Resumen del texto del Tema 4
Resumen del texto del Tema 4
Resumen del texto del Tema 4
sociodiversidad y
delincuencia
Texto:
1. Presentación
2. ¿Qué es el odio? Buscando sus orígenes
3. Del odio como sentimiento a la comisión de un delito contra la sociodiversidad
a. Teorías explicativas de los delitos de odio
b. Colectivos de victimización: el daño que se produce a las víctimas
4. Delincuentes y delincuencia de odio
a. Cuando el delito de odio se comete en la red: los ciber-delincuentes de odio
5. Posibilidades de intervención con los delincuentes de odio
Razones por la que estudiar los delitos de odio en (la
asignatura) Formas de criminalidad en las sociedades
contemporáneas
Porque el término “delitos de odio” invita a reflexionar sobre muchas cuestiones, entre otras:
¿qué es el odio y por qué odiamos? ¿cómo afecta el odio en el comportamiento de los seres
humanos? ¿es una emoción frecuente en las personas? ¿odiar es delito? ¿tienen algo que ver las
actitudes, creencias o prejuicios en la comisión de delitos de odio o contra la sociodiversidad? ¿es
posible gestionar el odio?, ¿por qué cometemos delitos de odio?, ¿cómo son las personas que
cometen delitos de odio?...
Por la controversia y confusión existente en torno a este sentimiento humano tan corrosivo y a
los delitos que llevan su apellido. Por ejemplo, podemos observar cómo diferentes medios de
comunicación, redes sociales u organismos institucionales tildan de delitos de odio determinados
comportamientos o victimizan a determinados colectivos que en ningún caso constituyen grupos
vulnerables.
Porque quienes los cometen probablemente comparten algunas actitudes prejuiciosas presentes
en el entorno donde han desarrollado su identidad personal y social («el entorno social es el
caldo de cultivo de la criminalidad y la sociedad tiene los delincuentes que se merece»)
Recorrido teórico que sirva de reflexión sobre la mente criminal y los factores que provocan la
comisión de delitos contra la sociodiversidad.
Odio es un «sentimiento violento de repulsión hacia alguien, acompañado de deseo de causarle o de que le
ocurra algún daño».
Sentimiento íntimamente relacionado con nuestro mundo emocional, cognitivo y comportamental, integrando
una clara motivación dirigida a causar un perjuicio.
Afecto negativo contra determinadas personas o grupos analizado desde diferentes perspectivas teóricas con
mayor o menor acierto y profundidad.
Sternberg y Sternberg (2010) nos ofrecen un análisis histórico de diferentes perspectivas epistémicas que han
abordado el sentimiento de odio (ver figura 1):
Distintas concepciones o explicaciones del odio
Odio como sentimiento (negativo) vinculado a concepciones morales (de lo bueno y lo malo)
Que experimentamos todos y pueden disparar en nosotros comportamientos hostiles contra personas o grupos.
- puede surgir de la interpretación de que existen amenazas y de que estas tienen una fuente.
- expresan conflictos materiales o conflictos basados en la defensa de los modelos «ideales» de normalidad.
Lo hacen en el sentido en que se intensifican si esa deseada «normatividad idealizada» ofrece una
justificación para odiar o si la pérdida de un conflicto material conduce al resentimiento y necesidad de
venganza contra quienes son percibidos como vencedores.
Explicaciones sociopsicológicas que ponen el acento en la (predisposición humana a la) agresividad
Cuya combinación
generaría siete
tipologías de odio que
se manifestarían en
situaciones de conflicto
de formas diferentes
En la actualidad, algunos estudios empíricos respaldan esta teoría para explicar las vivencias del odio en
culturas occidentales (Weis, 2006; Aumer, Bahn y Harris, 2015; Merrick, 2017).
El odio se construye de una forma narrativa, mediante la asimilación personal y grupal de diferentes
tipos de historias.
Motivados por la hostilidad o discriminación contra miembros de un grupo. No son conductas instrumentales o con base
material.
- se relacionan con la intolerancia, atendiendo a los prejuicios subyacentes o la animadversión contra personas o
colectivos que se consideran diferentes, a quienes niegan la dignidad, el respeto y derechos fundamentales.
- se caracterizan por dos elementos: la presencia de una infracción penal y una motivación prejuiciosa en la comisión.
Tanto el sentimiento de odio como las creencias prejuiciosas están presentes en la comisión de delitos contra la
sociodiversidad, desempeñando el papel de potenciadores o «factores de riesgo» en la emisión de las citadas conductas
delictivas.
3.1. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LOS DELITOS DE ODIO
Distintas perspectivas explicativas de los delitos de odio
Teorías de la Tensión
Teoría de la Diferencia
El daño que se produce a las víctimas constituye una forma de «caracterizar» el propio
comportamiento delictivo.
Características distintivas del daño (que no es sólo físico y emocional) a las víctimas.
4. DELINCUENTES Y DELINCUENCIA DE ODIO
Hay múltiples ofensas basadas en el odio que ocurren el Awan (2014): tipología de ciberdelincuentes de odio antimusulmán
mundo virtual que, podrían alcanzar una gran magnitud si (estudio centrado en Twitter, n= 500 tweets): (el 72% eran
fueran registradas y sancionadas hombres; en negrita las más comunes de mayor a menor)
- Reactivo
- Cómplice
En la actualidad, el conocimiento sobre las características - Impostor
de las personas que cometen este tipo de abusos en el
- Diseminador
espacio virtual es escaso; resulta imprescindible potenciar - Pescador-rastreador
la investigación científica que analice las motivaciones y - Aprendiz
características de esos ciberdelincuentes de odio y la - Mutante
posible amplitud de su hostilidad específica contra
- Profesional
determinados colectivos en otros ámbitos de su realidad.
http://www.inclusion.gob.es/oberaxe/es/publicaciones/documentos/documento_0125.htm
https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/ficheros/documentos/Informe_Delitos_Odio_Final.pdf