1. PRESENTACIÓN
contemporáneas

El texto de Méndez y Suárez añade en su presentación las siguientes:

Porque el término “delitos de odio” invita a reflexionar sobre muchas cuestiones, entre otras:
¿qué es el odio y por qué odiamos? ¿cómo afecta el odio en el comportamiento de los seres
humanos? ¿es una emoción frecuente en las personas? ¿odiar es delito? ¿tienen algo que ver las
actitudes, creencias o prejuicios en la comisión de delitos de odio o contra la sociodiversidad? ¿es
posible gestionar el odio?, ¿por qué cometemos delitos de odio?, ¿cómo son las personas que
cometen delitos de odio?...

Por la controversia y confusión existente en torno a este sentimiento humano tan corrosivo y a
los delitos que llevan su apellido. Por ejemplo, podemos observar cómo diferentes medios de
comunicación, redes sociales u organismos institucionales tildan de delitos de odio determinados
comportamientos o victimizan a determinados colectivos que en ningún caso constituyen grupos
vulnerables.

Porque quienes los cometen probablemente comparten algunas actitudes prejuiciosas presentes
en el entorno donde han desarrollado su identidad personal y social («el entorno social es el
caldo de cultivo de la criminalidad y la sociedad tiene los delincuentes que se merece»)
Recorrido teórico que sirva de reflexión sobre la mente criminal y los factores que provocan la
comisión de delitos contra la sociodiversidad.

 La visión de (que hay un) delincuente de odio es claramente limitada


 La génesis del delito no se construye de manera individual sino que es fruto de una
«patología» psicosocial, donde están presentes múltiples factores interrelacionados.
 No debemos alejarnos de la realidad estableciendo perfiles criminológicos aislados o
categorías delincuenciales ajenas a su escenario social más próximo.
 Las personas que cometen estos delitos probablemente comparten algunas actitudes
prejuiciosas presentes en el entorno donde han desarrollado su identidad personal y social.
 Lacassagne (1843-1924): «el entorno social es el caldo de cultivo de la criminalidad y la
sociedad tiene los delincuentes que se merece».
2. ¿QUÉ ES EL ODIO? BUSCANDO EN LOS ORÍGENES

Odio es un «sentimiento violento de repulsión hacia alguien, acompañado de deseo de causarle o de que le
ocurra algún daño».

Sentimiento íntimamente relacionado con nuestro mundo emocional, cognitivo y comportamental, integrando
una clara motivación dirigida a causar un perjuicio.

Afecto negativo contra determinadas personas o grupos analizado desde diferentes perspectivas teóricas con
mayor o menor acierto y profundidad.

Sternberg y Sternberg (2010) nos ofrecen un análisis histórico de diferentes perspectivas epistémicas que han
abordado el sentimiento de odio (ver figura 1):
Distintas concepciones o explicaciones del odio

Explicación integradora La Doble Teoría del Odio (Sternberg y Sternberg, 2010)


Distintas concepciones o explicaciones del odio
Odio como impulso (entre los “instintos de supervivencia”)

Odio como sentimiento (negativo) vinculado a concepciones morales (de lo bueno y lo malo)
Que experimentamos todos y pueden disparar en nosotros comportamientos hostiles contra personas o grupos.

Staub (1989, 2005):


sentimiento negativo que:
 combina componentes emocionales (rechazo, ira, miedo y hostilidad) y cognitivos (devaluación y percepción de
amenaza)
 nace de la demarcación entre grupo de pertenencia (endogrupo) y otros grupos (exogrupo)
 se basa en la construcción (cognitiva) de estereotipos negativos, adoctrinamiento ideológico, interpretaciones
narrativas de la historia, etc.
 se desencadena (como reacción emocional: miedo, hostilidad) cuando las necesidades percibidas como básicas
(seguridad, identidad positiva, percepción de autoeficacia, control de sucesos vitales, autonomía y relaciones
sociales) no se consideran satisfechas (lo que a su vez se considera inmoral y/o injusto).
 se dirige hacia chivos expiatorios (exogrupo) con el objeto de alcanzar estas necesidades básicas (lo que se considera
moral y/o justo) .
 se alimenta de un determinado contexto social y de juicios morales que ofrecen una aparente justificación.
Distintas concepciones o explicaciones del odio
(Baumeister, 1996; Baumeister y Butz, 2005)

- puede surgir de la interpretación de que existen amenazas y de que estas tienen una fuente.
- expresan conflictos materiales o conflictos basados en la defensa de los modelos «ideales» de normalidad.
Lo hacen en el sentido en que se intensifican si esa deseada «normatividad idealizada» ofrece una
justificación para odiar o si la pérdida de un conflicto material conduce al resentimiento y necesidad de
venganza contra quienes son percibidos como vencedores.
Explicaciones sociopsicológicas que ponen el acento en la (predisposición humana a la) agresividad

En su aprendizaje social (Bandura, Ross y Ross, 1963)


 La conducta agresiva puede aprenderse y desencadenarse como conducta afectiva o instrumental.
 Existen mecanismos cognitivos que permiten “relatar” el suceso agresivo para evitar el reproche moral reducir y la
percepción de responsabilidad personal sobre el daño.

Como imperativo Moral (Zajonc, 2000)


 Existen mecanismos grupales para generar conformidad de grupo en torno a conductas agresivas o marcadas por
el odio que son representadas (y percibidas) como expresiones de integridad o compromiso ético o moral con al
grupo y/o su “causa”.

Como fruto de las circunstancias o situaciones (Zimbardo, 2004)


 Extraordinarias, fruto de variables situacionales como: el difuminado de la responsabilidad, la obediencia a la
autoridad, el anonimato y la deshumanización.
Explicaciones psicológicas basadas en la consideración del odio como emoción (y la violencia como su
manifestación) que tiene distintos desencadenantes:

 El prejuicio (Allport, 1954)


 Rasgos o predisposiciones innatas, hay odio reactivo o racional y caracterológico o irracional (Fromm, 1965)
 Procesos cognitivos tales como distorsiones cognitivas y creencias irracionales (Beck, 2003)
Explicación integradora La Doble Teoría del Odio
(Sternberg y Sternberg, 2010)

Componentes del odio:


1. negación de la intimidad (evitación o distanciamiento
de las personas odiadas, repulsa o rechazo);
2. pasión (emociones de miedo o ira intensos en
respuesta a una amenaza percibida);
3. compromiso (procesos cognitivos de desprecio,
devaluación e infravaloración de las personas
odiadas, generados frecuentemente por miedo al
cambio).

Cuya combinación
generaría siete
tipologías de odio que
se manifestarían en
situaciones de conflicto
de formas diferentes
En la actualidad, algunos estudios empíricos respaldan esta teoría para explicar las vivencias del odio en
culturas occidentales (Weis, 2006; Aumer, Bahn y Harris, 2015; Merrick, 2017).

 El odio se construye de una forma narrativa, mediante la asimilación personal y grupal de diferentes
tipos de historias.

 Proceso de instigación, a través de diferentes etapas que, aunque no se produzcan de forma


consecutiva y completa, pueden dar lugar a la aparición del odio contra personas o grupos.

 Diferentes estrategias de prevención e intervención (educativas, terapéuticas, políticas, etc.)


atendiendo a la intensidad de los diversos componentes del odio.
3. DEL ODIO COMO SENTIMIENTO A LA COMISIÓN DE UN DELITO CONTRA LA SOCIODIVERSIDAD
3.1 Teorías explicativas de los delitos de odio
3.2 Colectivos de victimización: el daño que se produce a las víctimas
Una cosa es sentir o pensar y otra delinquir (agredir o causar daño individual o social) … Pero otra también vulnerar
principios fundamentales y derechos humanos
Delitos de odio:
Cualquier tipo de delito o acto antisocial dirigido a intimidar y dañar a la víctima, que ha sido motivado total o
parcialmente) por un prejuicio, basado en una generalización sobre su pertenencia a un grupo -real o percibida-, y que
generalmente se produce por el temor de que la víctima interferirá en el bienestar grupal del delincuente, las normas
culturales y/o su seguridad socioeconómica» (Walters, 2011).

Motivados por la hostilidad o discriminación contra miembros de un grupo. No son conductas instrumentales o con base
material.
- se relacionan con la intolerancia, atendiendo a los prejuicios subyacentes o la animadversión contra personas o
colectivos que se consideran diferentes, a quienes niegan la dignidad, el respeto y derechos fundamentales.
- se caracterizan por dos elementos: la presencia de una infracción penal y una motivación prejuiciosa en la comisión.

Tanto el sentimiento de odio como las creencias prejuiciosas están presentes en la comisión de delitos contra la
sociodiversidad, desempeñando el papel de potenciadores o «factores de riesgo» en la emisión de las citadas conductas
delictivas.
3.1. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LOS DELITOS DE ODIO
Distintas perspectivas explicativas de los delitos de odio

Teorías de la Tensión

Teoría de la Diferencia

Tensión en escenarios de prejuicios

Teoría del Autocontrol


3.2 COLECTIVOS DE VICTIMIZACIÓN: EL DAÑO QUE SE PRODUCE A LAS VÍCTIMAS

El daño que se produce a las víctimas constituye una forma de «caracterizar» el propio
comportamiento delictivo.

Características distintivas del daño (que no es sólo físico y emocional) a las víctimas.
4. DELINCUENTES Y DELINCUENCIA DE ODIO

La existencia de prejuicios no puede


explicar por sí misma la actividad
delincuencial.

Características específicas explican la


causalidad individual del delito de
odio: múltiples variables
interrelacionadas afectan a las
conductas de las personas. Entre las
identificadas por la literatura científica:
4.1 Cuando el delito de odio se comete en la red: los ciber-delincuentes de odio

Hay múltiples ofensas basadas en el odio que ocurren el Awan (2014): tipología de ciberdelincuentes de odio antimusulmán
mundo virtual que, podrían alcanzar una gran magnitud si (estudio centrado en Twitter, n= 500 tweets): (el 72% eran
fueran registradas y sancionadas hombres; en negrita las más comunes de mayor a menor)
- Reactivo
- Cómplice
En la actualidad, el conocimiento sobre las características - Impostor
de las personas que cometen este tipo de abusos en el
- Diseminador
espacio virtual es escaso; resulta imprescindible potenciar - Pescador-rastreador
la investigación científica que analice las motivaciones y - Aprendiz
características de esos ciberdelincuentes de odio y la - Mutante
posible amplitud de su hostilidad específica contra
- Profesional
determinados colectivos en otros ámbitos de su realidad.

Los ciberdelitos de odio y aquellos que ocurren fuera de las redes


¿Realmente todas las personas que manifiestan su odio en sociales no deben examinarse aisladamente (Awan y Zempi, 2015).
la red pueden cometer delitos fuera de ella? El aumento de ciberdelitos sugiere que aquellas personas con
prejuicios tienen más probabilidades de agredir de manera virtual.
El anonimato que ofrece Internet, la facilidad de uso y su capacidad
para difundir masivamente la información pueden facilitar la
comisión de ciberdelitos de odio, en personas que normalmente
controlan su comportamiento en el mundo real (Méndez, Suárez y
cols., 2019).
5. POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN CON LOS DELINCUENTES DE ODIO

Recomendaciones: divulgar buenas prácticas profesionales y


buscar efectividad en el diseño y ejecución de intervenciones
(Iganski et al., 2011): en páginas 146-147
RECURSOS
https://oficinanacional-delitosdeodio.ses.mir.es/publico/ONDOD
RECURSOS

http://www.inclusion.gob.es/oberaxe/es/publicaciones/documentos/documento_0125.htm

https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/ficheros/documentos/Informe_Delitos_Odio_Final.pdf

También podría gustarte