capsula-E3-C1
capsula-E3-C1
capsula-E3-C1
- Teóricos: cuyo propósito es generar nuevo conocimiento. Esto se conoce como investigación
básica
- Prácticos: Su propósito está destinado a la transformación de una situación concreta. Es lo
que se denomina Investigación aplicada
- Teórico-práctico: Propende a obtener información desconocida en la solución de problemas
en la práctica. Esto lo centra también en la investigación aplicada.
Definir el tipo de problema es algo que parece sencillo pero realmente requiere de alta
dedicación y cuidado que exige, como se mencionó antes hacer una revisión preliminar de la
bibliografía y consultar con expertos temáticos, pues de allí podemos determinar la
importancia y relevancia científica que pueda tener, o la insignificancia y poco interés
Cápsula formativa 1 El problema como punto de partida
que pueda despertar en la comunidad científica, pues el resolver el problema y obtener una
respuesta no aporta mayor conocimiento, o no generan una transformación en la práctica de
una situación particular.
Algunos autores sugieren como ayuda para definir el problema identificar: que se va a
estudiar, cuál es el objetivo, con quién o sobre que se va a hacer el estudio y como se va a
abordar, esto se relaciona directamente con el objetivo del proyecto, el sujeto y objeto de
investigación así como con las variables o categorías de análisis, propias del estudio a realizar.
Historia, estructura, síntomas, antecedentes, en fin todo lo que se pueda indagar, permitirá
reconocer y delimitar el problema y situar el interés científico del investigador, así como
determinar el uso que pueden llegar a tener los resultados de su trabajo investigativo, conocer
si el problema planteado es realmente significativo y válido para la ciencia, si guarda relación
con una teoría, conocimiento o práctica dentro de un área de conocimiento, e incluso si es
viable desarrollar el proyecto.
Una vez se ha definido, evidenciado y validado la existencia del problema surgirán una serie
de interrogantes que requieren de una revisión cuidadosa y detallada que permita centrar el
interés en la formulación de una que en coherencia con lo establecido en la problemática
despierte el interés científico que al dar respuesta se promueva alternativa solución al
problema que centra el estudio o que permita identificar los factores causales del problema
para interpretarlo y generar bases útiles para futuros estudios.
- Hipotéticas: Averiguan sobre las fuentes, las hipótesis, las tesis o teorías ocultas, ideológicas,
paradigmas, experiencia, acción, fenómeno o problema determinado. Por ejemplo: ¿Si
Colombia fuera un país socialista, cómo cambiaría el sistema educativo nacional?
- Valorativas: Son las apreciaciones personales que se hacen sobre un tema o problema
determinado. Por ejemplo: ¿Cuáles cree que son los efectos actuales del e-learning para la
educación en el país?
- Propositivas: Son aquellas que permiten el acto creador, generan nuevas ideas, imaginan
nuevos mundos y nuevas realidades. Como por ejemplo: ¿Cómo podrían mejorarse las
condiciones de trabajo en las empresas de Colombia?.
Independiente del tipo también es necesario tener presente la naturaleza, lo que implica un
diseño distinto de investigación.
Descriptivas: Van asociadas a las de tipo explícito y busca dar respuesta al ¿Qué es?, ¿Cuál
es?, ¿Cuáles son? Y van asociadas a la identificación de percepción u opinión de un
fenómeno, una causa o una consecuencia.