Resume n
Resume n
Resume n
Antecedentes históricos de la
unificación civil y comercial. Fuentes. Método, la Parte General y su
comparación con el Código deVélez. Las leyes especiales vigentes.
Sin embargo, con el paso del tiempo, se consideró que la división entre derecho civil y
comercial era poco práctica y que no respondía adecuadamente a la realidad
económica y social del siglo XXI, donde las actividades comerciales y civiles están
mucho más interrelacionadas.
La idea de unificar ambas ramas del derecho comenzó a tomar fuerza en la década de
1990, y con el tiempo se concretó en la sanción de un nuevo código: el Código Civil y
Comercial de la Nación de 2015. Este código tiene como objetivo la integración de
ambas ramas del derecho, reconociendo la pluralidad de situaciones y ofreciendo
soluciones más completas y coherentes.
Las fuentes del Derecho Civil y Comercial son diversas y se encuentran tanto en la
legislación escrita como en las normas consuetudinarias y la jurisprudencia. Las
principales fuentes son:
Las leyes nacionales: como el Código Civil y Comercial, que regula en su Parte
General las normas comunes para las relaciones civiles y comerciales.
Además, el código se inspira en principios generales del derecho (como la buena fe, el
equilibrio de las partes, la autonomía de la voluntad, la responsabilidad, entre otros),
lo cual se traduce en un enfoque más flexible y adaptado a la dinámica de las
relaciones jurídicas contemporáneas.
La Parte General del Código Civil y Comercial (Parte I) regula los aspectos básicos que
son comunes a todas las ramas del derecho, como la persona, la familia, los bienes, la
propiedad, los actos jurídicos, los contratos, etc. Esta parte busca ofrecer un marco
común para las relaciones jurídicas tanto civiles como comerciales.
Este tipo de leyes especiales, junto con las normas del Código Civil y Comercial,
coexisten en el sistema jurídico argentino, creando un entramado normativo que
regula de manera detallada y especializada aspectos muy específicos de la vida
económica y social.
Conclusión
Primacía de los derechos fundamentales: Las normas del Derecho Civil deben
ser compatibles con los derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, como el derecho a la igualdad, a la no discriminación, a la
intimidad, entre otros.
3. El Diálogo de Fuentes
El concepto de diálogo de fuentes hace referencia a la interacción y coordinación
entre diversas fuentes del Derecho, tanto nacional como internacional, para la
resolución de conflictos normativos. En el contexto del Derecho Civil, este diálogo se
manifiesta principalmente entre:
Este diálogo permite una interpretación más rica y flexible de las normas, buscando
siempre la armonización y la protección de los derechos humanos.
El Nuevo Código Civil y Comercial (en países como Argentina, por ejemplo) incorporó
una serie de principios generales que reflejan las transformaciones sociales,
económicas y jurídicas del siglo XXI. Algunos de estos principios son:
Las fuentes del Derecho Civil son los mecanismos a través de los cuales se crean,
modifican y aplican las normas civiles. Las principales fuentes del Derecho Civil
incluyen:
La ley: Es la fuente primaria y más directa del Derecho Civil. El Código Civil y
Comercial de cada país establece las normas que regulan las relaciones civiles.
La costumbre: En algunos casos, la costumbre puede servir como fuente del
Derecho, especialmente en cuestiones no reguladas por la ley.
La aplicación de la ley civil en el tiempo es un tema crucial, ya que las leyes deben ser
interpretadas y aplicadas en función de cuándo se producen los hechos que regulan.
En el Nuevo Código Civil y Comercial, se establecen nuevas reglas para la aplicación
temporal de la ley, que incluyen:
2. Bienes y derechos:
Bienes: En el contexto legal, los bienes son todo aquello que puede ser objeto
de derecho, es decir, cualquier cosa que pueda ser propiedad de una persona.
Los bienes se pueden clasificar en bienes muebles (como un coche) e
inmuebles (como una casa).
Derechos sobre los bienes: Son los poderes que tiene una persona sobre un
bien. Pueden ser derechos de propiedad, usufructo, uso, etc. El derecho de
propiedad es uno de los derechos más completos y abarcativos, ya que otorga a
la persona el control total sobre un bien.
Los principios generales del derecho son normas fundamentales que orientan y guían
el funcionamiento del sistema jurídico. Son normas no escritas, pero que se
encuentran implícitas en todos los ordenamientos jurídicos. Algunos de estos
principios son:
El principio de igualdad ante la ley: Todas las personas deben ser tratadas de la
misma manera ante la ley, sin discriminación alguna.
El principio de la buena fe: Se debe actuar de manera honesta y leal en las
relaciones jurídicas.
El principio de la justicia: Busca una distribución justa de los derechos y
obligaciones.
El principio de la proporcionalidad: Las medidas adoptadas deben ser
proporcionales a los fines perseguidos.
El abuso del derecho ocurre cuando una persona ejerce un derecho de manera
contraria a la buena fe, con fines ilícitos, o de manera que cause daño innecesario a
otros. Aunque una persona tenga el derecho legal de hacer algo, su ejercicio puede ser
considerado abuso si se lleva a cabo de una forma que cause perjuicio injustificado a
otros. Un ejemplo es el ejercicio de un derecho de propiedad de tal manera que cause
daño al vecino sin justificación razonable.
5. Posición dominante:
6. Fraude a la ley:
El fraude a la ley es una figura jurídica que se produce cuando una persona utiliza una
norma jurídica de manera que, aunque formalmente cumpla con sus requisitos, en
realidad busca eludir el propósito o la intención de dicha norma. El fraude a la ley se
basa en el principio de que el derecho no debe ser utilizado con fines fraudulentos. Es
decir, la ley no debe ser empleada para fines contrarios a la moral y al espíritu de la
norma. Un ejemplo de fraude a la ley sería crear una empresa ficticia para evadir
impuestos.
1. La persona humana:
La persona humana tiene capacidad jurídica, que es la aptitud para ser titular de
derechos y contraer obligaciones. También tiene capacidad de obrar, que es la
capacidad para ejercer esos derechos y cumplir con las obligaciones, aunque en
algunos casos esta capacidad puede estar limitada (como en el caso de los menores de
edad o personas con discapacidad).
2. La persona jurídica:
La persona jurídica es una entidad creada por la ley que tiene la capacidad de ser
titular de derechos y obligaciones, similar a una persona humana, pero no está
constituida por un individuo humano, sino por un grupo de personas o bienes que se
organizan con un propósito determinado. Su existencia se reconoce legalmente y tiene
la capacidad de actuar como sujeto de derecho.
La persona jurídica puede celebrar contratos, demandar y ser demandada, ser titular
de bienes, e incluso sufrir sanciones, de manera similar a las personas humanas.
Actos jurídicos: La persona jurídica actúa a través de sus órganos o representantes
legales, quienes ejercen la voluntad de la entidad de acuerdo con los fines para los que
fue creada.
Personas jurídicas de derecho público: Son aquellas creadas por la ley para la
satisfacción de necesidades colectivas o del interés público. Suelen tener una
estructura jerárquica y están sometidas a una regulación más estricta. Ejemplos de
personas jurídicas de derecho público incluyen:
Personas jurídicas de derecho privado: Son aquellas que tienen un fin no público, sino
privado, y buscan intereses específicos de sus miembros o de los particulares. Ejemplos
de personas jurídicas de derecho privado incluyen:
Las personas jurídicas privadas son aquellas entidades creadas para fines que no
persiguen el interés general ni están sometidas a la potestad pública, sino a los
intereses de sus miembros. Están constituidas de acuerdo con los fines de sus
miembros y se agrupan en diferentes tipos, tales como:
Cooperativas: Son entidades en las que las personas se asocian con el fin de satisfacer
sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes mediante la ayuda mutua,
y se basa en principios de participación democrática.
Resumen:
En resumen, el sujeto de la relación jurídica puede ser tanto una persona humana
(individuo) como una persona jurídica (entidad abstracta creada por la ley). Las
personas jurídicas pueden ser de derecho público (entidades estatales o
gubernamentales) o de derecho privado (como sociedades, fundaciones o
asociaciones). La persona jurídica privada se caracteriza por ser una entidad que actúa
en beneficio de sus miembros y puede tener fines lucrativos o no lucrativos.