Resume n

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1.- CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL.

Antecedentes históricos de la
unificación civil y comercial. Fuentes. Método, la Parte General y su
comparación con el Código deVélez. Las leyes especiales vigentes.

El Código Civil y Comercial de la Nación de Argentina, que entró en vigor el 1 de


agosto de 2015, representa un proceso de unificación y modernización de la legislación
civil y comercial en el país. Este código reemplazó al Código Civil de Vélez Sarsfield
(1859) y al Código de Comercio (1859), buscando una mayor armonización y
adaptación a las necesidades contemporáneas.

1. Antecedentes Históricos de la Unificación Civil y Comercial

La historia legislativa argentina ha sido marcada por la existencia de códigos separados


para regular las materias civiles y comerciales. El Código Civil, sancionado en 1869 bajo
la autoría de Dalmacio Vélez Sarsfield, regulaba las relaciones entre las personas en
general, es decir, los derechos y obligaciones civiles, las cuestiones patrimoniales, las
relaciones familiares, etc. Por otro lado, el Código de Comercio regulaba
exclusivamente las actividades mercantiles, como los contratos comerciales, las
sociedades, los actos de comercio y la quiebra.

Sin embargo, con el paso del tiempo, se consideró que la división entre derecho civil y
comercial era poco práctica y que no respondía adecuadamente a la realidad
económica y social del siglo XXI, donde las actividades comerciales y civiles están
mucho más interrelacionadas.

La idea de unificar ambas ramas del derecho comenzó a tomar fuerza en la década de
1990, y con el tiempo se concretó en la sanción de un nuevo código: el Código Civil y
Comercial de la Nación de 2015. Este código tiene como objetivo la integración de
ambas ramas del derecho, reconociendo la pluralidad de situaciones y ofreciendo
soluciones más completas y coherentes.

2. Fuentes del Derecho Civil y Comercial

Las fuentes del Derecho Civil y Comercial son diversas y se encuentran tanto en la
legislación escrita como en las normas consuetudinarias y la jurisprudencia. Las
principales fuentes son:

 La Constitución Nacional: como norma suprema del ordenamiento jurídico.

 Las leyes nacionales: como el Código Civil y Comercial, que regula en su Parte
General las normas comunes para las relaciones civiles y comerciales.

 Los tratados internacionales: que, en el contexto argentino, tienen jerarquía


constitucional según el artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional.
 La jurisprudencia: que, en ciertos casos, cumple un rol importante en la
interpretación y aplicación de las normas.

 La costumbre: si bien la costumbre ha perdido importancia frente a la ley


escrita, sigue siendo fuente subsidiaria en algunos aspectos, sobre todo en el
ámbito comercial.

3. Método del Código Civil y Comercial

El Código Civil y Comercial adopta un enfoque unitario, buscando una mayor


coherencia y simplicidad en la regulación de los derechos y relaciones entre las
personas. Esto significa que no se diferencia estrictamente entre las reglas aplicables al
ámbito civil y comercial, sino que establece principios comunes que pueden aplicarse a
ambos ámbitos, aunque también reconoce las particularidades de cada uno.

Además, el código se inspira en principios generales del derecho (como la buena fe, el
equilibrio de las partes, la autonomía de la voluntad, la responsabilidad, entre otros),
lo cual se traduce en un enfoque más flexible y adaptado a la dinámica de las
relaciones jurídicas contemporáneas.

4. La Parte General y su Comparación con el Código de Vélez

La Parte General del Código Civil y Comercial (Parte I) regula los aspectos básicos que
son comunes a todas las ramas del derecho, como la persona, la familia, los bienes, la
propiedad, los actos jurídicos, los contratos, etc. Esta parte busca ofrecer un marco
común para las relaciones jurídicas tanto civiles como comerciales.

En comparación con el Código de Vélez Sarsfield (1859), el Código Civil y Comercial


presenta varias diferencias significativas:

 Unificación: Como se mencionó, el Código Civil y Comercial unifica las ramas


civil y comercial, mientras que el Código de Vélez las separaba claramente.

 Derechos de la personalidad: El Código de Vélez no contemplaba de manera


tan amplia los derechos de la personalidad (como el derecho a la identidad, a la
imagen, etc.), que en el nuevo código tienen un tratamiento más detallado.

 Familia y contratos: El Código Civil y Comercial ha actualizado muchas normas


en cuanto a la familia (por ejemplo, en relación con el matrimonio igualitario y
la adopción) y los contratos, ajustándolos a las nuevas realidades sociales y
económicas.

 Principios de buena fe y equilibrio: En el Código Civil y Comercial hay una


mayor explicitación de principios generales, como la buena fe, la autonomía de
la voluntad y la equidad, que guían la interpretación y aplicación de las normas.

5. Las Leyes Especiales Vigentes


El Código Civil y Comercial de la Nación no deroga todas las leyes especiales
preexistentes. De hecho, conserva muchas normas específicas para situaciones
particulares. Algunas de las leyes especiales más importantes que siguen vigentes en
Argentina incluyen:

 Ley de Sociedades Comerciales (Ley 19.550): Regula las sociedades


comerciales, y aunque algunas de sus normas han sido modificadas por el
nuevo código, sigue vigente en términos generales.

 Ley de Quiebras y Concursos (Ley 24.522): Regula los procedimientos de


insolvencia, tanto en el ámbito civil como comercial.

 Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744): Regula las relaciones laborales,


aunque en ciertos aspectos puede estar influenciada por el Código Civil y
Comercial en cuestiones contractuales y patrimoniales.

 Ley de Propiedad Horizontal (Ley 13.512): Regula la propiedad y la


administración de edificios y complejos residenciales.

Este tipo de leyes especiales, junto con las normas del Código Civil y Comercial,
coexisten en el sistema jurídico argentino, creando un entramado normativo que
regula de manera detallada y especializada aspectos muy específicos de la vida
económica y social.

Conclusión

El Código Civil y Comercial de la Nación representa una profunda transformación del


derecho privado argentino. La unificación de los códigos civil y comercial bajo un solo
cuerpo normativo responde a la necesidad de modernizar y simplificar el sistema legal,
adaptándolo a las nuevas realidades económicas y sociales del país. La comparación
con el Código de Vélez Sarsfield evidencia un cambio hacia un enfoque más flexible,
basado en principios generales y con una mayor protección de los derechos de las
personas. A pesar de esta unificación, las leyes especiales continúan vigentes,
complementando y detallando aspectos específicos que el nuevo código aborda de
forma más general.

2.- Constitucionalización e internacionalización del Derecho Civil. El


diálogo de fuentes. Los principios generales en el nuevo Código Civil y
Comercial. Las fuentes del derecho civil. Aplicación de la ley civil en el
tiempo, las nuevas reglas.
La constitucionalización y la internacionalización del Derecho Civil se refieren a dos
procesos fundamentales que han transformado la teoría y práctica de esta rama del
Derecho en las últimas décadas. Ambos fenómenos tienen un impacto significativo en
la interpretación y aplicación de las normas civiles, promoviendo una evolución más
dinámica y vinculada a los derechos humanos, los principios constitucionales y las
normas internacionales.

1. Constitucionalización del Derecho Civil

La constitucionalización del Derecho Civil implica la incorporación y aplicación de los


principios y derechos constitucionales dentro de las normas civiles. Esto se debe a que,
en muchos sistemas jurídicos contemporáneos, las leyes civiles deben interpretarse a
la luz de la Constitución, que se erige como la norma suprema. Este fenómeno tiene
varios efectos, como:

 Primacía de los derechos fundamentales: Las normas del Derecho Civil deben
ser compatibles con los derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, como el derecho a la igualdad, a la no discriminación, a la
intimidad, entre otros.

 Control de constitucionalidad: Las normas del Código Civil y Comercial pueden


ser sometidas al control de constitucionalidad. Esto significa que si una norma
civil es incompatible con la Constitución, puede ser declarada inconstitucional
y, por lo tanto, inaplicable.

 Transformación de principios: Los principios constitucionales, como la dignidad


humana, la igualdad, la solidaridad y la justicia social, deben ser reflejados en
las normas civiles.

2. Internacionalización del Derecho Civil

La internacionalización del Derecho Civil hace referencia a la influencia del Derecho


Internacional en la regulación de las relaciones civiles. Esto se manifiesta
principalmente a través de:

 Tratados internacionales: Los tratados internacionales, como los convenios


sobre derechos humanos, comercio, familia y propiedad, tienen un impacto
directo en el Derecho Civil. Estos acuerdos obligan a los países firmantes a
adaptar sus normas nacionales para cumplir con las obligaciones
internacionales.

 Normas supranacionales: Los principios y normas provenientes de organismos


internacionales como la Unión Europea o el Sistema Interamericano de
Derechos Humanos afectan las legislaciones nacionales, obligando a los países
a armonizar sus códigos civiles con estándares internacionales.

3. El Diálogo de Fuentes
El concepto de diálogo de fuentes hace referencia a la interacción y coordinación
entre diversas fuentes del Derecho, tanto nacional como internacional, para la
resolución de conflictos normativos. En el contexto del Derecho Civil, este diálogo se
manifiesta principalmente entre:

 La Constitución: La ley suprema que establece los principios fundamentales.

 El Derecho Internacional: Tratados, convenciones y normas supranacionales


que influencian la legislación interna.

 El Código Civil y Comercial: La legislación nacional, que debe ser interpretada


de acuerdo con las fuentes constitucionales e internacionales.

Este diálogo permite una interpretación más rica y flexible de las normas, buscando
siempre la armonización y la protección de los derechos humanos.

4. Los Principios Generales en el Nuevo Código Civil y Comercial

El Nuevo Código Civil y Comercial (en países como Argentina, por ejemplo) incorporó
una serie de principios generales que reflejan las transformaciones sociales,
económicas y jurídicas del siglo XXI. Algunos de estos principios son:

 Dignidad de la persona humana: Es un principio fundamental que debe ser


respetado en todas las relaciones civiles, promoviendo la igualdad y la
protección de los derechos humanos.

 Buena fe: La buena fe es un principio central en las relaciones jurídicas y debe


prevalecer en los contratos y en el ejercicio de derechos.

 Autonomía de la voluntad: Los individuos tienen la libertad de organizar sus


relaciones civiles de acuerdo con su voluntad, dentro de los límites del orden
público y los principios fundamentales.

 Equidad: La búsqueda de la justicia a través de la equidad y la adaptación de las


normas a las circunstancias particulares de cada caso.

Estos principios son fundamentales para la interpretación y aplicación de las normas


civiles y aseguran que el Derecho Civil se mantenga acorde con los valores
constitucionales y las exigencias internacionales.

5. Las Fuentes del Derecho Civil

Las fuentes del Derecho Civil son los mecanismos a través de los cuales se crean,
modifican y aplican las normas civiles. Las principales fuentes del Derecho Civil
incluyen:

 La ley: Es la fuente primaria y más directa del Derecho Civil. El Código Civil y
Comercial de cada país establece las normas que regulan las relaciones civiles.
 La costumbre: En algunos casos, la costumbre puede servir como fuente del
Derecho, especialmente en cuestiones no reguladas por la ley.

 La jurisprudencia: Las decisiones judiciales pueden interpretar y aplicar las


normas, creando precedentes que orientan futuras decisiones.

 La doctrina: Los estudios y opiniones de los juristas, aunque no vinculantes,


juegan un papel importante en la interpretación del Derecho.

6. Aplicación de la Ley Civil en el Tiempo: Nuevas Reglas

La aplicación de la ley civil en el tiempo es un tema crucial, ya que las leyes deben ser
interpretadas y aplicadas en función de cuándo se producen los hechos que regulan.
En el Nuevo Código Civil y Comercial, se establecen nuevas reglas para la aplicación
temporal de la ley, que incluyen:

 Irretroactividad: En principio, las leyes no tienen efectos retroactivos, es decir,


no pueden modificar situaciones jurídicas ya consolidadas. Sin embargo, puede
haber excepciones cuando la ley lo disponga expresamente.

 Principio de la ley en el tiempo: La ley civil se aplica a los hechos ocurridos


después de su entrada en vigor. Sin embargo, si la ley anterior regulaba una
situación de manera más favorable, puede aplicarse retroactivamente a ciertos
casos.

 Transición entre códigos: Cuando hay un cambio legislativo (por ejemplo, la


transición de un código antiguo a un nuevo Código Civil y Comercial), se
establece un régimen transitorio para regular cómo se aplican las normas
anteriores a los hechos ocurridos antes de la reforma.

Estas reglas buscan asegurar la estabilidad jurídica y la protección de los derechos


adquiridos, evitando efectos injustos por la aplicación retroactiva de nuevas normas.

En resumen, la constitucionalización e internacionalización del Derecho Civil, el diálogo


entre fuentes y los principios generales del nuevo Código Civil y Comercial permiten
una evolución más dinámica y acorde con los estándares de derechos humanos y la
globalización. La aplicación temporal de la ley, por su parte, busca equilibrar la
estabilidad jurídica con la necesidad de adaptar las normas a los nuevos contextos
sociales y jurídicos.

3.- Derechos individuales y colectivos. Bienes y derechos. Los principios


generales. El abuso del derecho y la posición dominante. El fraude a la
ley.
Los derechos individuales y colectivos, los bienes y derechos, los principios generales
del derecho, el abuso del derecho, la posición dominante y el fraude a la ley son
conceptos jurídicos fundamentales que tienen un gran impacto en la teoría y la
práctica del derecho. A continuación, se aborda cada uno de estos conceptos:

1. Derechos individuales y colectivos:

 Derechos individuales: Son aquellos derechos que pertenecen a una persona


de forma personal y exclusiva. Son inherentes a la persona, y pueden ser
ejercidos y defendidos por esa persona sin necesidad de la intervención de
otras. Ejemplos de derechos individuales son el derecho a la vida, la libertad de
expresión, y el derecho de propiedad.
 Derechos colectivos: Son aquellos derechos que pertenecen a un grupo o
colectividad, y no a un individuo aislado. Estos derechos están orientados a la
protección de intereses de grupos, como pueden ser los derechos de los
pueblos indígenas, los derechos laborales de los trabajadores o los derechos de
las comunidades para proteger su patrimonio común.

2. Bienes y derechos:

 Bienes: En el contexto legal, los bienes son todo aquello que puede ser objeto
de derecho, es decir, cualquier cosa que pueda ser propiedad de una persona.
Los bienes se pueden clasificar en bienes muebles (como un coche) e
inmuebles (como una casa).
 Derechos sobre los bienes: Son los poderes que tiene una persona sobre un
bien. Pueden ser derechos de propiedad, usufructo, uso, etc. El derecho de
propiedad es uno de los derechos más completos y abarcativos, ya que otorga a
la persona el control total sobre un bien.

3. Principios generales del derecho:

Los principios generales del derecho son normas fundamentales que orientan y guían
el funcionamiento del sistema jurídico. Son normas no escritas, pero que se
encuentran implícitas en todos los ordenamientos jurídicos. Algunos de estos
principios son:

 El principio de igualdad ante la ley: Todas las personas deben ser tratadas de la
misma manera ante la ley, sin discriminación alguna.
 El principio de la buena fe: Se debe actuar de manera honesta y leal en las
relaciones jurídicas.
 El principio de la justicia: Busca una distribución justa de los derechos y
obligaciones.
 El principio de la proporcionalidad: Las medidas adoptadas deben ser
proporcionales a los fines perseguidos.

4. Abuso del derecho:

El abuso del derecho ocurre cuando una persona ejerce un derecho de manera
contraria a la buena fe, con fines ilícitos, o de manera que cause daño innecesario a
otros. Aunque una persona tenga el derecho legal de hacer algo, su ejercicio puede ser
considerado abuso si se lleva a cabo de una forma que cause perjuicio injustificado a
otros. Un ejemplo es el ejercicio de un derecho de propiedad de tal manera que cause
daño al vecino sin justificación razonable.

5. Posición dominante:

La posición dominante se refiere a la situación en la que una persona o entidad tiene


un poder tan grande sobre el mercado o sobre una determinada situación que puede
influir o determinar las decisiones de otras personas sin el mismo tipo de competencia.
En el ámbito de la competencia y el derecho económico, se dice que una empresa
tiene posición dominante si controla una parte significativa del mercado y puede
actuar sin tener en cuenta la competencia. El abuso de esta posición dominante está
prohibido en muchos sistemas jurídicos, ya que puede llevar a prácticas desleales y
perjudiciales para la economía y los consumidores.

6. Fraude a la ley:

El fraude a la ley es una figura jurídica que se produce cuando una persona utiliza una
norma jurídica de manera que, aunque formalmente cumpla con sus requisitos, en
realidad busca eludir el propósito o la intención de dicha norma. El fraude a la ley se
basa en el principio de que el derecho no debe ser utilizado con fines fraudulentos. Es
decir, la ley no debe ser empleada para fines contrarios a la moral y al espíritu de la
norma. Un ejemplo de fraude a la ley sería crear una empresa ficticia para evadir
impuestos.

En resumen, estos conceptos reflejan el equilibrio entre los derechos individuales y


colectivos, la forma en que los bienes son protegidos y utilizados, y los principios
generales que guían la aplicación del derecho. También sirven para prevenir y
sancionar situaciones abusivas o desleales dentro de un sistema legal.
4.- Sujeto de la relación jurídica: la persona humana y la persona jurídica.
Nociones generales sobre la persona jurídica. Clasificación. Personas
jurídicas privadas.
El sujeto de la relación jurídica es aquel que tiene la capacidad de ser titular de
derechos y obligaciones dentro del marco legal. Existen dos tipos principales de sujetos
de derecho: la persona humana y la persona jurídica. A continuación, se explica cada
uno de estos conceptos y sus características:

1. La persona humana:

La persona humana es el individuo humano considerado como sujeto de derechos y


obligaciones en el ámbito jurídico. Desde el momento en que una persona nace, se le
reconoce su personalidad jurídica, es decir, la capacidad de tener derechos y deberes
ante la ley.

La persona humana tiene capacidad jurídica, que es la aptitud para ser titular de
derechos y contraer obligaciones. También tiene capacidad de obrar, que es la
capacidad para ejercer esos derechos y cumplir con las obligaciones, aunque en
algunos casos esta capacidad puede estar limitada (como en el caso de los menores de
edad o personas con discapacidad).

2. La persona jurídica:

La persona jurídica es una entidad creada por la ley que tiene la capacidad de ser
titular de derechos y obligaciones, similar a una persona humana, pero no está
constituida por un individuo humano, sino por un grupo de personas o bienes que se
organizan con un propósito determinado. Su existencia se reconoce legalmente y tiene
la capacidad de actuar como sujeto de derecho.

A diferencia de la persona humana, la persona jurídica no tiene una existencia física,


sino que es un ente abstracto creado por una norma jurídica para cumplir una función
dentro del ordenamiento legal. Puede ser tanto pública como privada, y su capacidad
está limitada por los fines y objetos para los que fue creada.

3. Nociones generales sobre la persona jurídica:

La persona jurídica es considerada como una entidad autónoma, distinta de las


personas que la integran. Aunque los miembros de la persona jurídica (por ejemplo, los
accionistas en una empresa) tienen derechos y obligaciones individuales, la persona
jurídica tiene una identidad propia en el ámbito legal.

La persona jurídica puede celebrar contratos, demandar y ser demandada, ser titular
de bienes, e incluso sufrir sanciones, de manera similar a las personas humanas.
Actos jurídicos: La persona jurídica actúa a través de sus órganos o representantes
legales, quienes ejercen la voluntad de la entidad de acuerdo con los fines para los que
fue creada.

4. Clasificación de las personas jurídicas:

Las personas jurídicas se pueden clasificar en personas jurídicas de derecho público y


personas jurídicas de derecho privado:

Personas jurídicas de derecho público: Son aquellas creadas por la ley para la
satisfacción de necesidades colectivas o del interés público. Suelen tener una
estructura jerárquica y están sometidas a una regulación más estricta. Ejemplos de
personas jurídicas de derecho público incluyen:

El Estado en sus diversas entidades y organismos.

Municipalidades o entidades gubernamentales.

Organismos autónomos (como la seguridad social, universidades públicas).

Personas jurídicas de derecho privado: Son aquellas que tienen un fin no público, sino
privado, y buscan intereses específicos de sus miembros o de los particulares. Ejemplos
de personas jurídicas de derecho privado incluyen:

Sociedades comerciales (como las sociedades anónimas, limitadas, etc.).

Fundaciones y asociaciones civiles que tienen fines culturales, educativos, de caridad,


etc.

Cooperativas o sociedades mutualistas.

5. Personas jurídicas privadas:

Las personas jurídicas privadas son aquellas entidades creadas para fines que no
persiguen el interés general ni están sometidas a la potestad pública, sino a los
intereses de sus miembros. Están constituidas de acuerdo con los fines de sus
miembros y se agrupan en diferentes tipos, tales como:

Sociedades comerciales: Son entidades que tienen por objeto la realización de


actividades económicas y que tienen una organización interna basada en contratos
entre socios. Ejemplos son:

Sociedades anónimas (S.A.): Los socios tienen responsabilidad limitada.


Sociedades de responsabilidad limitada (S.R.L.): Los socios también tienen
responsabilidad limitada, pero con restricciones en cuanto a la cesión de
participaciones.

Fundaciones: Son entidades creadas para fines de carácter altruista, como la


promoción de la cultura, el arte, la investigación científica o la ayuda a los más
necesitados. No tienen ánimo de lucro, y sus recursos se destinan exclusivamente a los
fines para los que fueron creadas.

Asociaciones civiles: Son agrupaciones de personas que se constituyen con fines no


lucrativos, generalmente de carácter social, cultural, educativo o deportivo. Se
distinguen por ser entidades sin ánimo de lucro, donde los beneficios no se reparten
entre los miembros, sino que se destinan a los fines de la asociación.

Cooperativas: Son entidades en las que las personas se asocian con el fin de satisfacer
sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes mediante la ayuda mutua,
y se basa en principios de participación democrática.

Resumen:

En resumen, el sujeto de la relación jurídica puede ser tanto una persona humana
(individuo) como una persona jurídica (entidad abstracta creada por la ley). Las
personas jurídicas pueden ser de derecho público (entidades estatales o
gubernamentales) o de derecho privado (como sociedades, fundaciones o
asociaciones). La persona jurídica privada se caracteriza por ser una entidad que actúa
en beneficio de sus miembros y puede tener fines lucrativos o no lucrativos.

5.- Persona humana. El comienzo de la existencia de la persona humana.


Los atributos y su regulación legal. Los derechos personalísimos,
concepto, caracteres, regulación legal. Ablación e implantes de órganos y
materiales anatómicos. Derechos del Paciente. Identidad de género.

También podría gustarte