Desmochado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

“Desmochado” - Breve relato del poblamiento en nuestra región.

Durante el proceso conocido como la revolución industrial en Europa, la acumulación de


capital por parte de las nuevas empresas manufactureras en flujos grandiosos y continuos de
riqueza llevo al punto de que esta maquinaria capitalista que se estaba gestando tendría dos
puntos muy importantes a resolver.

El primero seria de cómo abastecer la insaciable necesidad de materias primas que


necesitaban las nuevas industrias; como en Europa no había algunos recursos requeridos o
eran demasiado costosos, la “nueva empresa” viro sus ojos a las colonias propias y ajenas.

Su “estrategia” global se basaba en establecer en las colonias alrededor del mundo, y


específicamente en los puntos donde se localizaban los recursos que cada “empresa”
necesitaba a “conquistar” esos territorios; y aquí entra el segundo puntos por ellos a resolver;
financiando y asociándose con terratenientes en lo países extranjeros, “comprando”
gobernantes o administradores locales a cambio de permitirles ser accionista de los proyectos
principalmente en la construcción de ferrocarriles, astilleros, frigoríficos y todo
emprendimiento que necesite la Técnica avanzada Europea.

Todo este conjunto de acciones, financiada por el superávit de riquezas que embolsaba el
capitalismo europeo y que debía “rendir frutos” e “intereses” principalmente en las retrasadas
y corruptas administraciones coloniales y en los gobiernos manejados por la “aristocracia
usurpadora”, llego a la Argentina, y hasta aquí nuestra zona, llamada por los españoles: “El
Desmochado”(plano 1).

Esta empresa que entre 50% de su aporte en efectivo y el 50% de su socio, Mitre: pagando
con tierras argentinas; consolido y legalizo una sociedad, dirigida desde Londres, en la nueva
compañía “Land and Investment Co. Ltda.” (Compañía de tierras e inversiones Ltda.)
Subsidiaria de la empresa “Central Argentine Railway” (Ferrocarril central Argentino – FF.CC)
manejada por el ingeniero Guillermo Wheelwright.

De esta manera y según acuerdo entre las partes (1863) se estipuló la construcción de la línea
ferroviaria desde Rosario a Córdoba y en la cual uno de sus puntos más importantes establecía:
la cesión de una legua (5,2 Kilómetros aproximadamente) de terreno a cada lado del camino
en toda su extensión, comenzando a distancia de cuatro leguas de las Estaciones de Rosario y
Córdoba y a una legua de cada una de las Villas San Jerónimo (hoy Bell Ville) y Villa Nueva,
constituyendo una lonja al costado de las vías de 10 Kilómetros 392 metros de ancho y 333
kilómetros de longitud que, en total integrarían una superficie de 346.727 Hectáreas . Este
terreno sería entregado a la “Empresa” en plena propiedad y, a condición de poblarlo, es decir,
fundar colonias y pueblos, para luego VENDER las parcelas.

La zona y el terreno en líneas generales no era muy accidentado, la vegetación estaba


constituida por pajonales y escasos árboles naturales y solo algunas cañadas, arroyos y un solo
río se interponían a la construcción. La presencia de grupos humanos originarios de estas
tierras (Querandíes) no se asentaron en la zona, sino más al oeste; solo en una ocasión y según
relatos de periódicos Ingleses, publicaron que el 1868, en la zona entre el Arroyo Tortugas y la
antiguas Cañada de Gómez, una malón de 200 indígenas invadieron el lugar llevándose unos
cuantos animales, para poder sobrevivir.

Ante el paso firme de la nueva construcción los conflictos o estancamientos de la obra, fueron
detenidos por voluntades humanas opositoras; pero no del marginado y expulsado Originario
aborigen el cual ya había sido exterminado casi por completo en esas épocas (1876) sino a los
latifundistas que existían en la región, conformado por propiedades de destacados hombres
públicos y militares que habían actuado en la campaña de la independencia y en la
organización nacional y a los cuales el estado les otorgo propiedad, pero que la nueva empresa
según ley y por el paso del ferrocarril junto a los terrenos aledaños tenia la facultad de
expropiar estos terrenos, llevando a estos al rechazo total, oponiéndose tenazmente a la
“usurpación de SUS campos”.

Luego de varios años de litigio entre las partes por el año 1886-88 se materializa legalmente la
toma de posesión por parte de la nueva empresa “Land and Investment Co. Ltda.” (Compañía
de tierras e inversiones Ltda.), para luego esta comenzar con la venta y escrituración a la
llegada de los nuevos colonizadores venidos principalmente de Italia y España, los cuales
comenzaron a adquirir parcelas de campo en la “zona de la empresa” y fuera de esta, tratando
directamente con los latifundistas que vendiendo o arrendando sus tierras se desplazaron a
Buenos Aires y Rosario.

El poblamiento de la franja extensa de la “Colonia Cañada de Gómez”, y de la cual esta, futura


ciudad del mismo nombre, tenía la sede de administración política y judicial, comprendiendo
los límites norte-sur de la “zona de la empresa” y de este a oeste desde el Río Carcarañá hasta
el arroyo Tortugas; comenzó con el paso del tiempo… y del tren, a sub-dividirse es Secciones,
para un mejor administrativo de la creciente ola de nuevos pobladores rurales y de
asentamientos urbanos. Partiendo el ejido de estas desde las estaciones ferroviarias que se
fueron creando a lo largo del recorrido de la línea, primero fue Cañada de Gómez y Carcarañá
para luego sumárseles Correa, Armstrong y Tortugas….estos los dejo para otra historia.

“Con el cruce de las paralelas de hierro en la región –Desmochado-, cambiaría


fundamentalmente el paisaje. Los pajonales serian reemplazados por la tierra arada y, en el
horizonte, la silueta del agricultor señalaría la nueva presencia del inmigrante: artífice de la
grandeza y prosperidad de la región. La tierra por sus manos brindaría sus dorados frutos,
señalando el principio de una era de paz y de progreso, dando lugar al establecimiento de las
chacras. El ferrocarril y el correo unirían al chacarero con la patria lejana, llevando y trayendo a
sus mensajes nuevas esperanzas, y las estaciones ferroviarias serian las matrices del los
pueblos nuevo.”*

Fuente primaria: Daró Delmo F.M – “Armstrong, crónicas históricas desde sus orígenes hasta
1982” Edición 1996

Fuente segunda: Wikipedia.

(1) Plano ilustrativo zona “Desmochado” superpuesto de los actuales caminos, rutas,
localidades, campos (Google Earth); con un plano sin escala “aproximado” confeccionado por
don Julian de Bustinza entre los años 1860-1870; en los que puede verse los latifundios y sus
propietarios, la línea ferroviaria, acompañadas al norte y sur de los límites de la expropiación y
el antiguo camino Rosario-Córdoba al norte del de las vías férreas- cabe aclarar que toda
medida o escala es aproximada, la superposición de imágenes esta referenciada por los
accidentes geográficos como guía (río, arroyo, cañada).

*Daró Delmo F.M. – página 18 - “Armstrong, crónicas históricas desde sus orígenes hasta
1982” Edición 1996

También podría gustarte