Bitácora de Observación y Practica (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Bitácora de Observación y Practica

Nombre del alumna: Noelia Melina Avalos


Curso: 3°1
Turno: Tarde
Profesora: Mariana Schettini

Datos comunicativos:
Jardín: Ens Nro 5
Salita: Naranja
Edad de los estudiantes: 4 años
Cantidad de estudiantes: 6/10
Fecha de observación: 6 y 13 de Mayo de 2024
Fecha de prácticas: 27 de Mayo y 3 de Junio de 2024

Introducción
El día 6 de mayo se llevó a cabo una observación en el aula Naranja en el turno de la mañana. La
jornada comenzó a las 9:00 AM junto con mi compañera de observación Jezabel Hernández. Ese
día solo asistieron 5 alumnos y se encontraba una maestra auxiliar que estaba a cargo de la clase,
pero a pesar de esto la maestra generó un ambiente de confianza y cercanía, estando totalmente
predispuesta para ayudarnos en todo lo que necesitemos.

1
Desarrollo de la primera observación

A las 9:00 AM, los alumnos iniciaron la jornada con la oración a la bandera, un momento
significativo que establece un sentido de comunidad. Posteriormente, comenzaron la clase de
música, donde realizaron ejercicios de calentamiento para despertar. Los niños, llenos de energía,
cantaron canciones que simulaban el acto de dormir, lo que generó risas y un ambiente lúdico.
Además, se introdujeron instrumentos musicales como maracas y xilófonos, fomentando el
aprendizaje de manera divertida.
Después de la clase de música, los alumnos disfrutaron de un desayuno sin tiempos rígidos.
Durante este tiempo, se observó que muchos repitieron y disfrutaron de las galletitas e infusiones,
mientras que otros jugaban, creando un ambiente relajado y alegre. Este momento de
socialización fue clave para que los niños se sintieran cómodos y se relacionaran entre sí.
A las 10:30 AM, se planeaba que los alumnos salieran al patio, pero debido a la humedad y los
mosquitos, se optó por un juego de encastre en el aula. La docente propuso que cada niño
construyera una figura con bloques, lo que fomentó la creatividad y la cooperación. Esta
adaptación fue bien recibida, y los niños participaron con entusiasmo, compartiendo ideas y
ayudándose mutuamente. Al finalizar el juego, los alumnos pasaron a la actividad de modelado,
donde armaron sus nombres con plastilina y reconocieron letras. Se notó un gran interés en esta
actividad, ya que los niños mostraron creatividad y colaboración. Algunos se ayudaron a formar las
letras, mientras otros compartían colores y herramientas.
Para cerrar la jornada, guardaron sus materiales y se sentaron en círculo para leer un cuento
titulado "El viaje de la tortuga". Este momento fue tranquilo y permitió que los niños se relajaran
antes de que los tutores llegaran a recogerlos. Durante la lectura, se observó que los niños
estaban atentos y hacían preguntas sobre la historia, mostrando su curiosidad e interés.

Desarrollo de la segunda observación

En la segunda observación, también a las 9:00 AM, la atmósfera era diferente. La profesora titular
había regresado y con ella, una calidez que parecía envolver a todos. Los niños, al verla, mostraban
una alegría palpable. Después del desayuno, nos dirigimos a la sala de música. Durante el trayecto,
se notó que la profesora mantenía un control sobre el comportamiento de los niños, marcando
pautas de convivencia. En la sala de música, se propuso una canción que incluía movimientos, lo
que permitió a los niños expresarse y disfrutar de la actividad. Notamos que los niños se sienten
cómodos para marcarle a la docente aspectos de su desempeño, lo cual es fundamental para su
desarrollo. Sin embargo, también observamos que no todos los niños mostraban el mismo nivel de
entusiasmo por las actividades, lo que nos llevó a reflexionar sobre la necesidad de adaptar
nuestras propuestas a sus diferentes energías y necesidades. Luego de la clase de música, los
niños, desayunaron y tuvieron media hora para jugar en el patio, donde jugaron con autitos y
dibujaron. A las 11:20 AM, la maestra les mostró un video sobre animales autóctonos y les dio
unos minutos para elegir uno y dibujar en papel, preparándolos para la próxima clase. La jornada
terminó con un cuento.

Reflexiones Personales
Las observaciones me permitieron notar la importancia de la flexibilidad en la planificación. La

2
adaptación de actividades según el contexto (como el cambio de salir al patio por el juego en el
aula) fue clave para mantener el interés y la participación de los alumnos. La interacción entre los
niños fue enriquecedora, mostrando cómo se apoyan mutuamente en el aprendizaje. Como
futuros docentes, esta experiencia nos dejó una profunda reflexión sobre la importancia de crear
un ambiente inclusivo y adaptativo. Notamos que los niños se sienten más seguros y motivados
cuando pueden expresarse libremente y colaborar con sus compañeros. La alegría y el entusiasmo
que mostraron durante las actividades nos recordaron la importancia de fomentar un aprendizaje
divertido y significativo.

Cierre de las observaciones

La jornadas nos dejó una sensación de satisfacción por el aprendizaje y las interacciones vividas.
Esta experiencia refuerza la importancia de crear un ambiente inclusivo y adaptativo en el aula,
donde cada niño pueda expresarse y aprender a su propio ritmo. Estas observaciones nos han
brindado herramientas valiosas para nuestro desarrollo profesional y nos ha motivado a seguir
explorando nuevas estrategias y enfoques en nuestra futura labor docente

Planificación Futura

Para la próxima clase, se propone continuar con actividades que fomenten el autoconocimiento y
la curiosidad. Se planificará una secuencia didáctica sobre animales autóctonos, utilizando
recursos visuales y artísticos para que los niños se familiaricen con el tema. La idea es que cada
niño elija un animal, investigue sobre él en base a lo que nosotras le contamos y lo represente
artísticamente. Además, se incluirá una pequeña presentación donde compartirán lo aprendido
con sus compañeros. Esta actividad no solo promoverá el aprendizaje, sino que también
fortalecerá la confianza y la oratoria de los alumnos.

Planificación

El objetivo de nuestra planificación fue fomentar la creatividad y la expresión artística en los niños
del jardín de infantes. Para esto, se diseñaron actividades centradas en la construcción de soportes
y la experimentación de diferentes técnicas de pintura, utilizando la témpera y telgopor como
principal material.
Las actividades se distribuyeron en dos jornadas en donde, en la primera, se introdujo a los niños a
la técnica de la realización de la matriz para poder estampar la próxima clase y se les explicó, cómo
poder hacerlo con un lápiz y la plancha de telgopor que se les brindo previamente a cada alumno,
todo esto, luego de haberles contado un cuento relacionado con los animales autóctonos y
mostrándole imágenes sobre ellos.
La segunda jornada se centró en la experimentación con la pintura, donde se promovió la libre
exploración de colores que fueron cuidadosamente colocados en una mesa con nuestra
supervisión. Con esto, cada niño pudo estampar y ver el dibujo que habían hecho la clase pasada
mediante una técnica similar que se hace en grabado.
Con los niños que la clase anterior habían faltado, se les brindo más planchas de telgopor para
que no se quedaran sin hacer la actividad y todos puedan participar.

3
Practica 1: Realización de matrices

Comenzamos las prácticas bajo la supervisión de la profesora titular. La clase se inició con una
bienvenida a los niños, quienes estaban entusiasmados por participar en las actividades
planificadas. Se propuso un juego que fomentaba la colaboración y el trabajo en equipo. La
práctica consistió en realizar un proyecto artístico utilizando materiales reciclados, lo que se
alineaba con la temática de la preservación de los animales autóctonos de Argentina. Los niños se
mostraron muy creativos y participaron activamente, disfrutando del proceso de creación. A lo
largo de la actividad, se les brindó apoyo y se promovió la expresión individual de cada niño. Se les
conto un cuento llamado “El Alegre Paseo de los Animales” y dice asi:

Un carpincho llamado Carli

Despertó con ganas de viajar,

Así que emprendió su camino,

Dispuesto a nuevas tierras llegar.

Se encontró con su amigo Yago,

Un yaguarete muy astuto y veloz,

Quien se unió a la aventura,

Siguiendo juntos su voz.

Luego se toparon con Guido,

Un guanaco de noble mirar,

Quien los llevó en su lomo

Por praderas a recorrer.

Llegaron a un arroyo brillante

Donde Dorito, el pez dorado, nadaba,

Lo saludaron con alegría

Y en sus aguas se refrescaban.

Más adelante, vieron a Nando,

Un ñandú que corría con gran destreza,

4
Así que se unieron a su carrera

Disfrutando de la naturaleza.

Por último, se cruzaron con Horacio,

Un hornero que les enseñó

A construir un nido acogedor,

Y así su viaje terminó.

Juntos volvieron a su hogar,

Felices de haber aprendido tanto,

Y de haber conocido a esos amigos

Que alegraron su paseo encantado.

Al finalizar, se les pidió que con las planchas de telgopor mas las imágenes que fuimos mostrando
de los animales, pudieran hacer el que más le gusto a cada uno. Una vez terminados se realizó una
exposición de los trabajos realizados, donde los niños pudieron compartir sus experiencias y
aprendizajes. Este enfoque práctico permitió observar el desarrollo de habilidades sociales y
creativas en un ambiente de respeto y colaboración.

5
Luego se les indico a cada uno que con eso iban a poder estampar la próxima clase. Muchos de
ellos estaban entusiasmados en ya poder estampar y se les mostro con un ejemplo lo que iban a
hacer.

Práctica 2: Experimentación con Pintura

En la segunda práctica, la actividad se centró en la libre exploración de la pintura. Al inicio, se


observó un gran interés por parte de los niños, quienes se sumergieron en la experimentación. La
docente y nosotras facilitamos el proceso, asegurando que cada niño pudiera expresarse
creativamente. Los trabajos resultantes fueron diversos; algunos estaban cargados de materia,
mientras que otros eran más sutiles. La decisión de cuándo terminar un trabajo fue también un
aspecto importante, ya que los niños aprendieron a valorar su proceso creativo. Al finalizar, la
recolección de materiales fue un poco engorrosa, pero no supuso un problema. Todos disfrutamos
de la experiencia y del aprendizaje compartido.

Conclusiones finales

La experiencia vivida en estas observaciones y prácticas fue invaluable. Se pudo apreciar el


impacto que la relación entre docentes y alumnos tiene en el proceso de aprendizaje. La conexión
emocional y el ambiente de confianza son elementos esenciales para fomentar la creatividad y la
participación activa de los niños. A través de la narración y el arte, los pequeños no solo
aprendieron sobre la fauna autóctona, sino que también desarrollaron habilidades sociales y
emocionales. Esta bitácora refleja el compromiso y la dedicación de los futuros docentes para
crear un entorno educativo enriquecedor, donde cada niño pueda explorar su creatividad y
aprender de manera significativa.

También podría gustarte