Contestacion 121251
Contestacion 121251
812/2022
OSCAR ADAN VISCAINO GILDO, mexicano, mayor de edad, casado, obrero, con
domicilio en calle Donato Guerra numero 73 sesenta y tres, colonia Centro de Zapotiltic,
Jalisco; señalando como domicilio procesal el ubicado en calle Carlos Fuentes numero 26
de la Colonia Nuevo Desarrollo, de esta Ciudad, y designando como Abogado Patrono al
C. Licenciado en Derecho JORGE MONTAÑO MAGAÑA quien acepta el cargo conferido de
Abogado patrono y firma al calce del presente escrito de contestación de demanda, en los
términos de los artículos 42 y 119 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Jalisco ante usted con el debido respeto comparezco y:
E X P O N G O:
A). Respecto a la prestación reclamada en este índice donde solicita la disolución del
vinculo matrimonial, no me opongo, pues como antes lo referí, la parte actora lo hace
en ejercicio de su derecho al libre desarrollo de la personalidad, y estoy de acuerdo
dicha disolución del vinculo matrimonial conformado entre la actora y el suscrito.
B). Por lo que ve a la prestación reclamada en este inciso relativa a la custodia provisional
y definitiva a favor de la parte actora sobre nuestra menor hija I.M.V.P, no me opongo
en cuanto a que la actora FABIOLA PEREZ TREJO continué ejerciendo la custodia
sobre nuestra menor hija I.M.V.P., siempre y cuando este de acuerdo la actora
FABIOLA PEREZ TREJO en que el suscrito continúe con la convivencia con mi hija
I.M.V.P sin días y horas determinados, lo anterior, considerando la edad para decidir
de parte de nuestra menor hija I.M.V.P. y conforme a su bienestar, al ser ella con mi
única hija I.M.V.P. a la que quiero mucho. Y no así para el caso de mi cónyuge
FABIOLA PEREZ TREJO, quien BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD MANIFIESTO QUE
por voz de mi propia hija I.M.V.P. estando el suscrito en un cumpleaños del año
pasado, le dije: “todo lo que hago es por ti, para que estés bien y no te sientas sola” a
lo que mi hija I.M.V.P. manifiesta que ella no esta sola, sino que tiene dos hermanitos,
y apuntando hacia ellos con su mano me entere según su dicho que tiene dos
hermanitos, lo anterior, sin que el suscrito tenga prueba de que efectivamente la
actora halla procreado dos hijos estando casada con el suscrito, pero viviendo
separados desde el 20 veinte de noviembre del 2009 dos mil nueve, pues desconozco
como se llaman y quien es el papa, y no tengo forma alguna de comprobarlo, solo
cuento con el manifiesto de mi hija I.M.V.P.
De conformidad con los artículos 4.130, 4.136, 4.138 y 4.139 del Código Civil del
Estado de México, el juzgador al determinar el monto de una pensión alimenticia
debe estar a cada caso en particular y sustentarse en los dos principios
fundamentales que lo rigen, esto es: "la posibilidad del que tiene la obligación de
darlos y la necesidad de quien deba recibirlos", de manera que la base salarial que
debe tomarse en consideración para el cálculo del porcentaje decretado como
pensión alimenticia, está conformada por la CANTIDAD NETA RESULTANTE CON
POSTERIORIDAD A LOS DESCUENTOS QUE LEGALMENTE DEBEN HACERSE
A LA SUMA BRUTA DEVENGADA POR EL DEUDOR ALIMENTARIO, y, por regla
general, sólo pueden formar parte de las deducciones excluidas de esa base
salarial alimentaria, aquellas que se realizan por imperativo legal, como las
fiscales, no así las contraídas personal y voluntariamente por el obligado, como
son las provenientes del pago de préstamos personales pues, de no haber
adquirido esas obligaciones libremente, el numerario retenido ingresaría
directamente en su patrimonio, aunque, de hecho, ya entró previamente desde la
obtención del préstamo, es decir, obtuvo dinero sobre el cual ningún descuento por
concepto de alimentos se practicó. Considerar lo contrario implicaría justificar que
el deudor alimentario adquiriera deudas o préstamos con el objeto de que al
requerírsele el pago de una pensión alimenticia, pueda eximírsele de tal obligación
por encontrarse en un estado de insolvencia, esto es, que sus ingresos sean
menores a sus egresos; sin embargo, deben considerarse como excepción a esta
regla general los casos en que los préstamos están destinados a satisfacer las
necesidades del propio deudor o de los acreedores alimentarios, porque en esos
supuestos debe atenderse a la causa que originó la solicitud de cantidades a
terceros por el deudor, a fin de establecer si deben o no quedar excluidas de la
base alimentaria las sumas correspondientes a esos préstamos; por ejemplo,
cuando éste está cubriendo un préstamo que le fue otorgado por un organismo
gubernamental para adquirir la vivienda en donde habitan los acreedores
alimentarios, de tal suerte que con ese inmueble cumple con uno de los elementos
de los alimentos, como lo es la habitación; de ahí que deba estimarse que dicho
préstamo queda excluido de la base salarial alimentaria, siempre y cuando se
encuentre destinado a satisfacer el mencionado rubro para él o sus acreedores.
Además de que el suscrito pago renta en domicilio donde vivo y que sirve de casa
habitación cuando mi hija I.M.V.P. me visita, siendo en la finca ubicada en Donato
Guerra numero 73 setenta y tres, colonia Centro en Zapotiltic, Jalisco, por la
cantidad de $3,000 GTRES MIL PESOS 00/100 Moneda Nacional., lo cual es reduce
mis ingresos y la disponibilidad de otorgar mayor pension alimenticia para mi
I.M.V.P. Anexo al presente escrito Contrato de arrendamiento en original para que
surta todos los efectos legales a que halla a lugar.
De lo dispuesto en los artículos 423, 434, 442, 452 y 453 del Código Civil del Estado
de Jalisco, se desprende que los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos
desde el momento en que son concebidos; que los menores, las personas con
discapacidad, los sujetos a estado de interdicción y el cónyuge que se dedique a las
labores del hogar, gozarán de la presunción de necesidad de alimentos y que cuando
el deudor alimentario no estuviere presente o estándolo rehusare entregar lo
necesario para los alimentos de los miembros de su familia con derecho a recibirlos,
se hará responsable de las deudas que éstos contraigan para cubrir esa exigencia,
pero sólo en la cuantía estrictamente necesaria para ese objeto y siempre que no se
trate de gastos de lujo. Sin embargo, en ninguna disposición del referido Código Civil
se establece que el deudor alimentario se hará responsable del pago de los alimentos
que dejó de proporcionar a partir de la fecha en que comenzó a incumplir con esa
obligación, sino únicamente que responderá de las deudas que los miembros de su
familia contraigan para cubrir esa exigencia, lo cual ha originado que quien solicita
alimentos tenga la carga de acreditar que recurrió a préstamos y a justificar
adquisiciones a crédito para cubrir sus necesidades, único caso en el que podrá cobrar
las pensiones acumuladas que el deudor alimentario haya dejado de cubrir, ya que de
lo contario se entiende que el acreedor tuvo dinero o bienes para afrontar esas
erogaciones, en cuyo caso no necesitó alimentos a cargo del obligado.
Sirven de apoyo para ilustrar lo anterior, las tesis que a continuación se transcriben:
Época: Quinta Época Registro: 348898 Instancia: Tercera Sala Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación Tomo LXXXIV Materia(s): Civil Tesis:
Página: 1016
Además de que el año pasado le pedí a mi actual cónyuge FABIOLA PEREZ TREJO
que aperturaran una cuenta bancaria para realizarles el deposito de diversas
cantidades sirvieran como pago de alimentos, por lo que desde este momento
SOLICITO SE GIRE ATENTO OFICIO DIRIGIDO A QUIEN RESULTE REPRESENTANTE
LEGAL O GENRENTE DE LA INSTITUCIÓN BANCARIA BANCOPPEL, para que rinda un
informe historial de recibos de dinero en la tarjeta de debito con numero de cuenta
4169 1608 6482 1450 a nombre de mi hija I.M.V.P., asimismo SOLICITO SE GIRE
ATENTO OFICIO DIRIGIDO A QUIEN RESULTE SER REPRESENTANTE LEGAL O
GERENTE DE LA INSTITUCIÓN BANCARIA BANCOMER BBVA, para que rinda un
informe historial de recibos de dinero en la Cuenta BBVA numero 0074 3607 0015
5930 1874 a nombre de la actora FABIOLA PEREZ TREJO, en ambas a partir del año
pasado en su apertura, con ello probare que el suscrito he depositado cantidades
diversas misma que sirvieron de pago de pensión alimenticia para mi hija I.M.V.P., y
la actora. Además anexo a la presente contestación demanda 04 cuatro impresiones
simples a color de capturas de pantalla solicito sean admitidas por no ser contrarias a
derecho ni a las buenas costumbres, donde reflejan diversos depósitos a dichas
cuentas anteriormente manifestadas a fin de probar que el suscrito he cumplido con el
pago de pensión alimenticia y que resulta improcedente el pago de alimentos caídos.
6. Es cierto, resaltando que la actora omite manifestar la fecha exacta como no dándole
la importancia que se merece, sin especificar la fecha como un dato irrelevante,
cuando para el suscrito fue un acto que marco mi vida, que BAJO PROTESTA DE
DECIR VERDAD manifiesto que tenemos separados desde el 20 veinte de noviembre
del 2009 dos mil nueve, fecha en que la suscrita me corrió por una absurda discusión
sin violencia, donde me pidió que el suscrito abandonará el hogar conyugal en la finca
marcada con el numero 142 de la calle Hacienda Nueva, en el desarrollo habitacional
Haciendas de San Martin II, colonia San Martín de las Flores municipio de
Tlaquepaque, Jalisco, privándome por un tiempo de ver y convivir con mi hija
I.M.V.P., sin que el suscrito halla dado un motivo personal ni legal para que aparatara
de mi hija I.M.V.P..
S O L I C I T O:
ATENTAMENTE:
Ciudad Guzmán, Jalisco, 03 tres de Octubre del 2023
________________________________
OSCAR ADAN VIZCAINO GILDO
_____________________________
LIC. JORGE MONTAÑO MAGAÑA