3ºplano.segunda.quincena.febrero.2024.Ddmp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Maestra y maestro

Considera que este plano es una propuesta…. Para el desarrollo de tus


proyectos, es flexible para que puedas adecuar a tu programa
analítico, Codiseño y comunidad, así como puedas agregar, quitar o
mantener contenidos, ejes y PDA
CALENDARIO SECUENCIA DEL PLAN DE TRABAJO
“PROYECTO: “MI BANDERA Y LOS SÍMBOLOS PATRIOS”
FEBRERO 2024
Lunes 19 Martes 20 Miércoles 21 Jueves 22 Viernes 23

“¿Cuáles son los símbolos


patrios?”
“Un águila y una serpiente” “Historia de mi Bandera” “Los colores de mi Bandera”
Descubran que ya poseen
Conozcan la historia del Escudo Reconozcan que nuestra bandera ha Conozcan el significado de los
conocimientos acerca de los CONSEJO TÉCNICO
Nacional y los elementos que lo cambiado a lo largo del tiempo con colores que conforman la
símbolos patrios, comprendan ESCOLAR
conforman, realicen un escudo relación a eventos históricos bandera, descubran cuales son
que nos otorgan identidad y
que los identifique como grupo. importantes de nuestra nación. los elementos de la bandera.
comuniquen que sentimiento
les genera saberse mexicanos.

Lunes 26 Martes 27 Miércoles 28 Jueves 29 Viernes 1

“Para tratarnos igual”


“Somos soldados”
“Honores a la bandera” “Soy mexicano (a)”
“Himno Nacional”
Comprendan que todos los lunes Con el cuento de Ana las y los Se realizará el cierre del
Conozcan la historia del Himno Reconozcan la labor del ejército
se lleva a cabo un evento cívico alumnos descubran que nuestro taller exponiendo por
nacional e identifiquen las mexicano, en un juego colaborativo
en el que estamos frente a los país es rico en diversidad y los equipos casa símbolo patrio
palabras y letras que asuman el rol de soldado y
símbolos patrios, propongas símbolos patrios nos identifican y expliquen los símbolos
conozcan, averigüen su resuelvan planteamientos para
acciones para mostrar honor y a todos sin excepción. creados que los hace
significado y reconozcan si son igualar y comparar colecciones.
respeto. identificarse al grupo.
utilizadas en su comunidad.

CALENDARIO DE OBSERVACIÓN DE LOS ALUMNOS


FEBRERO 2024
Lunes 19 Martes 20 Miércoles 21 Jueves 22 Viernes 23
CONSEJO TÉCNICO
ESCOLAR

Lunes 26 Martes 27 Miércoles 28 Jueves 29 Viernes 1


PROGRESIÓN DE CONTENIDOS Y PDA
METODOLOGÍA Proyecto comunitario
Los y las alumnas están familiarizados con los símbolos patrios, presentan honores cada lunes en la ceremonia cívica, con este proyecto se pretende que amplíen su conocimiento al
PROBLEMÁTICA
respecto, conozcan su historia y valor para comprender su importancia generando identidad y orgullo al recocerse como mexicanos.
NOMBRE DEL PROYECTO Mi Bandera y los símbolos patrios. DURACIÓN 19 de febrero al 1 de marzo de 2024.
EJES ARTICULADORES Interculturalidad critica, apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura, pensamiento crítico.

LENGUAJES
La expresión y la comunicación de sus formas de ser y estar en el mundo para conformar y manifestar su identidad personal y colectiva, al tiempo que
FINALIDADES conocen, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual de género, social, de capacidades necesidades, condiciones, intereses y
formas de pensar que constituyen a nuestro país y al mundo de esta manera se propicia además el diálogo intercultural e inclusivo.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Recurre a diversos textos para copiar palabras, combinar letras del nombre propio, el de sus pares o dicta a alguna persona adulta, para establecer
Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos vínculos con las familias, la escuela y la comunidad.
destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura
escrita.
Planifica producciones gráficas, tales como avisos, recomendaciones de libros, recados, letreros, entre otros, de forma individual o en pequeños equipos.

Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de oportunidades, Explica y comparte sus producciones con las y los demás, dice o señala qué quiso representar y describe detalles para enfatizar ciertas emociones o
apoyándose de recursos gráficos personales y de los lenguajes artísticos. experiencias.

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO


FINALIDADES El reconocimiento y uso de diversos métodos durante la construcción de conocimientos para contrarrestar la idea de un método único.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Propone, de manera colaborativa, formas de resolver situaciones cotidianas e imaginarias que involucran acciones de agregar, juntar, quitar, separar,
comparar e igualar cantidades.
Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del
entorno, en diversos contextos socioculturales.
Intercambia con sus pares, saberes numéricos para plantear problemas y encontrar distintas estrategias para resolverlos de formas diversas y equitativas.

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES


Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva el cual inicia en el contexto familiar con la lengua, las costumbres las concepciones, del mundo y
FINALIDADES
los estilos de vida que se comparten y que se amplían al entorno local nacional regional y mundial.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Construcción de la identidad y pertenencia a una comunidad y país a partir
Entiende que los símbolos patrios representan los valores y la historia de México y los explica con sus propias palabras; reconoce los lugares y momentos
del conocimiento de su historia, sus celebraciones, conmemoraciones
apropiados para usarlos.
tradicionales y obras del patrimonio artístico y cultural.

DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva, así como la de las demás personas como elementos constitutivos de relaciones de convivencia y
FINALIDADES
potencial bienestar.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al
establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la Asume actitudes prosociales como compartir, ayudar y colaborar, al participar y mejorar las relaciones de convivencia con las demás personas.
aceptación de la diversidad.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO COMUNITARIO: “MI BANDERA Y LOS SÍMBOLOS PATRIOS"


FASE 1. PLANEACIÓN
Momento 1. Momento 2. Momento 3.
Identificación Recuperación Planificación
En el primer día se realizará la presentación del proyecto, En cada inicio de sesión se realizarán reflexiones y recordatorios sobre lo Día con día se presentará el nombre del proyecto y de las actividades que se
mencionando el nombre de este, a partir de preguntas, como: ¿Qué que saben y vinculando con lo que hicieron un día anterior, se hará uso del van a realizar, se hará uso de fichas de trabajo para que plasmen sus saberes
crees que son los símbolos patrios? ¿dónde los han visto? ¿En la rotafolio donde se registrarán los saberes diariamente, escribiendo lo que e identifiquen lo que están aprendiendo y lo comparen con el de sus pares.
ceremonia de los lunes que hacemos? Los alumnos descubran que van aprendiendo o demostrando; así como rescatar sus saberes previos de Así mismo se plasmarán sus saberes en un rotafolio donde día con día
tienen conocimientos previos acerca del tema, así mismo identifiquen cada una de las problemáticas y creando cuestionamientos como: ¿Por qué observaremos y registraremos lo aprendido o bien lo que nos falta por
cuales son los símbolos patrios y conozcan la historia de ellos, crees que es importante conocer la historia de los símbolos patrios? ¿Cuáles aprender.
reconociendo la importancia de ellos y que nos identifican como son los símbolos patrios? ¿Dónde identificamos a los símbolos patrios?
mexicanos.
FASE 2. ACCIÓN
Momento 5. Momento 6. Momento 7.
Momento 4. Acercamiento
Comprensión y producción Reconocimiento Concreción
Día con día las y los alumnos plasmarán lo aprendido Se realizarán actividades donde el grupo aparte de En el cierre de cada sesión se realizarán planteamientos Cada día realizaran actividades donde pongan en
en las fichas de trabajo, donde podrán representar o reconocer los símbolos propios creen algunos símbolos con relacionadas a lo que se desarrolló en el día lo cual nos práctica lo aprendido y lo anclen a lo ya
crear de manera grafica la historia de cada uno de los los que se identifiquen, en dichas creaciones reconozcan permitirá saber ¿Qué se les dificulto? Y así ir junto con los conocido, por ejemplo, haciendo uso de las
símbolos patrios. características o gustos que tienen en común para que se alumnos ajustando las actividades a diseñar en las fichas técnicas.
Compartan y dialoguen con sus pares acerca de lo que sientan identificados, conformen un grupo en el que próximas sesiones.
están aprendiendo, enriquezcan su conocimiento con puedan respetar y reconocer las diferencias al tiempo que En cada actividad identifiquen lo que han
visitas a museos o lugares emblemáticos donde crean sentido de pertenencia. aprendido y lo que pueden realizar por si solos o
puedan ver el izamiento de bandera, conozcan el bien en que actividades requiere de ayuda para
templo mayor, etc. poder completarlas.

FASE 3. INTERVENCIÓN
Momento 8. Momento 9. Momento 10. Momento 11.
Integración Difusión Consideraciones Avances
Reconozcan a cada uno de los símbolos patrios, e Al finalizar el proyecto las y los alumnos expongan los Cerraremos el proyecto reflexionando sobre las Al finalizar el proyecto las y los alumnos
identifiquen que están presentes y les rendimos símbolos que como grupo han creado, expliquen por qué actividades que realizamos, ¿Qué fue lo que más les compartan sus saberes con pares, comuniquen a
honores. los diseñaron de esa forma y consideraron los elementos gusto? ¿Qué les hubiera gustado aprender? ¿Qué familiares y amigos lo que han aprendido.
Propongan acciones para que en la ceremonia cívica con los que fueron creados, actividades realizamos para poder aprender lo que ahora Puedan dar respuestas a cuál es la importancia
muestren respeto. Expongan acciones y las emociones que les hacen sentir sabemos? de los símbolos patrios y narren la historia de
De igual forma identifiquen acciones para que puedan emociones de orgullo al identificarse como mexicanos. Así mismo puedan dar respuesta como fueron aprendiendo cada uno de ellos, expresen con sus propias
pertenecer a la escolta o banda de guerra. Puedan dar respuestas a ¿Qué lugares le recomendarías a lo que saben ahora, ¿Cuáles eran los conocimientos palabras la emoción que les genera cantar a la
una persona que no conoce tu país? ¿Qué comida es tu previos? ¿Cuáles son tus conocimientos ahora? ¿Qué crees bandera o identificar a los símbolos patrios en
favorita y cual invitarías a probar aun extranjero? que te ayudo a aprender lo que sabea ahora? eventos deportivos.

PLAN INICIAL
FEBRERO 2024
COMENZANDO EL DÍA (todos los días)
Rutina inicial (20 minutos todos los días por la mañana)
Recibiré a los alumnos y solicitaré ir al baño a lavarnos las manos. Al volver al salón de clases comenzaremos la sesión con él:
 Saludo: Pediré al grupo que realicemos un código secreto que únicamente conozcamos los integrantes del salón para que a su llegada mencionen o realicen el código secreto para poder entrar al
aula; por ejemplo, un ritmo al tocar la puerta, una frase compuesta de manera colaborativa, una canción, etc.
 Lista de asistencia: Cada día elegiremos una letra del alfabeto diferente para que al mencionar su nombre digan una palabra que inicie con la letra elegida, a regla es que no se repitan las palabras.
 Calendario, fecha y clima: Anotaremos la fecha en el pizarrón mencionándola en voz alta, dibujaremos el clima en el pizarrón y marcaremos el día en el calendario.
Lunes 19 de febrero de 2024: “¿Cuáles son los símbolos patrios?”
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO

Construcción de la identidad y pertenencia a una comunidad
y país a partir del conocimiento de su historia, sus Entiende que los símbolos patrios representan los valores y la historia de México y los explica con sus
Ética, naturaleza y sociedad
celebraciones, conmemoraciones tradicionales y obras del propias palabras; reconoce los lugares y momentos apropiados para usarlos.
patrimonio artístico y cultural.
INICIO DEL PROYECTO
Recursos, tiempo y
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
espacio
1. Iniciaré el día preguntando a las y los alumnos, ¿Cómo están? ¿Qué hicieron el fin de semana? Mencionaré que durante estos días estaremos saludando con un Recursos: Dispositivo
código secreto así que nos daremos a la tarea de inventar uno, puede ser una canción una frase, una clave de ritmos al tocar la puerta, etc. En plenaria electrónico, fichas de
discutiremos y decidiremos cual será la clave para que al llegar a la escuela y entrar al salón únicamente entrarán los que sepan la clave. trabajo, cuento “los
Al pasar la lista se elegirá una letra del alfabeto y mencionarán una palabra que inicie con dicha letra, anotaremos la fecha en el calendario mencionándola en voz símbolos patrios”
alta, dibujaremos el clima en el pizarrón y marcaremos el día en el calendario.
2. Explicaré que estamos por iniciar un nuevo proyecto, que está relacionado con una efeméride del mes en el que estamos ¿En qué mes estamos? ¿Qué hemos Tiempo: 180 minutos.
conmemorado o celebrado? A partir de sus respuestas mencionaré que el 24 de febrero se celebra el día de la bandera, ¿Les gusta nuestra bandera? ¿Cómo es
nuestra bandera? ¿Por qué creen que es bonita? ¿Qué otras banderas conocen? Espacio: Salón de
3. Todos los lunes realizamos una actividad por las mañanas ¿Cuál es?, durante la ceremonia observamos a la bandera que es parte de los símbolos patrios ¿Habían clases.
escuchado hablar de ellos? ¿Qué son los símbolos patrios? ¿Qué es un símbolo? ¿Cuáles creen que son los símbolos patrios? Explicaré que un símbolo es un
“elemento representativo” que nos permite identificarnos a una comunidad. ¿Creen que los símbolos patrios nos generan identidad?
4. Observaremos un video donde se explica que y cuáles son los símbolos patrios “Los símbolos patrios” https://www.youtube.com/watch?v=r_cUDWJ8pbU ¿Cuáles
son los símbolos patrios? ¿Qué representan?
5. Al finalizar el cuento preguntaré que con sus propias palabras narren lo aprendido, para ello seleccionaré a algunos alumnos y puedan compartir sus saberes,
¿Imaginaban que estos eran los símbolos patrios? ¿Por qué creen que es importante?
6. En el pizarrón escribiré el nombre de algunas emociones, como: feliz, orgullo, emoción, y mencionaré lo que dicen, incluso se pueden ilustrar. Preguntaré ¿Qué
emoción les genera conocer los símbolos patrios? ¿Cuándo estamos en los honores cívicos cómo te sientes al cantarle a la bandera?
7. A continuación, les pediré que se sienten y leeré un cuento titulado “Los símbolos patrios” el cual narra la historia de un niño que visitaba la ciudad con su abuela
quien le leía acerca de los símbolos patrios, el niño fue tomando cariño a dichas lecturas tanto que se siente orgulloso de ser mexicano. Al finalizar la lectura del
cuento, realizaré preguntas, como ¿Por qué crees que es importante conocer la historia de los símbolos patrios? ¿Qué crees que puedes aprender acerca de esto?
¿Te gustaría profundizar en este tema?
8. Como ya hemos mencionado los símbolos patrios nos dan identidad hacia nuestra Nación ¿Cuál es nuestra nación? ¿Qué sentimiento te genera ser mexicano?
9. Realizaremos una ficha de trabajo donde las y los alumnas describan qué sentimiento les genera saber que su nacionalidad es mexicana, al elaborarla iré
narrando algunos acontecimientos importantes con los que se puedan identificar y descubrir que nuestra nación es grandiosa, por ejemplo; próximamente nuestra
nación será sede del mundial en el que equipos disputaran la copa, así mismo nuestro país ha sido sede de las olimpiadas, en dichos eventos deportivos nuestra
bandera se iza tan alto que todas las personas de diferentes partes del mundo pueden verla y cantamos el Himno Nacional muy fuerte. ¿Qué sentimiento te
genera descubrir que nuestra nación es muy importante?
10. Posteriormente de manera grupal, pediré que cada uno diga su nombre y mencione ¿por qué les gusta ser mexicanos? Por ejemplo, porque les gusta su comida,
sus playas, lugares, la historia, etc. Así mismo preguntaré si una persona no conoce tu país ¿Qué le dirías que visite? ¿Qué le dirías que coma? Para que la
actividad sea comprendida por el grupo pondré un ejemplo “Yo soy (mencionaré mi nombre) y me gusta ser mexicana por qué la comida es deliciosa y tiene
lugares fascinantes, le recomendaría a un extranjero visitar el castillo de Chapultepec y comer tacos de pastor”.
Motivaré a las y los alumnos a que conozcan lugares emblemáticos de su comunidad y país con sus familias para encontrar la riqueza cultural de la nación.
11. Para cerrar el día mencionaré que, así como los símbolos patrios nos identifican como mexicanos, nosotros como grupo iremos conformando símbolos que nos
caracterizan, por ejemplo, el día de hoy en el saludo creamos una contraseña para poder entrar al salón. Pensemos en cosas que nos caracterizan como grupo
(una canción preferida, comida favorita, personajes de caricaturas, etc.) y registremos en un rotafolio nuestras características para tenerlas presentes durante el
proyecto.
12. Registraremos lo aprendido en el rotafolio.
Me acercaré con las y los alumnos que se les dificulte expresar cuales son los símbolos patrios para que a través de preguntas directas
Atención de alumnos con riesgo
puedan mencionarlo.
Grupal
Forma de organización grupal
Martes 20 de febrero de 2024: “Un águila y una serpiente”
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO

Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y
Recurre a diversos textos para copiar palabras, combinar letras del nombre propio, el de sus pares o
Lenguajes diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y
dicta a alguna persona adulta, para establecer vínculos con las familias, la escuela y la comunidad.
acercarse a la cultura escrita.
Construcción de la identidad y pertenencia a una comunidad
y país a partir del conocimiento de su historia, sus Entiende que los símbolos patrios representan los valores y la historia de México y los explica con sus
Ética, naturaleza y sociedad
celebraciones, conmemoraciones tradicionales y obras del propias palabras; reconoce los lugares y momentos apropiados para usarlos.
patrimonio artístico y cultural.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos, tiempo y
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
espacio
1. Iniciaré el día saludando al grupo con la creación del código o contraseña que elegimos para poder permanecer o entrar al salón. Así mismo elegiremos una Recursos: Fichas de
canción para cantar eligiendo la que voto la mayoría. Al pasar la lista se elegirá una letra del alfabeto y mencionarán una palabra que inicie con dicha letra, trabajo, dispositivo
anotaremos la fecha en el calendario mencionándola en voz alta, dibujaremos el clima en el pizarrón y marcaremos el día en el calendario. electrónico, tijeras,
2. Realizaré diferentes preguntas acerca de lo que aprendimos el día de ayer ¿Qué es un símbolo? ¿Cuáles son los símbolos patrios? ¿Por qué crees que es pegamento, colores,
importante conocer su historia? objetos variados para
3. Mencionaré que continuaremos aprendiendo acerca de los símbolos patrios permitiré que digan el nombre de cada uno, mencionando que el día de hoy conformar el escudo
conoceremos la historia del Escudo nacional, ¿Te has fijado en el escudo? ¿Cómo está conformado el escudo? ¿cómo es? ¿Qué contiene? ¿Por qué crees que es nacional.
así?
4. Escucharemos y observaremos el relato de la historia del Escudo Nacional “Escudo Nacional para niños” https://www.youtube.com/watch?v=NDMQmngt1Ps al Tiempo: 180 minutos.
finalizar realizaré algunas preguntas ¿Cómo se llamaba el Dios de la Guerra? ¿Cómo se llamaba la Ciudad a la que llegaron? ¿De quién creían que era hija el águila
y la serpiente? ¿Qué fue lo que encontraron al llegar a la Ciudad? ¿Cómo se le conocía antes a la Ciudad de México? Espacio: Salón de
5. A continuación, realizaremos una ficha de trabajo donde las y los alumnos tendrán que identificar los elementos del Escudo Nacional y los tachen, para clases.
posteriormente colocar la letra inicial de cada imagen.
6. Preguntaré ¿Quién recuerda la historia del Escudo? Como nos indica en el cuento que observamos es una leyenda, está leyenda está basada en la historia de
nuestros antepasados, cuando todavía no existía la Ciudad de México, según la leyenda a partir de que los mexicas encontraron a un águila devorando una
serpiente se fundó la gran Tenochtitlan.
En una ficha de trabajo pediré que ordenen la secuencia de la leyenda y a sus posibilidades escriban lo que comprendieron de la leyenda y por qué creen que es
importante la historia del escudo. En caso de que se les dificulte escribir o narrar una historia de manera individual, en plenaria, podremos discutir la historia para
escribirla en el pizarrón y la puedan copiar.
7. Explicaré que como Nación tenemos un escudo el cual debemos de valorar y respetar porque es una forma de representar la historia de nuestra cultura y nos da
identidad, por ejemplo, ¿Han observado un desfile militar? ¿Han visto a los animales que los acompañan? ¿Han visto a las águilas?
8. Mostraré una imagen de la antigua ciudad de Tenochtitlan y una imagen de la Ciudad de México de manera grupal pediré que mencionen las diferencias que
encuentran, imaginan ¿Cómo era vivir en la Ciudad de Tenochtitlan? ¿Cómo ha cambiado?
9. Como mencionamos el día de ayer, así como tenemos símbolos que nos identifican como mexicanos, crearemos algunos símbolos que nos representan como
grupo, ¿Les gustaría que como grupo contemos con un escudo? ¿Qué incluirían en él? ¿Cómo sería el diseño? ¿Qué colores incluiríamos?
Dividiré al grupo en 4 o 6 según el número de alumnos y otorgaré calcomanías, recortes, pinturas y colores para que diseñen un escudo, mencionando que
debemos tener en cuenta las características, alguna historia o anécdota que como grupo hayamos vivido, etc. Una vez que los equipos hayan terminado,
votaremos por el que más les agrada y será elegido el escudo que represente al grupo, lo pegaremos en un lugar significativo dentro del salón de clases.
10. Registraremos lo aprendido en el rotafolio.
Se sugerirá que si están en Ciudad de México visiten el templo mayor, para observar la antigua Tenochtitlan, o bien la estación del metro Zócalo y observen los planos y
croquis de Tenochtitlán.
Me acercaré con las y los alumnos que se les dificulte copiar la narración de la historia del Escudo para que la narren de manera verbal
Atención de alumnos con riesgo
mientras yo la escribo.
Grupal, por equipos.
Forma de organización grupal
Miércoles 21 de febrero de 2024: “Historia de mi Bandera”
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO

Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de oportunidades,
Explica y comparte sus producciones con las y los demás, dice o señala qué quiso representar y describe detalles para
Lenguajes apoyándose de recursos gráficos personales y de los lenguajes
enfatizar ciertas emociones o experiencias.
artísticos.
Construcción de la identidad y pertenencia a una comunidad y país a
partir del conocimiento de su historia, sus celebraciones, Entiende que los símbolos patrios representan los valores y la historia de México y los explica con sus propias palabras;
Ética, naturaleza y sociedad
conmemoraciones tradicionales y obras del patrimonio artístico y reconoce los lugares y momentos apropiados para usarlos.
cultural.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos, tiempo y
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
espacio
1. Iniciaré el día saludando al grupo con la creación del código o contraseña que elegimos para poder permanecer o entrar al salón. Al pasar la lista se elegirá una Recursos: dispositivo
letra del alfabeto y mencionarán una palabra que inicie con dicha letra, anotaremos la fecha en el calendario mencionándola en voz alta, dibujaremos el clima en electrónico, fichas de
el pizarrón y marcaremos el día en el calendario. trabajo, imágenes de las
2. Realizaré diferentes preguntas acerca de lo que aprendimos el día de ayer ¿Qué es un símbolo? ¿Cuáles son los símbolos patrios? ¿Por qué crees que es banderas, cuento “La
importante conocer su historia? ¿Cuál es la historia del escudo nacional? ¿Cómo está conformado? Tiempo: 180 minutos
3. Cuestionaré al grupo ¿creen que nuestra bandera es bonita? En el paso de la historia ¿creen que la bandera siempre ha sido la misma? ¿Imaginan cómo sería
nuestra bandera sino fuera como la conocemos? Espacio: salón de
4. Observaremos un video donde se narra la historia y los cambios que ha tenido nuestra bandera a través de la historia, “Historia de la bandera de México” clases.
https://www.youtube.com/watch?v=0Hr6ht1hxc0 al finalizar realizaré diferentes preguntas ¿Nuestra bandera ha sido igual siempre? ¿Qué colores han
permanecido? ¿Cuál fue la primera bandera?
Como observamos a lo largo de la historia la bandera de México ha cambiado de acuerdo con los sucesos importantes que ha tendido nuestro país, por ejemplo
¿Recuerdan el acontecimiento de la independencia? En ese tiempo se utilizó como bandera un estandarte de la Virgen de Guadalupe, con el tiempo y con la
independencia de nuestro país, se fue formando una bandera.
5. En el pizarrón colocaré las banderas que han sido parte de nuestra historia, explicando cada una y pediré que las comparen con la actual, preguntaré ¿Qué
observan de diferente en cada una? Por ejemplo, ¿Por qué una bandera tiene una corona? ¿Cuál te parece más bonita?
Una vez que hayan observado las banderas, las ordenaré en el orden correcto para que realicemos una ficha de trabajo, donde tendrán que colocar los números
de manera cronológica en cada bandera según su aparición.
6. Leeremos un cuento titulado “Historia de mi bandera” donde se narra la historia de un niño que tiene como tarea investigar acerca de la bandera nacional, al leer
e investigar sobre su bandera, quedo fascinado por todo lo que aprendió.
Preguntaré a los alumnos ¿Te está gustando aprender sobre los símbolos patrios? ¿Qué es lo que más te está gustando?
7. De acuerdo con los cuentos que hemos leído acerca de los símbolos patrios y la bandera de México dividiré al grupo en 4 equipos para que creen un cuento
acerca de lo que representa para ellos los símbolos patrios. Al finalizar, pediré que lo compartan con el resto del grupo, observen y escuchen si sus producciones
son similares, ¿En qué se parecen? ¿En qué son diferentes?
8. Para finalizar el día explicaré que hasta el momento hemos aprendido acerca de los símbolos patrios, la historia del escudo nacional y la historia de la bandera.
9. Registraremos lo aprendido en el rotafolio.

Apoyaré a las y los alumnos para expresar de manera verbal sus producciones en forma de cuento, de igual forma apoyará a quienes se les
Atención de alumnos con riesgo
dificulte expresar sus saberes.
Grupal
Forma de organización grupal
Jueves 22 de febrero de 2024: “Los colores de mi bandera”
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO

Producciones gráficas dirigidas a diversas
destinatarias y diversos destinatarios, para Planifica producciones gráficas, tales como avisos, recomendaciones de libros, recados,
Lenguajes
establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura letreros, entre otros, de forma individual o en pequeños equipos.
escrita.
Construcción de la identidad y pertenencia a una
comunidad y país a partir del conocimiento de su Entiende que los símbolos patrios representan los valores y la historia de México y los
Ética, naturaleza y
historia, sus celebraciones, conmemoraciones explica con sus propias palabras; reconoce los lugares y momentos apropiados para
sociedad
tradicionales y obras del patrimonio artístico y usarlos.
cultural.
Interacción con personas de diversos contextos, que
De lo humano y lo contribuyan al establecimiento de relaciones Asume actitudes prosociales como compartir, ayudar y colaborar, al participar y mejorar
comunitario positivas y a una convivencia basada en la las relaciones de convivencia con las demás personas.
aceptación de la diversidad.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos, tiempo y
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
espacio
1. Iniciaré el día saludando de acuerdo con nuestro código secreto, posteriormente, preguntaré ¿Han observado como saludan los soldados a la Recursos: cuento
bandera? Una vez que realicen el saludo, pediré que marchemos como soldados alrededor del salón mientras se reproduce la canción “viaje de los
“Marcha soldado” https://www.youtube.com/watch?v=rVL67f3w6_Y colores”, fichas de
Al pasar la lista se elegirá una letra del alfabeto y mencionarán una palabra que inicie con dicha letra, anotaremos la fecha en el calendario trabajo, colores,
mencionándola en voz alta, dibujaremos el clima en el pizarrón y marcaremos el día en el calendario. imágenes
2. Realizaré diferentes preguntas acerca de lo que hemos aprendido. representativas de su
3. Mencionaré que el día de hoy continuaremos aprendiendo acerca de la bandera ¿Cómo es nuestra bandera? ¿cuáles son sus colores? El día de comunidad con los
ayer estuvimos hablando acerca de la historia de la bandera mexicana, el día de hoy estaremos hablando acerca de la bandera actual. colores de la
Para ello leeremos un cuento titulado “Viaje de los colores” donde habla acerca de cómo se formó la bandera mexicana, en caso de tener un bandera, pegamento,
títere se podrá utilizar para narrar el cuento. Al finalizar el cuento realizaré diferentes preguntas relacionadas con el mismo ¿Qué representa tijeras, material
el color verde, blanco y rojo en la historia? ¿A dónde llevo verde a sus amigos y que significa ese lugar? ¿Qué significa la bandera mexicana concreto, material
según el cuento? para elaborar
4. ¿Les gustó el cuento? Como escuchaste los colores patrios son importantes para nuestra nación y tienen un significado especial, el color verde bandera grupal.
significa esperanza, el color rojo, significa la sangre derramada por nuestros héroes y el color blanco significa unidad, realizaremos una ficha
de trabajo donde decoren la bandera pegando en cada franja imágenes de objetos, alimentos representativos de su comunidad de acuerdo Tiempo: 180
con cada color, por ejemplo, nopales, animales, alimentos, etc. minutos.
5. ¿Cuáles son los colores de la bandera? Iluminaremos una bandera conforme a los colores, reproduciré una canción con sonidos lentos y
rápidos mencionando que iluminaremos la bandera de acuerdo con el ritmo que nos indica la canción. Espacio: Salón de
6. Realizaremos una competencia, dividiré al grupo en equipos, a cada uno le repartiré material concreto con los colores de la bandera, entre clases.
todos decidiremos el tiempo en el que deberán formar con el material la bandera nacional. El equipo que concluya primero respetando todos
los elementos será el ganador.
7. ¿Recuerdan que estamos conformando nuestros propios símbolos? ¿Qué símbolo grupal creen que realizaremos hoy? Así es la bandera,
Dividiré al grupo en 4 y repartiré una cartulina, estampas, pintura papel u otros elementos que se puedan ser utilizados para le creación de la
bandera, al final votaremos por la que más les guste y la pegaremos en un lugar representativo del salón.
8. Para cerrar el día preguntaré ¿Qué fue lo que aprendimos? ¿Les está gustando este proyecto? ¿Conocen otras banderas de países? ¿Cuál les
parece bonita? ¿Les gusta su bandera? ¿Por qué te gusta? Jugaremos una lotería de las banderas que han sido parte de la historia mexicana.
9. Registraremos lo aprendido en el rotafolio.
Tarea: En tu cuaderno y a tus posibilidades escribe ¿Por qué te gusta la bandera mexicana? Ilústralo.
Me acercaré con las y los alumnos que se le dificulte expresar sus saberes para que a través de preguntas directas puedan
Atención de alumnos con riesgo
comunicarlo.
Forma de organización grupal Grupal, por equipos.
Lunes 26 de febrero de 2024: “Himno Nacional”
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO

Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y
Planifica producciones gráficas, tales como avisos, recomendaciones de libros, recados, letreros, entre
Lenguajes diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y
otros, de forma individual o en pequeños equipos.
acercarse a la cultura escrita.
Construcción de la identidad y pertenencia a una comunidad
y país a partir del conocimiento de su historia, sus Entiende que los símbolos patrios representan los valores y la historia de México y los explica con sus
Ética, naturaleza y sociedad
celebraciones, conmemoraciones tradicionales y obras del propias palabras; reconoce los lugares y momentos apropiados para usarlos.
patrimonio artístico y cultural.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos, tiempo y
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
espacio
1. Iniciaré el día saludando de acuerdo con nuestro código secreto, preguntaré si hay alguna canción con la que desean cantar para saludarse, la que elija la mayoría Recursos: dispositivo
cantaremos. Al pasar la lista se elegirá una letra del alfabeto y mencionarán una palabra que inicie con dicha letra, anotaremos la fecha en el calendario electrónico, fichas de
mencionándola en voz alta, dibujaremos el clima en el pizarrón y marcaremos el día en el calendario. trabajo, instrumentos
2. Haciendo uso del rotafolio permitiré que expliquen con sus propias palabras lo aprendido hasta el momento ¿Qué es lo que más les ha gustado aprender? ¿Qué musicales.
nos falta por aprender? ¿Qué actividad les ha gustado hasta el momento?
3. El día de hoy continuaremos hablando acerca de los símbolos patrios hasta el momento ¿Qué símbolos hemos visto? ¿Cuál nos falta por aprender? ¿Han Tiempo: 180 minutos.
escuchado el himno nacional completo? ¿Les gusta nuestro himno? ¿Qué sentimiento te produce cantarlo?
Reproduciré el Himno nacional completo, pidiendo que presenten atención para que puedan identificar algunas palabras que son conocidas para ellos. Al terminar Espacio: Salón de
de escuchar el himno, preguntaré ¿Qué palabras identificaron? Escribiré en el pizarrón las palabras que mencionaron preguntando ¿Saben que significa? ¿En qué clases.
otro lado las ha escuchado? De igual forma preguntaré si han escuchado palabras que no les son familiares, ¿Habían escuchado el himno completo? ¿Habían
reflexionado acerca de lo que dice? ¿De qué creen que se habla?
4. Reproduciré un video donde se narra la “Historia del Himno nacional mexicano” https://www.youtube.com/watch?v=ttCBTR4PDRE. Al finalizar el video realizaré
diferentes preguntas al respecto, ¿Quién escribió el Himno Nacional? ¿Quién compuso la música? ¿A petición de quién se creó el himno? ¿De qué habal nuestro
himno?
5. Posteriormente realizaremos una ficha de trabajo donde a partir de imágenes puedan narrar la historia del Himno nacional mexicano, pediré que coloren los
dibujos y leeré una breve historia del Himno.
6. El himno está compuesto por diez estrofas donde se narra la historia de nuestro país en la ceremonia solo cantamos 4 y hace un homenaje a mexicanos que
lucharon por defender a nuestro país y nos invita a valorar y cuidar del país. En la siguiente ficha de trabajo remarcaremos las letras del coro del himno nacional y
con rojo marcaremos las letras y palabras que sean conocidas.
7. Al finalizar la ficha de trabajo realizaremos una actividad en plenaria donde descubramos nuevas palabras a partir de las que conocimos en el himno, por ejemplo,
escribiré en el pizarrón algunas palabras similares a las del himno; es decir si reconocieron la palabra patria, encontraremos palabras similares patriota, guerra,
guerrero, o bien palabras que inicien con la misma letra.
8. A continuación de manera grupal, realizaremos un himno que represente al grupo, elegiremos algunas palabras que nos identifiquen y con instrumentos
musicales crearemos un himno, propondré algunas ideas de estrofas según las características del grupo. Una vez que hayamos acordado acerca del ritmo y el
canto lo cantaremos y escribiremos o grabaremos en un video para que no lo olvidemos.
9. Para cerrar el proyecto observaremos un video donde se explican algunas estrofas y palabras que están en nuestro Himno nacional, recuerda que se escribió hace
mucho tiempo y el vocabulario ha cambiado, hay palabra que en nuestra comunidad ya no es común usarlas o escucharlas “Himno Nacional ¿qué significa?”
https://www.youtube.com/watch?v=ughY7y4zr74 ¿Conocías dichas palabras? ¿Alguna vez las habías escuchado?
10. Registraremos lo aprendido en el rotafolio.
Tarea: A tus posibilidades y en tu cuaderno escribe que emoción te genera cantar el himno nacional y ¿por qué?
Me acercaré con las y los alumnos que se le dificulte expresar sus saberes para que a través de preguntas directas puedan comunicarlo.
Atención de alumnos con riesgo

Grupal
Forma de organización grupal
Martes 27 de febrero de 2024: “Honores a la bandera”
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO

Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de
Explica y comparte sus producciones con las y los demás, dice o señala qué quiso representar y
Lenguajes oportunidades, apoyándose de recursos gráficos personales
describe detalles para enfatizar ciertas emociones o experiencias.
y de los lenguajes artísticos.
Construcción de la identidad y pertenencia a una comunidad
y país a partir del conocimiento de su historia, sus Entiende que los símbolos patrios representan los valores y la historia de México y los explica con sus
Ética, naturaleza y sociedad
celebraciones, conmemoraciones tradicionales y obras del propias palabras; reconoce los lugares y momentos apropiados para usarlos.
patrimonio artístico y cultural.
Interacción con personas de diversos contextos, que
De lo humano y lo Asume actitudes prosociales como compartir, ayudar y colaborar, al participar y mejorar las relaciones
contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y a
comunitario de convivencia con las demás personas.
una convivencia basada en la aceptación de la diversidad.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos, tiempo y
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
espacio
1. Iniciaremos el día saludando de acuerdo con la contraseña que creamos, posteriormente cantaremos el himno que hemos creado para identificarnos como grupo. Recursos: ½ cartulina,
Al pasar la lista se elegirá una letra del alfabeto y mencionarán una palabra que inicie con dicha letra, anotaremos la fecha en el calendario mencionándola en voz fichas de trabajo, lámina
alta, dibujaremos el clima en el pizarrón y marcaremos el día en el calendario. didáctica ¿Qué
2. Preguntaré ¿Hasta el momento que hemos aprendido? ¿Cuáles son los símbolos patrios? ¿Cuál es su historia? Haciendo uso del rotafolio pediré que con sus hacemos, con quién?
propias palabras expresen sus saberes.
3. Hasta el momento hemos revisado la historia de cada uno de los símbolos patrios, reconocemos su importancia y expresamos que emoción nos genera conocerlos Tiempo: 180 minutos.
y sentirnos identificados como mexicanos. Sin embargo, el día de hoy reconoceremos algunas acciones que debemos emplear cuando estemos frente a ellos ¿Por
qué creen que se tienen que respetar? ¿En qué momento observamos a los tres símbolos patrios? ¿Qué hacemos cuando estamos frente a la bandera? ¿Qué Espacio: Salón de
hacemos cuando cantamos el himno nacional? clases.
4. Todos los lunes rendimos honores a nuestro lábaro patrio, pediré que describan cómo son los Honores a la bandera ¿Qué hacemos? ¿Qué sucede en ese
momento? ¿Qué cantamos? A partir de sus respuestas explicaré que los Honores a la bandera deber serán momento en el que se honra con todo el respeto que
sentimos a nuestra bandera, debemos cantar fuerte, estar bien paraditos, no movernos y atender las instrucciones.
5. Observaremos la lámina didáctica “¿Qué hago? ¿Con quién?” y realizaré diferentes preguntas al respecto ¿Qué observan? ¿Qué se muestra en cada imagen?
Dividiré al grupo por parejas o equipos según la cantidad de alumnos, en total deberán ser 10 mismas que las imágenes de la lámina muestra. Sortearé papelitos
para que según el número que les toco describan la imagen y mencionen ¿Qué creen que está pasando? ¿Qué personajes hay? Es importante que al estar
narrando yo otorgue pistas para que amplíen sus producciones, también permitiré que sus pares complementen la narración. Una vez que hayan descrito la
imagen mencionaré que en cada una de las imágenes se pueden observar y rescatar algunos valores, como el respeto, tolerancia, unidad, ¿Qué otros valores
observas? ¿Sabes que significan?
6. Explicaré el significado de los valores que mencionaron y pediré que de acuerdo con la imagen que les toco según el sorteo creen un cuento o narración
rescatando y usando los valores que observan en la imagen. Según los equipos o alumnos que quieran participar compartirán su creación con el resto del grupo.
7. Explicaré que los valores, si bien no son un símbolo patrio, ayudan a la convivencia y a que como sociedad nos mantengamos ordenada cada acto que nosotros
realicemos, como cuidar el agua, ayudar al otor, respetar, conocer la historia, forma parte de nuestro civismo y actuar en la comunidad ¿Cómo te gusta que sea tu
comunidad? amable, agradable o problemática. Así como en los Honores a la bandera mostramos respeto, debemos mostrar el mismo respeto hacia la
comunidad, personas, animales, medio ambiente, etc.
8. Sugeriré propongamos acciones que nos permitan respetar a nuestros símbolos patrios: En plenaria discutiremos algunas acciones que nos permitan mostrar
honor y respeto hacia los lábaros patrios, registraremos las respuestas en un rotafolio o ½ cartulina colocándola en un espacio visible para todos.
De igual forma se pedirá que propongan acciones para mostrar nuestro civismo en la sociedad ¿Qué acciones puedo implementar para mostrar respeto a mi
nación, cultura o país? ¿Cómo me comporto con los otros? Etc.
9. Realizaremos una ficha de trabajo donde coloreen y marquen las acciones que se deben llevar a cabo mientras estamos frente a los símbolos patrios.
10. Registraremos lo aprendido en el rotafolio.
Tarea: Llevar un atuendo o prenda militar.
Me acercaré con las y los alumnos que se le dificulte expresar sus saberes para que a través de preguntas directas puedan comunicarlo.
Atención de alumnos con riesgo

Grupal, por equipos o parejas.


Forma de organización grupal
Miércoles 28 de febrero de 2024: “Somos soldados”
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO

Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de
Explica y comparte sus producciones con las y los demás, dice o señala qué quiso representar y
Lenguajes oportunidades, apoyándose de recursos gráficos personales
describe detalles para enfatizar ciertas emociones o experiencias.
y de los lenguajes artísticos.
Intercambia con sus pares, saberes numéricos para plantear problemas y encontrar distintas estrategias
Los saberes numéricos como herramienta para resolver para resolverlos de formas diversas y equitativas.
Saberes y pensamiento
situaciones del entorno, en diversos contextos
científico Propone, de manera colaborativa, formas de resolver situaciones cotidianas e imaginarias que
socioculturales.
involucran acciones de agregar, juntar, quitar, separar, comparar e igualar cantidades.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos, tiempo y
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
espacio
1. Iniciaré el día saludando de acuerdo con nuestro código secreto, posteriormente, preguntaré ¿Han observado cómo saludan los soldados a la bandera? Una vez Recursos: clarinete,
que realicen el saludo, pediré que marchemos como soldados alrededor del salón mientras se reproduce la canción “Marcha soldado” dispositivo electrónico,
https://www.youtube.com/watch?v=rVL67f3w6_Y materiales para circuito,
Al pasar la lista se elegirá una letra del alfabeto y mencionarán una palabra que inicie con dicha letra, anotaremos la fecha en el calendario mencionándola en voz material concreto,
alta, dibujaremos el clima en el pizarrón y marcaremos el día en el calendario. abatelenguas, hojas de
2. Realizaré diferentes preguntas acerca de lo que hemos aprendido. color verde.
3. Realizaré preguntas acerca de ¿Cómo venimos vestidos hoy? ¿Qué hacen los soldados? Los soldados o militares entre otras cosas defienden y promueven la
defensa del país., apoyan a la población en caso de emergencias, por ejemplo, cuando hay catástrofes como terremotos o la más reciente El huracán Otis, entre Tiempo: 180 minutos.
otras cosas hacen mucho ejercicio.
4. Saldremos al patio escolar marchando como soldados, tendré un clarinete o trompeta indicando que el grito de guerra como dice nuestro himno será con dicho Espacio: Salón de
instrumento, cuando lo escuchen deberán colocarse en posición de firmes. Una vez en el patio realizaremos un circuito con diferentes actividades físicas, por clases, patio escolar.
ejemplo, caminar sobre una línea sin caernos, cargar costalitos y pasarlos de un lugar a otro, arrastrarse debajo de las sillas para que nadie los vea, trotar, etc.
5. Al terminar el circuito permitiré que se hidraten y continuaremos realizando actividades en el patio escolar, con el clarinete les pediré que permanezcan en
posición de firmes mientras doy las indicaciones y descanso mientras no se brindan indicaciones.
Con diferentes materiales como costalitos, tambores, baquetas, cuerdas etc., realizare actividades donde se tengan que resolver problemas de substracción, por
ejemplo; únicamente hay 7 tambores y nosotros somos 20 ¿Cuántos tambores faltan? Para facilitar la comprensión de este se otorgarán los 7 tambores a 7
alumnos para que cuenten los que faltan de tener el instrumento y puedan dar la respuesta.
Se podrán realizar tantos ejemplos sean posibles alusivos con materiales que utilizan los militares o soldados.
6. En el salón por parejas repartiré material concreto, por ejemplo, palitos, y plantearé algunos problemas simulando que los materiales son soldados, por ejemplo,
hay 10 soldados, deberán colocar 10 palitos sobre la mesa, pero 4 fueron a la guerra deberán quitar 4 palitos ¿Cuántos soldados quedan?
Se podrán variar tantos ejemplos de soldados sea posible según los saberes del grupo.
7. Observaremos un video del Ejercito mexicano que se conmemora el 19 de febrero “Día del ejército mexicano, día del soldado” https://www.youtube.com/watch?
v=8y0G9k0aMoI al finalizar realizaré diferentes preguntas ¿Cuál es su misión del ejercito? ¿Qué tiene que hacer los soldados? ¿En caso del desastre que pueden
hacer?
8. Realizaremos una manualidad de un soldado la cual consta de decorar un abatelenguas con un sombrero y ropa militar (se anexa un ejemplo).
9. Al finalizar la manualidad pediré que de manera colaborativa creen un cuento acerca de ¿Cómo creen que sería vivir como soldado? ¿les gustaría ser soldados?
¿Cómo creen que viven? Realicemos un cuento, pensando que todos somos soldados.
10. Realizaremos una ficha de trabajo donde se resuelve un problema de sustracción
11. Registraremos lo aprendido en el rotafolio.
Apoyaré a las y los alumnos que se les dificulte comprender los problemas para que a través del modelamiento puedan realizar los ejercicios.
Atención de alumnos con riesgo

Grupal, por equipos o parejas.


Forma de organización grupal
Jueves 29 de febrero de 2024: “Para tratarnos igual”
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO

Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de
Explica y comparte sus producciones con las y los demás, dice o señala qué quiso representar y
Lenguajes oportunidades, apoyándose de recursos gráficos personales
describe detalles para enfatizar ciertas emociones o experiencias.
y de los lenguajes artísticos.
Interacción con personas de diversos contextos, que
De lo humano y lo Asume actitudes prosociales como compartir, ayudar y colaborar, al participar y mejorar las relaciones
contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y a
comunitario de convivencia con las demás personas.
una convivencia basada en la aceptación de la diversidad.
Los saberes numéricos como herramienta para resolver
Saberes y pensamiento Propone, de manera colaborativa, formas de resolver situaciones cotidianas e imaginarias que
situaciones del entorno, en diversos contextos
científico involucran acciones de agregar, juntar, quitar, separar, comparar e igualar cantidades.
socioculturales.
DESARRLLO DEL PROYECTO
Recursos, tiempo y
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
espacio
1. Iniciaremos el día saludando con el código secreto, pediré que propongan una canción o actividad para saludarlos. Al pasar la lista se elegirá una letra del alfabeto Recursos: Dispositivo
y mencionarán una palabra que inicie con dicha letra, anotaremos la fecha en el calendario mencionándola en voz alta, dibujaremos el clima en el pizarrón y electrónico, lámina
marcaremos el día en el calendario. didáctica, “Hola amigo,
2. Mencionaré que nuestro proyecto está casi terminando ¿Qué es lo que hemos aprendido? ¿Qué es lo que más les gusta aprender? ¿Qué nos falta por aprender? yo soy y vivo en” fichas
Durante estos días hemos aprendido que los símbolos patrios nos brindan identidad incluso hemos realizado algunos que nos representan como grupo. de trabajo, material
3. El día de hoy reflexionaremos acerca de la diversidad cultural en nuestro país, ¿Creen que todas las personas somos iguales? ¿En qué somos diferentes? A pesar concreto.
de que somos diferentes tenemos los mismos derechos que todos, el ser diferentes hace que nuestro país se enriquezca con la cultura y costumbres.
Observaremos la historia de una niña que vive en la región de la costa ¿Saben que es una costa? ¿Alguna vez han visitado una playa? ¿Cómo hablan las personas Tiempo: 180 minutos
que viven en la playa? Esta niña del cuento llega a una nueva escuela, pero, sus compañeros piensan que es de otro país porque habla con un acento distinto
¿Quieren ver el cuento? Espacio: Salón de
Reproduciré el capítulo 8 de Kipatla “Para tratarnos igual” https://www.youtube.com/watch?v=jIFc78ipF7o al finalizar el video realizaré diferentes preguntas clases.
relacionas con este. ¿Cómo crees que se sentía Ana cuando se burlaban de ella? ¿Cómo fue que comprendieron que todos somos iguales? ¿Te gusta que te
pongan apodos? Como podemos observar todas las personas somos diferentes, aunque vivamos en el mismo país, existen acentos, color de piel, tamaño y forma
diferentes, pero todos somos mexicanos y debemos sentirnos orgullosos de lo que somos y nuestra identidad.
4. Realizaremos una ficha de trabajo donde reproduzcan acerca de lo que son, sus orígenes y nacionalidad, describan como son físicamente y lo compartan con sus
compañeros para que identifiquen semejanzas y diferencias.
5. Observaremos la lámina didáctica “Hola amigo, me llamo y vivo en” y realizaré diferentes preguntas acerca de lo que observan ¿Cómo son las personas que están
en la lámina? ¿Imaginas que dice en cada recuadro? Leeré lo que está debajo de cada uno de los personajes y mencionaré que es la misma frase, pero en
distintas lenguas indígenas ¿Conoces a una persona que hable una lengua indígena? ¿Te gustaría hablar una lengua indígena? explicaré que en nuestro país
existen diferentes personas que pertenecen a comunidades indígenas, pero, compartimos la misma nación y el amor por los símbolos patrios.
6. Realizaremos en pareja una presentación similar a la que observamos en la lámina didáctica, para ello formaremos un círculo grande y en el centro un círculo
pequeño, para poder realizar la presentación con todos los compañeros giraremos como las manecillas del reloj, y cuando diga alto se detendrán frente a sus
compañeros se presentarán tal y como se muestra en la lámina.
7. Simularemos con material didáctico un batallón de soldados y se plantearán problemas de adhesión, por ejemplo, En el batallón hay 15 soldados y solicitan
refuerzos por lo que llegaron 3 más ¿Cuántos soldados habrá en total? Se podrán plantear tantos problemas sean posibles según los saberes del grupo.
8. Saldremos al patio escolar y realizaremos ejercicios similares a los que hicimos con material concreto, por ejemplo: Dividir al grupo en equipos y que cada uno
elija el nombre de su batallón, planteare problemas como En el batallón azul requieren apoyo de tres soldados ¿cuántos habrá ahora? Se podrán realizar tantos
ejercicios sean posibles de acuerdo con los saberes e intereses del grupo.
9. Realizaremos una ficha de trabajo, donde se dará solución a un problema de adhesión.
10. Registraremos lo aprendido en el rotafolio.
Tarea: Acudir al día siguiente con un color de la bandera mexicana, Se podrá elegir la misma cantidad de alumnos para que usen el color, rojo, blanco y verde. Llevar una
fotografía individual
Apoyaré a las y los alumnos que se les dificulte comprender los problemas para que a través del modelamiento puedan realizar los ejercicios
Atención de alumnos con riesgo
matemáticos.
Grupal y por equipos.
Forma de organización grupal
Viernes 1 de marzo de 2024: “Soy mexicano (a)”
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO

Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de
Explica y comparte sus producciones con las y los demás, dice o señala qué quiso representar y
Lenguajes oportunidades, apoyándose de recursos gráficos personales
describe detalles para enfatizar ciertas emociones o experiencias.
y de los lenguajes artísticos.
Construcción de la identidad y pertenencia a una comunidad
y país a partir del conocimiento de su historia, sus Entiende que los símbolos patrios representan los valores y la historia de México y los explica con sus
Ética, naturaleza y sociedad
celebraciones, conmemoraciones tradicionales y obras del propias palabras; reconoce los lugares y momentos apropiados para usarlos.
patrimonio artístico y cultural.
CIERRE DEL PROYECTO
Recursos, tiempo y
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
espacio
1. Iniciaremos el día saludando con el código secreto, pediré que propongan una canción o actividad para saludarlos. Al pasar la lista se elegirá una letra del alfabeto Recursos: Fotografía
y mencionarán una palabra que inicie con dicha letra, anotaremos la fecha en el calendario mencionándola en voz alta, dibujaremos el clima en el pizarrón y individual, símbolos
marcaremos el día en el calendario. creados por el grupo,
2. El día de hoy es el cierre del proyecto, ¿Qué fue lo que aprendimos? ¿Qué estuvimos trabajando? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué nos faltó por aprender? fichas de trabajo, tijeras
3. Explicaré que de acuerdo con el color con el que vienen vestidos conformaron un equipo, en total serán tres, cada equipo expondrá a sus posibilidades un símbolo y pegamento.
patrio que se rifará con papelitos, cada equipo llegará a acuerdos para expresar lo que saben y cómo lo van a mencionar. Mientras el equipo expone el resto del
grupo escuchará con atención, si es necesario podrán participar para completar una idea o información respecto al tema. Tiempo: 180 minutos.
4. Colocaremos al centro del salón los símbolos que creamos y pediré que de manera colaborativa expliquen por qué los creamos de esa forma, ¿Qué es lo que
representa? ¿Qué significan para ellos los símbolos? ¿Consideran que son importantes? A partir de sus respuestas explicaré que son importantes porque son un Espacio: Salón de
símbolo de la unión del grupo, del esfuerzo que están poniendo por aprender, recuerden que este es el último curso en el que estamos en el jardín de niños y está clases,
es una forma de demostrar el paso del tiempo en el prescolar y lo que nos unió a nuestros compañeros.
5. Realizaremos un mural donde cada uno irá pegando su fotografía, al pegarla formaremos una figura, puede ser una bandera, una estrella, corazón, etc. cada que
la peguen deberán mencionar ¿Por qué se sienten orgullosos de ser mexicanos? Al finalizar el mural tomaremos una foto.
6. Realizaremos una ficha de trabajo donde tendrán que hacer la representación de los honores a la bandera pegando los elementos correspondientes en el orden
que crean correcto.
Al finalizar la ficha de trabajo deberán explicar ¿Cuáles son los comportamientos adecuados mientras permanecemos en los honores a la bandera?
7. Formaremos un círculo y pediré que expliquen ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Por qué creen que es importante conocer los símbolos patrios?
Cerraremos el proyecto dando un fuerte aplauso por lo aprendido.
Me acercaré con las y los alumnos que se le dificulte expresar sus saberes para que a través de preguntas directas puedan comunicarlo.
Atención de alumnos con riesgo

Grupal y por equipos.


Forma de organización grupal
RUBRICAS DE EVALUACIÓN
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
CONTENIDO Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita.

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


Recurre a diversos textos para copiar palabras, combinar letras del nombre propio, el de sus pares o dicta a alguna persona adulta, para

establecer vínculos con las familias, la escuela y la comunidad.
SATISFACTORIO BÁSICO
INSUFICIENTE
Logra copiar textos, identificando letras o palabras conocidas de Requiere de apoyo para copiar textos, identificando letras o palabras
Está en proceso de la producción de las grafías.
su entorno. conocidas de su entorno.

(AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN (AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN ESTE (AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN ESTE
ESTE NIVEL) NIVEL) NIVEL)

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


3º Planifica producciones gráficas, tales como avisos, recomendaciones de libros, recados, letreros, entre otros, de forma individual o en pequeños
equipos.
INSUFICIENTE
SATISFACTORIO BÁSICO Está en proceso de organizar ideas y comunicarlas de manera verbal,
Logra plasmar de manera grafica un texto pequeño de acuerdo Requiere de apoyo para producir una idea y plasmarla de manera aun no las plasma de manera grafica debido al proceso de lectoescritura
con lo que sabe y conoce. grafica. en que se encuentra.

(AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN (AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN ESTE (AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN ESTE
ESTE NIVEL) NIVEL) NIVEL)

CONTENIDO Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de oportunidades, apoyándose de recursos gráficos personales y de los lenguajes artísticos.

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


Explica y comparte sus producciones con las y los demás, dice o señala qué quiso representar y describe detalles para enfatizar ciertas emociones

o experiencias.
SATISFACTORIO
BÁSICO INSUFICIENTE
De manera grafica o de manera verbal comparte con pares sus
Requiere de apoyo para expresar sus saberes reconociendo la Está en proceso de expresar sus saberes reconociendo la emoción que
saberes reconociendo la emoción que les genera o lo que
emoción que les genera o lo que aprendió. les genera o lo que aprendió.
aprendió.

(AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN (AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN ESTE (AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN ESTE
ESTE NIVEL) NIVEL) NIVEL)

CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

CONTENIDO Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales.

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


Propone, de manera colaborativa, formas de resolver situaciones cotidianas e imaginarias que involucran acciones de agregar, juntar, quitar,

separar, comparar e igualar cantidades.
SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
Logra descubrir diferentes soluciones para comparar, igualar y Requiere de apoyo para descubrir diferentes soluciones para Está en proceso de descubrir diferentes soluciones para comparar,
agregar colecciones. comparar, igualar y agregar colecciones. igualar y agregar colecciones.

(AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN ESTE (AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN ESTE
NIVEL) NIVEL)
(AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN
ESTE NIVEL)

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


3º Propone, de manera colaborativa, formas de resolver situaciones cotidianas e imaginarias que involucran acciones de agregar, juntar, quitar,
separar, comparar e igualar cantidades.
SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
Logra descubrir diferentes soluciones para comparar, igualar y Requiere de apoyo para descubrir diferentes soluciones para Está en proceso de descubrir diferentes soluciones para comparar,
agregar colecciones. comparar, igualar y agregar colecciones. igualar y agregar colecciones.

(AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN ESTE (AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN ESTE
NIVEL) NIVEL)
(AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN
ESTE NIVEL)

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


Intercambia con sus pares, saberes numéricos para plantear problemas y encontrar distintas estrategias para resolverlos de formas diversas y

equitativas.
SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
Compara sus ideas con pares, organiza y genera ideas para Está en proceso de generar ideas para resolver problemas con apoyo Requiere de apoyo para identificar qué es un problema y posibles
resolver problemas encontrando varias soluciones. de sus pares. soluciones.

(AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN ESTE (AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN ESTE
NIVEL) NIVEL)
(AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN
ESTE NIVEL)

CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Construcción de la identidad y pertenencia a una comunidad y país a partir del conocimiento de su historia, sus celebraciones, conmemoraciones tradicionales
CONTENIDO
y obras del patrimonio artístico y cultural.

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


Entiende que los símbolos patrios representan los valores y la historia de México y los explica con sus propias palabras; reconoce los lugares y momentos

apropiados para usarlos.
SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
Logra identificar a los símbolos patrios, reconociendo que son parte de Requiere de apoyo para identificar a los símbolos patrios, reconociendo que Está en proceso de identificar a los símbolos patrios, reconociendo que son
la cultura e identidad y muestra respeto ante ellos. son parte de la cultura e identidad y muestra respeto ante ellos. parte de la cultura e identidad y muestra respeto ante ellos.

(AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN ESTE (AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN ESTE (AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN ESTE NIVEL)
NIVEL) NIVEL)

CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la
CONTENIDO
diversidad.

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


3º Asume actitudes prosociales como compartir, ayudar y colaborar, al participar y mejorar las relaciones de convivencia con las demás personas.
SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
Logra proponer ideas para mejorar o convivir de manera respetuosa en Requiere de la guía de pares y adultos para convivir de manera respetuosa Se le dificulta llevar a cabo las reglas de convivencia requiere de apoyo para
la comunidad escolar. en el contexto escolar. convivir de manera respetuosa en el contexto escolar.

(AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN ESTE (AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN ESTE (AQUÍ SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE ESTÉN EN ESTE NIVEL)
NIVEL) NIVEL)

También podría gustarte