MIEMBROS INFERIORES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

MIEMBROS INFERIORES

Cadera y pelvis

1
El esqueleto apendicular de la región pélvica está conformado por la pelvis, una estructura formada por

la cintura pélvica y el cóccix. Por su parte, la cintura pélvica consta de dos huesos coxales y el sacro,

interconectados por la sínfisis del pubis y las articulaciones sacroilíacas.

2
Cada hueso coxal tiene tres partes (ilion, isquion, pubis) y se acopla a la cabeza del fémur para formar

la articulación de la cadera (coxofemoral). Esta articulación esferoidea es responsable de darle un

extenso rango de movimiento a los miembros pélvicos.

La función principal de la pelvis ósea es proporcionar protección y paso al plexo lumbar y al plexo sacro

(que juntos forman el plexo lumbosacro), ya que los nervios viajan inferiormente para inervar las

estructuras de la extremidad inferior. Mientras tanto, la función principal de la cintura pélvica es la de

formar la articulación coxofemoral con el fémur, fijando la extremidad inferior al tronco.

La anatomía de la pelvis es interesante por sus variaciones entre los sexos. Los huesos son

esencialmente los mismos, pero la pelvis femenina es más grande y ancha que la masculina, la entrada

de la pelvis es más redondeada y el ángulo subpúbico es más amplio.

MUSCULOS MMII

Numerosos músculos de la cadera forman parte de la articulación de la cadera, causando que el muslo, y

por ende la extremidad inferior, se muevan. Estos músculos están divididos en los grupos anterior y

posterior. Este último está dividido a su vez en subgrupos superficiales y profundos. El grupo de

músculos anterior incluye a los músculos ilíaco, psoas mayor y psoas menor. Los músculos del grupo

posterior superficial son los tres músculos glúteos (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor), y el

tensor de la fascia lata. Por su parte, el grupo de músculos posterior profundo incluye a los músculos

piriforme, obturador interno, obturador externo, gemelo superior, gemelo inferior y cuadrado femoral.

● Capa superficial, que está compuesta por los muslos glúteo mayor, medio y menor, además del

músculo tensor de la fascia lata.

● Capa profunda, que contiene a los músculos piriforme, obturador interno, cuadrado femoral y

gemelos superior e inferior.

3
Los músculos glúteos superficiales dan a las nalgas su curva característica. Todos ellos son extensores

y flexores de la cadera muy potentes, lo que los hace esenciales para mantener la postura erguida del

cuerpo humano.

Los músculos glúteos internos están ubicados por debajo del músculo glúteo mayor. Este grupo de 9

músculos incluye al ilíaco, psoas mayor, psoas menor, obturador externo, obturador interno, gemelos

superior e inferior, piriforme y cuadrado femoral.

4
MUSCULOS POSTERIORES DE LA CINTURA PÉLVICA

El glúteo mayor (máximo) es el músculo más superficial de la región glútea y forma en gran parte la

prominencia de esta región. El grupo glúteo está formado además por el glúteo medio, glúteo menor y

5
tensor de la fascia lata. El músculo glúteo mayor se extiende desde la pelvis hasta la tuberosidad

glútea del fémur. Está inervado por el nervio glúteo inferior (L5-S2).

Las funciones principales de este músculo son la extensión y rotación externa del muslo a nivel de la

articulación de la cadera (también conocida como articulación coxofemoral). Además sus fibras

superiores pueden producir abducción de muslo, mientras que las fibras inferiores serán capaces de

generar aducción.

Origen Cara posterolateral del sacro y cóccix, cara glútea del ilion (detrás de
la línea glútea posterior) fascia toracolumbar, ligamento sacrotuberoso

Inserción Tracto iliotibial, tuberosidad glútea del fémur

Acción Articulación de la cadera: extensión, rotación externa, abducción


(fibras superiores) y aducción (fibras inferiores) de muslo

Inervación Nervio glúteo inferior (L5, S1, S2)

Irrigación Arterias glúteas inferior y superior

El piriforme, también conocido como músculo piramidal de la pelvis, es un músculo de la región glútea
ubicado bajo el glúteo mayor. Pertenece a un grupo de seis músculos cortos rotadores externos de
la cadera llamados pelvitrocantéreos, entre los que además se encuentran el gemelo superior, el
obturador interno, el gemelo inferior, el cuadrado femoral y obturador externo.Se extiende entre el
sacro y el trocánter mayor del fémur, y es responsable de estabilizar la articulación de la cadera y
mover el muslo en varias direcciones.

6
Origen Cara anterior del sacro (entre vértebras S2 y S4), cara glútea del ilion (cerca de la espina ilíaca
posterior inferior), ligamento sacrotuberoso

Inserción Vértice del trocánter mayor del fémur

Acción Articulación de la cadera: rotación externa del muslo, abducción (cuando la cadera está flectada),
estabiliza la cabeza del fémur en el acetábulo

Inervación Nervio del piriforme (S1-S2)

Irrigación Arteria glútea superior, arteria glútea inferior, ramas musculares de la arteria pudenda interna

PELVIS TROCÁNTEREOS

Hay 4 músculos pelvitrocantéreos que se encuentran por debajo del piriforme. Tienen su origen en la PELVIS y su
inserción en la FOSA TROCANTÉRICA (excepto cuadrado femoral, que se inserta en la CRESTA
INTERTROCANTÉREA) y en secuencia encontraremos:

● GÉMINO SUPERIOR: se origina en la espina ciática.


● OBTURADOR INTERNO: se origina en la MEMBRANA OBTURATRIZ por dentro de la pelvis y sale hacia
fuera dividiendo los 2 Géminos.
● GÉMINO INFERIOR: se origina en el BORDE DE LA ESCOTADURA CIÁTICA MENOR.
● CUADRADO FEMORAL: va desde la TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA hasta la CRESTA
INTERTROCANTÉREA.

El conjunto son músculos que hacen poca abducción, principalmente son rotadores externos.

Una hipertonía de estos músculos provocará la rotación externa de la pierna que se puede ver con el paciente en
decúbito supino donde uno de sus pies estará más en rotación externa.

El 5º pelvitrocantéreos - OBTURADOR EXTERNO - origina en la MEMBRANA OBTURATRIZ hacia fuera e irá a la


FOSA TROCANTÉREA y es básicamente un músculo rotador externo del fémur.

7
Los músculos pelvitrocantéreos son músculos pequeños. Ayudan más en la ESTABILIDAD de la articulación que en
generar grandes movimientos. Pero si presentan un acortamiento, provocan rotaciones que se pueden ver con el
diagnóstico de los pies.

GEMINO SUPERIOR

ORIGEN Espina ciática

Inserción Cara medial del trocánter mayor del fémur (mediante el tendón del
músculo obturador interno)

Inervación Nervio del obturador interno (L5-S2)

Función Articulación de la cadera: Rotación lateral, Abducción (cuando la cadera


está en flexión); estabiliza la cabeza del fémur en el acetábulo

OBTURADOR INTERNO

Origen Rama isquiopubiana, cara interna de la membrana obturatriz

Inserción Cara medial del trocánter mayor del fémur

Inervación Nervio del músculo obturador interno (L5-S2)

Función Articulación coxofemoral: Rotación lateral, abducción (cuando la cadera


está en flexión); estabiliza la cabeza del fémur en el acetábulo

8
GEMELO INFERIOR

ORIGEN Tuberosidad del isquion

INSERCIÓN Cara medial del trocánter mayor del fémur, (mediante el tendón del
obturador interno)

INERVACIÓN Nervio del cuadrado femoral (L4-S1)

FUNCIÓN Articulación coxofemoral: Rotación lateral, abducción (cuando la cadera


está en flexión); estabiliza la cabeza del fémur en el acetábulo

CUADRADO FEMORAL

ORIGEN Tuberosidad del isquion

INSERCIÓN Cresta intertrocantérica del fémur

INERVACIÓN Nervio del músculo cuadrado femoral (L5-S1)

FUNCIÓN Articulación coxofemoral: rotación lateral; estabiliza la cabeza del


fémur en el acetábulo

9
OBTURADOR EXTERNO

ORIGEN Superficie anterior de la membrana obturatriz y en el borde óseo


del foramen obturador

INSERCIÓN Fosa trocantérica del fémur

INERVACIÓN Nervio obturador (L3-L4)

FUNCIÓN Articulación coxofemoral: rotación externa del muslo, abducción del


muslo (con la articulación coxofemoral flexionada), aducción del
muslo (función secundaria);
Estabilización de la cabeza del fémur en el acetábulo

LATERALES

GLÚTEO MEDIO

ORIGEN Cara glútea del ilion (entre la línea glútea anterior y la línea glútea
posterior)

INSERCIÓN Aspecto lateral del trocánter mayor del fémur

10
INERVACIÓN Nervio glúteo superior (L4-S1)

IRRIGACIÓN Rama profunda de la arteria glútea superior, anastomosis


trocantérica

ACCIÓN Articulación coxofemoral: Abducción del muslo, rotación interna del


muslo (porción anterior); Estabilización de la pelvis

Cara glútea del ilion

GLÚTEO MENOR

ORIGEN En la parte anterior de la fosa ilíaca externa

INSERCIÓN En la punta del trocánter mayor

INERVACIÓN por el nervio glúteo superior, que contiene fibras provenientes de las
raíces L4, L5 y S1.

FUNCIÓN ● ROTACIÓN INTERNA: fibras anteriores.


● ABDUCCIÓN: fibras medias.
● EXTENSIÓN y ROTACIÓN EXTERNA: fibras posteriores.

11
MUSCULOS ANTERIORES

ILIOPSOAS

El Iliopsoas está formado por PSOAS MAYOR y el MÚSCULO ILÍACO que se fusionan.

ORIGEN Cuerpos vertebrales de T12-L4, discos intervertebrales entre


T12-L4, procesos transversos de L1-L5

INSERCIÓN Trocánter menor del fémur

INERVACIÓN Ramos anteriores de los nervios espinales L1-L3

FUNCIÓN Articulación coxofemoral: flexión del tronco/muslo, rotación externa


del muslo, flexión lateral del tronco

ILIACO

ORIGEN Fosa ilíaca

INSERCIÓN Trocánter menor del fémur

INERVACIÓN Nervio femoral (L2-L4)

FUNCIÓN Articulación de la cadera (coxofemoral): flexión del tronco/cadera,


rotación externa del muslo

12
El psoas mayor y el ilíaco van hacia la parte de la pelvis y se juntan en un único tendón que tiene su

inserción en el TROCÁNTER MAYOR.

El Iliopsoas es un flexor de la cadera. Es uno de los músculos, que hace diferentes funciones:

● En una posición del decúbito es un músculo que nos ayuda a levantarse de la cama.
● En una posición de pie es un ESTABILIZADOR de columna y evita que la pelvis se vaya hacia
atrás.

Si está acortado puede generar un flexum de la cadera. El ilíaco se va hacia adelante, baja el acetábulo

y da la sensación de pierna más larga. Como consecuencia la columna hará una compensación en forma

de escoliosis o lordosis.

13
MUSLO

14
15
FÉMUR (MUSLO)

Los músculos del muslo son los tres grupos musculares de la región del muslo que actúan sobre las

articulaciones coxofemoral (cadera) y de la rodilla. Estos músculos se agrupan de acuerdo a su posición

anatómica, pero también a sus funciones. De esta forma los músculos del muslo se dividen en:

● Músculos anteriores del muslo o flexores de la articulación coxofemoral. Estos también


extienden la rodilla y pierna.
● Músculos mediales del muslo o aductores de la articulación coxofemoral.
● Músculos posteriores del muslo o extensores de la articulación coxofemoral. Estos también
actúan flexionando la rodilla.

compartimiento anterior Músculos: iliopsoas (ilíaco, psoas mayor, psoas menor),


sartorio, cuádriceps femoral
Funciones principales: flexión de la articulación coxofemoral,
extensión de la rodilla
Inervación: nervio femoral (L2-L4), ramos anteriores de los
nervios espinales (L1-L3)

compartimiento medial Músculos: grácil, pectíneo, aductor largo, aductor mayor,


aductor mínimo, obturador externo
Función principal: aducción de la articulación coxofemoral
Inervación: nervio obturador (L2-L4) a excepción del pectíneo
(nervio femoral (L2-L3). El aductor mayor recibe inervación
adicional del nervio ciático (L4).

Compartimiento posterior Músculos: bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso


Funciones principales: flexión de la rodilla, extensión del
muslo, estabilización de la articulación de la rodilla y
coxofemoral
Inervación: nervio tibial y fibular común (divisiones del nervio
ciático)

El grupo muscular iliopsoas se llama de esta forma por los músculos que lo componen: el músculo ilíaco,

el psoas mayor y el psoas menor. Se localizan en el compartimiento del iliopsoas en el abdomen

16
posterior junto al plexo lumbar. Este grupo muscular se origina en la pared del abdomen posterior y se

inserta en el trocánter menor del fémur.

Todos los músculos del iliopsoas cruzan la articulación coxofemoral y comparten las mismas funciones:

● Flexión del tronco y del muslo


● Rotación externa del muslo

músculo iliopsoa

Ilíaco

El ilíaco es un músculo grande y triangular que se encuentra sobre la superficie del ilion, lateral a la

porción inferior de los músculos psoas mayor y menor.

Sus fibras se unen con las fibras del psoas mayor aproximadamente a nivel del ligamento inguinal,

convirtiéndose en el músculo iliopsoas - el principal flexor de la articulación coxofemoral.

El ilíaco recibe su inervación del nervio femoral (L2-L4) y su función es flexionar el tronco y la cadera,

y realizar rotación externa del muslo.

Origen Fosa ilíaca

Inserción trocánter menor del fémur

inervación Nervio femoral L2-L4

Función Articulación de cadera (coxofemoral) flexión del


tronco/cadera rotación externa del muslo

17
1 músculo Ilíaco 2 Musc. Iliaco 3 Fosa Iliaca 4 Trocánter menor fémur

Psoas mayor
El psoas mayor es un músculo largo, grueso y fusiforme que se encuentra lateral a las vértebras
lumbares y medial al músculo cuadrado lumbar. En su extremo superior lo cubre el ligamento arcuato
medial a medida que atraviesa el diafragma.

Se origina de las vértebras T12 a L4 y desciende hasta insertarse al trocánter menor del fémur luego

de fusionarse con el músculo ilíaco para formar al músculo iliopsoas. Una porción del plexo lumbar se

encuentra estrechamente relacionado a este músculo, recibiendo su inervación de los ramos anteriores

de los nervios espinales L1-L3. El psoas mayor flexiona y lateralmente flexiona el tronco.

Adicionalmente flexiona y realiza rotación interna del muslo.

ORIGEN Cuerpos vertebrales de T12-L4, discos intervertebrales entre T12-L4,


procesos transversos de L1-L5

INERVACIÓN Trocánter menor del fémur

INSERCIÓN Ramos anteriores de los nervios espinales L1-L3

FUNCIÓN Articulación coxofemoral: flexión del tronco/muslo, rotación externa


del muslo, flexión lateral del tronco

18
Psoas menor

El músculo psoas menor es un músculo largo, delgado y fusiforme que se encuentra anterior al psoas

mayor. Se encuentra aproximadamente solo en el 40% de las personas. Al igual que el psoas mayor,

recibe su inervación por los ramos anteriores de los nervios espinales de L1 a L3 y comparten la misma

función.

ORIGEN Cuerpos vertebrales de T12 y L1

INSERCIÓN Eminencia iliopúbica, cresta pectínea del pubis

INERVACIÓN Ramos anteriores de los nervios espinales L1-L3

FUNCIÓN Articulación coxofemoral: flexión del tronco/muslo, rotación


externa del muslo, flexión lateral del tronco

SARTORIO
El sartorio es el músculo más largo del cuerpo humano. Junto con el cuádriceps femoral, pertenece a
los músculos anteriores del muslo.

ORIGEN Espina ilíaca anterior superior

INSERCIÓN Extremo proximal de la tibia, inferior al cóndilo medial (pata de


ganso)

INERVACIÓN Nervio femoral (L2-L3)

FUNCIÓN Articulación coxofemoral: flexión, abducción y rotación externa del

19
muslo
Articulación de la rodilla: flexión y rotación interna de la pierna

CUÁDRICEPS FEMORAL
El músculo cuádriceps femoral, también conocido simplemente como cuádriceps, es el músculo más fuerte d
cuerpo humano. Se ubica en el compartimiento anterior del muslo, junto al sartorio.
MÚSCULOS Recto femoral, vasto medial, vasto lateral, vasto intermedio
ORIGEN Recto femoral: espina ilíaca anteroinferior, surco supraacetabular del
ilion
Vasto medial: línea intertrocantérica del fémur, línea pectínea del
fémur, línea áspera del fémur, línea supracondílea medial del fémur
Vasto lateral: línea intertrocantérica, trocánter mayor del fémur,
tuberosidad glútea del fémur, línea áspera del fémur
Vasto intermedio: superficie anterior de la diáfisis femoral

INSERCIÓN Recto femoral y vasto intermedio: tuberosidad tibial (por medio del
ligamento patelar), patela (rótula)
Vasto lateral: tuberosidad tibial (por medio del ligamento patelar),
patela, (cóndilo lateral de la tibia)
Vasto medial: tuberosidad tibial (por medio del ligamento patelar),
patela, (cóndilo medial de la tibia)

INERVACIÓN Nervio femoral (L2-L4)

FUNCIÓN Articulación coxofemoral: flexión del muslo (solo el recto femoral)


Articulación de la rodilla: extensión de la pierna

20
Músculos mediales del muslo

Los seis músculos aductores de la articulación coxofemoral se encuentran en el compartimiento medial

(o aductor) del muslo, y su función principal es la aducción del muslo a este nivel. Entre ellos se incluye:

el grácil, el pectíneo, el aductor largo, el aductor corto, el aductor mayor y el aductor mínimo. El

músculo obturador externo también se considera como aductor de la articulación coxofemoral ya que

una de sus funciones es la aducción del muslo a este nivel. Los aductores de la cadera se originan en el

pubis y cruzan sobre la articulación coxofemoral para insertarse en el fémur. En el caso del músculo

grácil, este cruza también la articulación de la rodilla y en lugar de insertarse en el fémur, lo hace en la

tibia.

Ya que los músculos aductores de la cadera comparten un compartimiento, también comparten la

vascularización e inervación. Todos estos músculos obtienen su irrigación de la arteria obturatriz, una

rama de la arteria ilíaca interna; y su drenaje venoso es por medio de la vena homóloga, la vena

obturatriz, que a su vez desemboca en la vena ilíaca interna. La mayoría de los músculos aductores de

la articulación coxofemoral reciben su inervación del nervio obturador (L2-L4) a excepción del

pectíneo, quien la recibe del nervio femoral (L2-L3). El músculo aductor mayor además recibe

inervación adicional del nervio ciático (L4).

21
Grácil (grupos de los aductores cara anteromedial)
El grácil es el músculo más superficial y medial del grupo muscular. Es alargado, en forma de correa o

cinturón, y desciende desde la rama isquiopubiana de la pelvis hasta la superficie medial de la diáfisis

de la tibia. En su punto de inserción, el tendón del músculo sartorio se encuentra anterior, y el tendón

del músculo semitendinoso se encuentra posterior. La combinación de estos puntos se llama “pata de

ganso”. Los músculos que componen la “pata de ganso” son:

● Músculo sartorio
● Músculo grácil
● Músculo semitendinoso

Ya que el músculo grácil cruza sobre ambas articulaciones, la coxofemoral y la rodilla, se puede deducir

que actúa sobre las dos. En la articulación coxofemoral, actúa flexionando y aduciendo. A nivel de la

rodilla, se flexiona y la rota internamente.

ORIGEN Cuerpo anterior del pubis, rama púbica inferior, rama del isquion

INSERCIÓN Superficie medial de la tibia proximal (pata de ganso

INERVACIÓN Nervio obturador (L2-L3)

FUNCIÓN Articulación coxofemoral: flexión y aducción del muslo


Articulación de la rodilla: flexión y rotación interna de la pierna

22
Pectíneo(aductor
De los músculos aductores de la cadera, el pectíneo es el más superior. Es aplanado y cuadrangular.

ORIGEN Rama púbica superior (cresta pectínea del pubis)

INSERCIÓN Línea pectínea del fémur, línea áspera del fémur

INERVACIÓN Nervio femoral (L2-L3) (y algunas veces el nervio obturador(L2-L3))

FUNCIÓN Articulación coxofemoral: flexión, aducción, rotación interna y


externa del muslo.
Estabilización de la pelvis

ADUCTOR LARGO
El músculo aductor largo también es un músculo plano que se abre como un abanico a medida que desciende
la rodilla. Es el músculo más anterior de los músculos aductores y cubre porciones del aductor corto y del a
mayor, quienes se encuentran posteriormente.

ORIGEN Cuerpo anterior del pubis

INSERCIÓN Línea áspera del fémur (labio medial)

INERVACIÓN Nervio obturador (L2-L4)

23
FUNCIÓN Articulación coxofemoral: flexión, aducción y
rotación externa del muslo
Estabilización de la pelvis

ADUCTOR CORTO
El aductor corto es un músculo triangular que se ubica posterior al músculo pectíneo y al aductor largo,

y anterior al aductor mayor. Este músculo se origina en el pubis, justo superior al músculo grácil, y se

inserta en la línea áspera del fémur, lateral al pectíneo y al aductor largo.

Cerca del aspecto superior del aductor corto encontramos al canal obturador, que es por donde pasa

tanto la arteria como la vena obturatriz junto al nervio obturador desde la pelvis hasta el muslo.

Después de cruzar este canal, el nervio obturador se bifurca en los ramos anterior y posterior, los

cuales viajan anterior y posterior al aductor corto respectivamente. El músculo aductor corto aduce,

flexiona y rota externamente el muslo a nivel de la articulación coxofemoral y también estabiliza la

pelvis.

24
ORIGEN Cuerpo anterior del pubis, rama púbica inferior

INSERCIÓN Línea áspera del fémur (labio medial)

INERVACIÓN Nervio obturador (L2-L4)

FUNCIÓN Articulación coxofemoral: flexión, aducción y rotación externa del


muslo
Estabilización de la pelvis

ADUCTOR MAYOR
El aductor mayor es el más grande y el que se encuentra más posterior de todos los músculos del

compartimiento medial del muslo. Al igual que el aductor largo y el aductor corto, este es triangular.

Desde su origen en la pelvis, también se abre como un abanico para insertarse en el fémur. Este

músculo consta de dos porciones:

● La porción aductora - es la porción que se origina en la rama isquiopubiana, se inserta en la


tuberosidad glútea y a lo largo de la línea áspera hasta la línea supracondílea medial.
● La porción isquiocondílea - La porción medial que se origina en la tuberosidad del isquion y se
inserta en el tubérculo del aductor del fémur. También se conoce como la “porción isquiotibial”

Entre los puntos de inserción se encuentra una gran abertura para permitir el paso de la arteria y vena

femoral desde el conducto aductor hasta la fosa poplítea, esta abertura se llama hiato aductor.

También contribuye a la pared posterior del conducto aductor junto al músculo aductor largo.

Las dos porciones del aductor mayor reciben su inervación de nervios diferentes. La porción aductora

es inervada por el nervio obturador (L2-L4) al igual que los otros aductores de la articulación

coxofemoral, mientras que la porción isquiocondílea es inervada por el nervio tibial después de

ramificarse del nervio ciático (L4). Como los otros aductores de la articulación coxofemoral, el aductor

mayor flexiona y abduce la cadera, al igual que estabiliza la pelvis. Además, la porción aductora rota

externamente el muslo mientras la porción isquiocondílea lo rota internamente y lo extiende.

25
ORIGEN Porción aductora: rama púbica inferior, rama del isquion
Porción isquiocondílea: tuberosidad del isquion

INSERCIÓN Porción aductora: tuberosidad glútea, línea áspera (labio


medial), línea supracondílea medial
Porción isquiocondílea: tubérculo del aductor del fémur

INERVACIÓN Porción aductora: nervio obturador (L2-L4)


Porción isquiocondílea: división tibial del nervio ciático (L4)

FUNCIÓN Articulación coxofemoral: flexión, extensión, aducción, rotación


externa (porción aductora), rotación interna (porción
isquiocondílea)
Estabilización de la pelvis

Aductor mínimo
El aductor mínimo es un pequeño músculo que se encuentra entre el músculo cuadrado femoral y el aductor
mayor. Está presente en la mitad de los adultos y se puede fusionar con el borde superior del aductor mayor. Se
origina en la rama púbica inferior y se inserta en la tuberosidad glútea, para realizar aducción y rotación
externa de la articulación coxofemoral.

26
ORIGEN Rama púbica inferior

INSERCIÓN Tuberosidad glútea del fémur

INERVACIÓN Nervio obturador (L2-L4)

FUNCIÓN Articulación coxofemoral: aducción y rotación externa

TENSOR DE LA FASCIA LATA(CARA LATERAL DEL MUSLO)

ORIGEN Labio externo de la cresta ilíaca anterior, espina ilíaca anterior superior

INSERCIÓN Tracto iliotibial

INERVACIÓN Nervio glúteo superior (L4-S1

FUNCIÓN Articulación coxofemoral: rotación interna del muslo (abducción débil)


Articulación de la rodilla: rotación externa de la pierna
(flexión/extensión débil de la pierna)
Estabiliza las articulaciones coxofemoral y de la rodilla

IRRIGACIÓN Rama ascendente de la arteria circunfleja femoral lateral

Obturador externo

27
El músculo obturador externo es aplanado y triangular. Se origina en la membrana externa (anterior)

del obturador (membrana obturatriz) y en el borde óseo del foramen obturador. Sus fibras musculares

se expanden de manera posterolateral debajo del acetábulo y cuello del fémur para terminar

insertándose en la fosa trocantérica del fémur.

ORIGEN Superficie anterior de la membrana obturatriz y en el borde óseo del


foramen obturador

INSERCIÓN Fosa trocantérica del fémur

INERVACIÓN Nervio obturador (L3-L4)

FUNCIÓN Articulación coxofemoral: rotación externa del muslo, abducción del


muslo (con la articulación coxofemoral flexionada), aducción del muslo
(función secundaria);
Estabilización de la cabeza del fémur en el acetábulo

MÚSCULOS POSTERIORES DEL MUSLO(GLÚTEOS ISQUIOTIBIALES)

El bíceps femoral es un músculo de dos cabezas que transcurre superficialmente por la parte posterior

del muslo. Cada cabeza del bíceps femoral tiene su propio origen y suministro, pero comparten el punto

de inserción. La cabeza larga surge de la tuberosidad del isquion y del ligamento sacrotuberoso. En

cambio la cabeza corta surge del labio lateral de la línea áspera y de la línea supracondílea lateral del

28
fémur. Las fibras musculares de ambas cabezas se fusionan y en conjunto forman la capa aponeurótica

que se inserta en la cabeza fibular.

La cabeza larga del bíceps femoral es inervada por la división tibial del nervio ciático, mientras que la

cabeza corta recibe su inervación por el nervio fibular común, también división del nervio ciático

ORIGEN Cabeza larga: aspecto inferomedial de la tuberosidad del isquion,


ligamento sacrotuberoso
Cabeza corta: línea áspera del fémur (labio lateral), línea supracondílea
lateral del fémur

INSERCIÓN Aspecto lateral de la cabeza fibular

INERVACIÓN Cabeza larga: división tibial del nervio ciático (L5-S2)


Cabeza corta: división fibular común del nervio ciático (L5-S2)

FUNCIÓN Articulación coxofemoral: extensión y rotación externa del muslo


Articulación de la rodilla: flexión y rotación externa de la pierna
Estabilización de la pelvis

SEMIMEMBRANOSO

El semimembranoso es un músculo fusiforme del muslo posterior. Se encuentra profundo al músculo

semitendinoso y medial al bíceps femoral.

ORIGEN Aspecto superolateral de la tuberosidad del isquion

29
INSERCIÓN Cóndilo medial de la tibia

INERVACIÓN División tibial del nervio ciático (L5 – S2)

FUNCIÓN Articulación coxofemoral: rotación interna y extensión del muslo


Articulación de la rodilla: flexión y rotación interna de la pierna
Estabilización de la pelvis

SEMITENDINOSO

El semimembranoso es un músculo fusiforme del muslo posterior.

ORIGEN Aspecto posteromedial de la tuberosidad del isquion

INSERCIÓN Extremo proximal de la tibia debajo del cóndilo medial (“pata de


ganso”)

INERVACIÓN División tibial del nervio ciático (L5-S2)

FUNCIÓN Articulación coxofemoral: extensión y rotación interna del muslo

30
Articulación de la rodilla: flexión y rotación interna de la pierna
Estabilización de la pelvis

Ligamentos

Los ligamentos de la articulación coxofemoral pueden ser divididos en dos grupos: capsulares e

intracapsulares. Los ligamentos capsulares son ligamentos intrínsecos de la cápsula articular. Existen

tres ligamentos capsulares que desempeñan un rol clave en el mantenimiento de la integridad de la

articulación durante la ejecución de los diferentes movimientos: ligamentos iliofemoral, pubofemoral e

isquiofemoral. Los ligamentos intracapsulares son encontrados dentro de la cápsula e incluyen al

ligamento transverso del acetábulo y al ligamento de la cabeza del fémur.

Ligamento iliofemoral

El ligamento iliofemoral es un ligamento grueso triangular que se ubica sobre las caras anterior y

superior de la articulación coxofemoral, y se funde con la cápsula articular. Se fija proximalmente

entre la espina ilíaca anterior inferior y el borde acetabular. Distalmente, se fija a la línea

intertrocantérica. La porción central de este ligamento es más gruesa comparada con las bandas

externas, dando al ligamento una forma de Y invertida. Es el ligamento más fuerte del cuerpo y trabaja

para prevenir la hiperextensión de la articulación coxofemoral durante la bipedestación.

31
Durante la extensión, este ligamento se tensa, limitando a la cápsula y sujetando a la cabeza femoral

con fuerza al acetábulo. Esta acción restringe la extensión de la articulación más allá de la posición

vertical entre 10 y 20 grados.

Ligamento pubofemoral

El ligamento pubofemoral yace anteroinferiormente y refuerza las caras anterior e inferior de la

cápsula articular. Surge de la eminencia iliopúbica, de la rama superior y de la cresta obturadora del

pubis. Este ligamento transcurre lateral e inferior hacia el aspecto inferior de la línea

intertrocantérica, mezclados con la capa fibrosa de la cápsula articular y la banda medial del ligamento

iliofemoral.

La región más delgada de la cápsula articular se encuentra entre las fibras mediales de los ligamentos

iliofemoral y pubofemoral donde existe un orificio circular. El tendón del músculo iliopsoas se

superpone a esta región. Entre el tendón muscular y la cápsula se encuentra la bursa iliopectínea

(psoas) que se comunica con la cavidad de la articulación coxofemoral. El ligamento pubofemoral evita

la abducción excesiva de la articulación al tensar durante los movimientos de extensión y abducción.

Ligamento isquiofemoral

El ligamento isquiofemoral es el más débil de los tres ligamentos capsulares. Se ubica posteriormente,

y refuerza la cara posterior de la cápsula articular. Se inserta medialmente al isquion por debajo del

acetábulo. Transcurre superolateralmente alrededor de la cápsula y posterior al cuello del fémur para

adherirse a la base del trocánter mayor, profundo al ligamento iliofemoral. Algunas de las fibras más

profundas del ligamento isquiofemoral se mezclan con la zona orbicular.

Ligamento transverso del acetábulo

32
El ligamento transverso del acetábulo es un ligamento fuerte y plano que conecta a la incisura

acetabular creando el foramen acetabular a través del cual las estructuras neurovasculares ingresan a

la articulación coxofemoral. Completa la ausencia del borde acetabular inferior y se continúa

periféricamente con el labrum acetabular.

Ligamento de la cabeza del fémur (ligamento redondo del fémur)

Este ligamento es una banda plana y triangular de tejido conectivo que no tiene una contribución

significativa para el fortalecimiento y estabilidad de la articulación coxofemoral. Su vértice se adhiere

a la fosita de la cabeza femoral mientras que su base se adhiere a la incisura acetabular y al ligamento

transverso del acetábulo. Está cubierto por una membrana sinovial y lleva una rama menor de la arteria

obturatriz, la arteria para la cabeza del fémur, que contribuye a la irrigación de la cabeza femoral.

RODILLA

Ligamentos y meniscos

Los ligamentos de la articulación de la rodilla pueden ser divididos en dos grupos: los ligamentos

extracapsulares y los ligamentos intracapsulares. Estos ligamentos conectan el fémur y la tibia,

manteniéndolos en su lugar, proporcionando estabilidad y previniendo luxaciones.

Los ligamentos extracapsulares se encuentran fuera de la cápsula articular e incluyen al ligamento

patelar, los ligamentos colaterales fibular (lateral) y tibial (medial), y los ligamentos poplíteo oblicuo y

poplíteo arcuato. Los ligamentos intracapsulares se encuentran dentro de la cápsula articular, siendo

los ligamentos cruzados los más conocidos de este subgrupo.

Ligamento patelar

El ligamento patelar

33
es una banda fibrosa resistente y gruesa que corresponde a la continuación distal del tendón del
cuádriceps femoral. Se encuentra superficial/anterior a la bursa infrapatelar y se extiende desde el
vértice de la patela hasta la tuberosidad tibial.

A lo largo de sus márgenes externos, el ligamento patelar se une a los retináculos patelares medial y

lateral, que son extensiones de los músculos vasto medial y lateral, respectivamente, así como la fascia

sobrepuesta. El ligamento patelar juega un papel primordial en la estabilidad de la patela y evita su

desplazamiento.

Ligamento colateral fibular (lateral)

El ligamento colateral fibular es un ligamento resistente que se origina en el epicóndilo lateral del

fémur, inmediatamente posterior a la inserción proximal del músculo poplíteo, y se extiende

distalmente para unirse a la cara lateral de la cabeza de la fíbula.

A medida de que se une a la cabeza de la fíbula, el ligamento se divide en dos al tendón del músculo

bíceps femoral. El ligamento colateral fibular se encuentra debajo del retináculo patelar lateral y

superficial al tendón del músculo poplíteo, que lo separa del menisco lateral.

Ligamento colateral tibial (medial)

El ligamento colateral tibial es resistente y plano, ubicándose en el aspecto medial de la articulación de

la rodilla. Este, en conjunto con su contraparte fibular, actúa para asegurar la articulación de la rodilla

y prevenir el movimiento lateral excesivo al restringir la rotación externa e interna de la rodilla

extendida. El ligamento colateral tibial en los libros de texto se divide en porciones superficial y

profunda:

34
● La porción superficial: se origina inmediatamente proximal al epicóndilo medial del fémur. Este
ligamento tiene dos puntos de inserción; una inserción proximal en el cóndilo medial de la tibia y una
inserción distal en la porción medial del cuerpo de la tibia. Anteriormente, la porción superficial se une
con el retináculo patelar medial y el ligamento patelofemoral medial, que recorre desde el cóndilo
femoral medial para unirse al borde medial de la patela.
● La porción profunda: es un engrosamiento vertical de la cápsula articular de la rodilla que se
encuentra debajo de la porción superficial del ligamento colateral tibial. Este se origina del área distal
del fémur, luego se inserta en el menisco medial, y termina en la porción proximal de la tibia. Estas dos
porciones del ligamento se definen como ligamentos meniscofemoral y meniscotibial (ve a continuación).

Ligamento poplíteo oblicuo

El ligamento poplíteo oblicuo (ligamento de Bourgery) es una expansión del tendón del músculo

semimembranoso que se origina posterior al cóndilo medial de la tibia y se refleja superior y

lateralmente para unirse al cóndilo lateral del fémur.

A medida que se extiende por la fosa intercondílea, el ligamento poplíteo oblicuo refuerza la porción

posterior de la cápsula articular y se une a su porción central.

Ligamento poplíteo arcuato

El ligamento poplíteo arcuato (o ligamento poplíteo arqueado) es una banda fibrosa resistente que

emerge del aspecto posterior de la cabeza de la fíbula y se curva superior y medialmente para unirse al

lado posterior de la cápsula articular de la rodilla. Este ligamento refuerza la porción posterolateral de

la cápsula articular, y en conjunto al ligamento poplíteo oblicuo, evita la hiperextensión de la

articulación de la rodilla.

Ligamentos cruzados

35
Los ligamentos cruzados son estructuras pareadas las cuales obtienen su nombre debido a que se

cruzan entre sí de forma oblicua dentro de la articulación, creando una aparente forma de cruz (latin =

crux), o la letra X. Estos se cruzan dentro de la cápsula articular, sin embargo permanecen por fuera

de la cavidad sinovial. Los ligamentos cruzados se dividen en:

● El ligamento cruzado anterior: emerge del área intercondílea anterior de la tibia inmediatamente
por detrás de la inserción del menisco medial, extendiéndose posterolateral y proximalmente para
unirse a la porción posterior de la cara medial del cóndilo lateral del fémur. Mientras cruza al otro lado
de la articulación de la rodilla, el ligamento pasa debajo del ligamento transverso (observalo en la
galería de imágenes) y se une con el asta anterior del menisco lateral. El ligamento cruzado anterior es
importante para evitar la rotación posterior y el desplazamiento del cóndilo femoral durante la flexión,
así como para prevenir la hiperextensión de la articulación de la rodilla.
● El ligamento cruzado posterior: emerge del área intercondílea posterior de la tibia y se extiende
anteromedial y proximalmente para unirse con la porción anterior de la cara lateral del cóndilo medial
del fémur. Este ligamento es casi dos veces más fuerte y tiene mejor irrigación que el ligamento
cruzado anterior. El ligamento cruzado posterior tiene una función opuesta a la del anterior, ya que
sirve para evitar la rotación anterior y el desplazamiento del cóndilo del fémur durante la extensión,
así como prevenir la hiperflexión de la articulación de la rodilla.

Meniscos

Los meniscos son placas fibrocartilaginosas en forma de media luna o de ‘C’ que se encuentran entre las

carillas articulares del fémur y la tibia, los cuales proporcionan la congruencia y la absorción de

impactos (función amortiguadora). Los meniscos son gruesos y vascularizados, en su tercio externo,

mientras que sus dos tercios internos son finos y avasculares. Además, los dos tercios internos

contienen haces de colágeno organizados radialmente, mientras que el tercio externo contiene haces

dispuestos circunferencialmente. Por tanto, se cree que la porción interna está más adaptada para

soporte de peso y resistencia de fuerzas compresivas, mientras que las porciones externas son

adecuadas para resistir fuerzas tensionales. Los meniscos se dividen en:

36
● Menisco medial: es una placa fibrocartilaginosa casi semicircular en forma de C, que recubre la
superficie de la carilla articular superior de la tibia. Su asta anterior se une al área intercondílea
anterior de la tibia y se fusiona con el ligamento cruzado anterior. Su asta posterior se une al área
intercondílea posterior de la tibia, entre las inserciones del menisco lateral y el ligamento cruzado
posterior.
● Menisco lateral: es una placa fibrocartilaginosa circular que recubre la superficie lateral de la
carilla articular superior de la tibia. Su asta anterior también se une al área intercondílea anterior de
la tibia y se fusiona parcialmente con el ligamento cruzado anterior. Del mismo modo, su asta posterior
se une a las áreas intercondíleas posteriores por delante del asta posterior del menisco medial.

Los meniscos se mantienen en su lugar gracias a varios ligamentos, incluyendo el ligamento transverso,

los ligamentos meniscofemorales y meniscotibiales (coronarios) . Al estabilizar los meniscos, estos

ligamentos están involucrados indirectamente en evitar el desplazamiento de la articulación de la

rodilla.

● El ligamento transverso: conecta los meniscos anteriormente extendiéndose desde el margen


anterior del menisco lateral hasta el asta anterior del menisco medial. Su función exacta es incierta
pero se cree que sus ligamentos estabilizan a los meniscos durante los movimientos de la rodilla y
disminuyen la tensión generada en las fibras circunferenciales longitudinales.
● Los ligamentos meniscofemorales: son las porciones superiores del ligamento colateral tibial que
se extienden desde el asta posterior del menisco lateral hasta el aspecto lateral del cóndilo medial del
fémur. Estos se dividen en dos ligamentos; un ligamento meniscofemoral anterior (de Humphry o LMFa)
que recorre anterior al ligamento cruzado posterior y un ligamento meniscofemoral posterior (de
Wrisberg o LMFp), que recorre posterior al ligamento cruzado posterior.
● Los ligamentos meniscotibiales (coronarios): son las porciones inferiores del ligamento colateral
tibial, que se extienden entre el margen del menisco lateral y el área periférica de los cóndilos de la
tibia. Están conformados por un ligamento meniscotibial medial y lateral (coronario).
● El ligamento patelomeniscal: formado por un ligamento patelomeniscal medial y otro lateral, los
cuales a menudo son descritos simplemente como ligamentos medial y lateral. Estos ligamentos
recorren desde el tercio inferior de la patela para insertarse en la porción anterior de los meniscos
medial y lateral, respectivamente.

Otros ligamentos

37
Otros ligamentos importantes de la articulación de la rodilla incluyen al ligamento mucoso o la plica

sinovial infrapatelar, los ligamentos popliteofibular y fabelofibular o fabeloperoneo.

● El ligamento mucoso (o la plica infrapatelar): consta de dos plicas alares que se insertan en el
cuerpo adiposo, manteniéndolo en posición. Esta estructura es un remanente embrionario que separa los
compartimentos medial y lateral de la rodilla.
● El ligamento popliteofibular: ubicado en el aspecto posterolateral de la articulación de la rodilla,
se extiende desde el músculo poplíteo hasta el aspecto medial de la fíbula.
● El ligamento fabelofibular: emerge de un pequeño hueso sesamoideo en el aspecto posterior de
la línea supracondílea lateral del fémur y se inserta distalmente en el borde posterolateral del proceso
estiloides de la fíbula.

Ligamento patelar Retináculo patelar medial Retináculo patelar lateral Ligamento colateral fibular de la articulación de la rodilla

Ligamento colateral
tibial de la Ligamento poplíteo oblicuo Ligamento poplíteo arcuato Ligamento cruzado anterior
articulación de la rodilla

Ligamento cruzado anterior Ligamento cruzado posterior

38
Ligamento cruzado posterior Ligamento transverso de la rodilla Ligamento transverso de la rodilla Menisco medial

Menisco medial

TIBIA Y PERONÉ
La tibia (canilla) es un hueso largo de la pierna y se encuentra medial a la fíbula (peroné). Es el hueso
que soporta el peso de la pierna, por lo que es el segundo hueso más grande del cuerpo después del
fémur

Puntos de referencia de Cóndilo lateral y medial (articulación fémur-rodilla)


la tibia proximal Meseta tibial
Áreas intercondilares anterior y posterior
Tubérculo del tracto iliotibial
Tuberosidad tibial

Puntos de referencia de Superficie posterior, medial y lateral


la diáfisis tibial Línea sólea (superficie posterior)
Borde anterior, interóseo y medial

Puntos de referencia de Maléolo medial (articulación astragalo-tobillo)


la tibia distal Escotadura del peroné (articulación con el extremo distal del peroné)

39
Articulaciones Articulación de la rodilla
Articulación del tobillo
Articulación tibiofibular (articulación tibioperonea) superior / proximal
Articulación tibiofibular (articulación tibioperonea) media
Articulación inferior / distal

Inserciones / orígenes Músculos que se insertan en la tibia: sartorio , gracilis, cuádriceps


musculares femoral, semimembranoso, semitendinoso, poplíteo
Músculos que se originan en la tibia: tibial anterior, extensor largo de los
dedos, sóleo, tibial posterior, flexor largo de los dedos

Tibia proximal
El extremo proximal de la tibia tiene varios puntos de referencia importantes que funcionan como
sitios de unión muscular y superficies articulares: dos cóndilos tibiales (medial y lateral) separados por
áreas intercondilares (anterior y posterior).La superficie superior del cóndilo medial es de forma
redonda y algo cóncava, por lo que articula perfectamente con el cóndilo medial del fémur.
El menisco medial se encuentra entre la tibia y el fémur en esta articulación; y tiene inserciones en
todos los márgenes excepto en el margen lateral. El margen lateral se extiende hasta el tubérculo
intercondilar medial.Por otro lado, la superficie superior del cóndilo lateral es más o menos una imagen
en espejo del cóndilo medial. Es de forma redonda, algo convexa y se articula con el cóndilo lateral del
fémur.
El menisco lateral se adhiere a todos sus márgenes excepto al margen medial. El margen medial se
extiende hasta el tubérculo intercondilar lateral.
Es importante que tengas en cuenta que los meniscos lateral y medial son las almohadillas de cartílago
fibroso (fibrocartílago) que se insertan para aliviar la presión que se transmite desde el fémur a los
cóndilos.
De anterior a posterior son: el cuerno anterior del menisco medial, el ligamento cruzado anterior y el
cuerno anterior del menisco lateral.De anterior a posterior son: el cuerno posterior del menisco
lateral, el cuerno posterior del menisco medial y el ligamento cruzado posterior.

● El área intercondílea anterior presenta sitios de unión para muchas estructuras. De anterior a
posterior son: el cuerno anterior del menisco medial, el ligamento cruzado anterior y el cuerno anterior
del menisco lateral.
● El área intercondílea posterior también tiene facetas para que las estructuras se unan. De
anterior a posterior son: el cuerno posterior del menisco lateral, el cuerno posterior del menisco
medial y el ligamento cruzado posterior.

40
En la superficie anterior del extremo proximal se encuentra la tuberosidad tibial. Es un sitio de unión
para el ligamento patelar y puede detectar y palpar fácilmente esta prominencia justo debajo de la
rodilla. Inferiormente, la tuberosidad tibial se continúa con el borde anterior de la tibia.

41
42
La superficie medial, comúnmente llamada canilla, está limitada por los bordes anterior y medial. Es

subcutánea, lo que significa que solo hay un poco de grasa entre el hueso y la piel y no tiene inserciones

musculares en la mayor parte. Debido a esto, la superficie medial es palpable a lo largo de toda la cara

anteromedial de la pierna.

La superficie lateral está limitada por los márgenes anterior y medial y está cubierta por los músculos

del compartimento anterior de la pierna. La superficie posterior está limitada por los márgenes

interóseo y medial y presenta la línea sólea que cruza esta superficie en diagonal.

De los tres bordes, el borde anterior es el más prominente. Puede verse como un margen distinto

que comienza en la tuberosidad tibial y desciende hasta la parte distal del hueso. El borde interóseo

comienza por debajo del tubérculo del tracto iliotibial y desciende por la superficie lateral de la tibia.

Este borde se conecta al borde interóseo de la fíbula por la membrana interósea. En el extremo

inferior de la tibia, el borde interóseo se reemplaza con la muesca del peroné en la que encaja el

extremo distal de la fíbula.

El borde medial es más prominente en la cara medial del tercio medio de la tibia.

ARTICULACIÓN
La articulación de la rodilla merece una atención especial. Sus superficies articulares son las

superficies superiores de los cóndilos lateral y medial de la tibia y las superficies inferiores de los

cóndilos lateral y medial del fémur. En el extremo distal de la tibia hay otra articulación importante: la

articulación del tobillo. Aquí, el talus se articula con los extremos distales de la tibia y la fíbula.

La tibia también tiene tres articulaciones con la fíbula. La articulación tibiofibular superior / proximal

es donde el extremo proximal de la tibia se articula con la cabeza de la fíbula. El sitio de articulación

de la tibia se encuentra en el lado lateral de su parte proximal, mientras que la fíbula participa con la

43
superficie medial de su cabeza. Esta articulación está reforzada por los ligamentos anterior y

posterior de la cabeza de la fíbula.

La articulación tibiofibular media es la membrana interósea que se extiende entre las diáfisis de la

tibia y la fíbula, adhiriéndose a los márgenes interóseos de cada hueso. Es una lámina de tejido fibroso

que une la tibia y la fíbula en la sindesmosis tibiofibular.

La articulación tibiofibular inferior / distal está formada por la muesca del extremo distal de la tibia y

el área triangular del extremo distal de la fíbula. Estas superficies de articulación están ancladas por

extensiones de la membrana interósea superior, mientras que toda la articulación está soportada por

los ligamentos tibiofibulares anterior y posterior. Las tres articulaciones tibiofibulares unen los dos

huesos de la pierna.

Articulación de la rodilla Articulación talocrural Articulación tibiofibular proximal

Ligamento tibiofibular anterior Ligamento tibiofibular posterior

44
PERONÉ/FÍBULA
La fíbula es un hueso largo y delgado ubicado lateralmente en la pierna. Se encuentra junto a otro
hueso largo llamado tibia

la fíbula posee un extremo proximal (con una cabeza y un cuello) y un extremo distal. La fíbula y la tibia se
ubican paralelamente en la pierna y poseen una longitud similar, sin embargo la fíbula es sustancialmente
más delgada que la tibia. Esto nos da una idea acerca de cuánto peso soporta cada uno de los huesos. En
otras palabras, la tibia, al ser más gruesa, es la encargada del soporte de las cargas, mientras que la fíbula
posee otro rol.

Extremo proximal

El extremo proximal de la fíbula se caracteriza por una cabeza de forma irregular y un cuello corto. Posee
tres segmentos que se proyectan en diferentes direcciones: anterior, posterior y lateral. Una pregunta
común de los exámenes de anatomía es ¿Con qué estructura ósea articula la cabeza de la fíbula? Hay un
área redondeada y plana en la parte medial de la cabeza de la fíbula conocida como carilla articular de la
cabeza de la fíbula. Se articula con una carilla complementaria localizada en la parte inferolateral del
cóndilo lateral de la tibia (articulación tibiofibular proximal). La carilla también actúa como punto de inserción
del ligamento capsular tibiofibular, el cual rodea la carilla articular de la fíbula.

Existe una saliente que se proyecta superiormente desde la cabeza, conocida como vértice o ápex de la
cabeza de la fíbula. Esta proyección apical emerge desde la parte posterolateral de la cabeza. El cuello de
la fíbula es una región estrecha ubicada justo por debajo de la cabeza de la fíbula. Otra pregunta que
puede aparecer frecuentemente en los exámenes es ¿Qué estructura importante pasa alrededor del cuello
de la fíbula? El nervio fibular común (también llamado peroneo común) se ubica posterior y lateral al cuello
de la fíbula. Esta relación anatómica tiene consecuencias clínicas ya que un trauma en el cuello fibular
podría cursar con déficit neurológico en el área inervada por este nervio.

La función del extremo proximal de la fíbula es proporcionar puntos de inserción para ligamentos de soporte
de la articulación de la rodilla, Tenemos como ejemplo el ligamento colateral fibular que emerge desde el
vértice de la fíbula y está rodeado por el tendón del bíceps femoral.

CUERPO

45
Esta parte del hueso tiene forma prismática triangular y por ende tres bordes (anterior, interóseo y

posterior) y tres caras (lateral, medial y posterior). Los bordes corresponden a los márgenes

longitudinales paralelos que separan las caras entre sí, y las caras son las superficies ubicadas entre

los bordes.

El borde anterior comienza en la cabeza de la fíbula y continúa hacia distal hacia el maléolo lateral,

donde se divide en dos crestas que rodean la superficie subcutánea, la cual tiene forma triangular. En

la cara medial se ubica el borde interóseo o medial, que es el punto de inserción de la membrana

interósea de la pierna que forma parte de la sindesmosis tibiofibular o articulación tibiofibular media.

Este tabique fibroso actúa como una barrera entre los músculos extensores y fibulares. Existe

también un borde posterior que recorre el aspecto dorsal de la fíbula, y cuya extremidad proximal

tiene una forma redondeada. Sin embargo, este borde se hace más prominente hacia distal mientras se

acerca al segmento medial del maléolo lateral.

Los bordes interóseo y anterior de la fíbula actúan como límites de la cara medial. Esta cara

proporciona un punto de origen para los músculos que realizan la flexión dorsal del pie y la extensión de

los dedos (hacer que apunten hacia arriba).

La cara lateral está opuesta a la cara medial, entre los bordes anterior y posterior. La parte

proximal de la superficie apunta hacia lateral, pero su trayecto en espiral hace que la última parte de

esta cara tenga dirección posterolateral. Debido a este cambio de dirección, la parte distal de la cara

lateral es continua con el surco posterior del maléolo lateral. La cara lateral da origen a los músculos

fibulares (peroneos).

La cara posterior se encuentra entre los bordes posterior e interóseo. Esta cara es mucho más

estrecha hacia proximal (donde los bordes posterior e interóseo están más cercanos) que hacia distal

(donde ambos bordes están más alejados entre sí). Esta cara proporciona un punto de origen para los

46
músculos que realizan la flexión plantar y la flexión de los dedos del pie (hacer que los dedos apunten

hacia abajo).

● Músculos anteriores de la pierna (flexión dorsal), constituidos por los músculos tibial anterior,
extensor largo de los dedos, tercer fibular y extensor largo del dedo gordo.
● Músculos posteriores de la pierna (flexión plantar), constituidos por una capa superficial
(compuesta por los músculos gemelos o gastrocnemio, plantar y sóleo) y por una capa profunda
(compuesta por los músculos tibial posterior, flexor largo del dedo gordo, poplíteo y flexo largo de los
dedos).
● Músculos laterales de la pierna (fibular), constituidos por el músculo fibular largo y el músculo
fibular corto.

Músculos anteriores de la Músculos tibial anterior, extensor largo de los dedos, tercer fibular y
pierna (flexión dorsal) extensor largo del dedo gordo.

Músculos posteriores de la Capa muscular superficial:


pierna (flexión plantar) Gastrocnemio
Plantar
Sóleo
Capa muscular profunda:
Tibial posterior
Flexor largo del dedo gordo
Poplíteo
Flexor largo de los dedos

Músculos laterales de la Músculos fibular largo y fibular corto


pierna (fibular)

Inervación Compartimento anterior: nervio fibular profundo


Compartimento posterior: nervio tibial
Compartimento lateral: nervio fibular superficial

Irrigación Compartimento anterior: arteria tibial anterior


Compartimento posterior: arteria tibial posterior
Compartimento lateral: arteria fibular

47
Función Compartimento anterior: flexión dorsal
Compartimento posterior: flexión plantar
Compartimento lateral: eversión

48
49
MÚSCULOS ANTERIORES FLEXIÓN DORSAL
TIBIAL ANTERIOR

ORIGEN Se origina en el cóndilo lateral de la tibia y los dos tercios superiores


del cuerpo proximal de la tibia. Transita inferiormente por la pierna
hasta llegar al tercio distal de la tibia, donde se transforma y se
extiende hacia un tendón en forma de cordón

INSERCIÓN Este tendón continúa a través del tobillo y el dorso del pie para luego
insertarse en el hueso cuneiforme medial y en la base del primer
metatarsiano.

INERVACIÓN por el ramo fibular profundo del nervio fibular común

FUNCIÓN Las funciones del músculo tibial anterior son la flexión dorsal del pie a
nivel de la articulación talocrural y la inversión del pie a nivel de la
articulación talocalcánea. También es clave en el apoyo dinámico del arco
medial del pie

IRRIGACIÓN Su irrigación está proporcionada por las ramas de la arteria tibial


anterior y por ramas de la arteria tibial posterior (en menor proporción

MÚSCULO EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS

ORIGEN Tiene su origen en la mitad proximal de la cara medial de la fíbula, la cara anterior del
cóndilo lateral de la tibia y la cara anterior de la membrana interósea. Este músculo
desciende hasta llegar justo por encima del tobillo, donde se extiende como un tendón que
transita por debajo del retináculo superior de los músculos extensores y a través del
retináculo inferior de los músculos extensores

50
INSERCIÓN Dentro del retináculo superior de los músculos extensores, el tendón se divide en cuatro
tendones más pequeños que se insertan en la superficie dorsal de las falanges medias y
distales de los cuatro dedos laterales.

INERVACIÓN Por el nervio fibular profundo (L5, S1)

FUNCIÓN Las funciones de este músculo son la extensión de los dedos del pie del 2 al
5 y la flexión dorsal del pie. También juega un papel importante ayudando
al músculo tibial anterior en la inversión del pie a nivel de la articulación
talocalcánea.

IRRIGACIÓN irrigado por las arterias tibial anterior y fibular.

MÚSCULO TERCER FIBULAR

ORIGEN También llamado tercer peroneo, es un músculo delgado el cual es


ocasionalmente referido como parte del músculo extensor largo de los
dedos. Este músculo se origina en la cara medial del tercio distal de la
fíbula, la cara anterior adyacente de la membrana interósea, el tabique
intermuscular anterior de la pierna

INSERCIÓN El tendón del tercer fibular se inserta en la cara dorsal de la base del
quinto metatarsiano.

INERVACIÓN por el nervio fibular profundo (L5, S1).

IRRIGACIÓN Su irrigación está proporcionada por ramas de las arterias tibial


anterior, tibial posterior y dorsal del pie.

51
FUNCIÓN Es una débil flexión dorsal del pie a nivel del tobillo, complementando
las funciones de los músculos tibial anterior y extensor largo de los
dedos. El músculo tercer fibular también puede tener un papel
importante en la articulación talocalcánea, ayudando a los músculos
fibular largo y corto en la eversión del pie.

MÚSCULO EXTENSOR DEL DEDO GORDO

ORIGEN Tiene su origen en la cara anteromedial del tercio medio de la fíbula y la


membrana interósea

INSERCIÓN Este tendón se inserta en la base y en la cara dorsal de la falange distal


del dedo gordo del pie (hallux).

INERVACIÓN por el nervio fibular profundo (L5)

IRRIGACIÓN principalmente por las arterias tibial anterior, con ayuda de las arterias
fibular, maleolar anterior medial, dorsal del pie y metatarsiana plantar.

FUNCION La función principal del músculo extensor largo del dedo gordo es la
extensión del dedo gordo del pie (o hallux) a nivel de las articulaciones
metatarsofalángicas. Adicionalmente, este músculo puede jugar un papel
en la articulación talocrural y ayudar a otros músculos del grupo anterior
a general la flexión dorsal del pie.

52
Músculos posteriores (flexión plantar)

Capa muscular superficial

La capa superficial del grupo posterior está constituida por los músculos gemelos (gastrocnemio),

plantar y sóleo. Las dos cabezas de los músculos gemelos, en conjunto con el músculo sóleo, comprenden

un músculo de tres cabezas conocido como el músculo tríceps sura

● La cabeza medial del músculo se origina en la cara posterior del cóndilo medial del fémur y de la

cara poplítea del cuerpo femoral.

● La cabeza lateral se origina en la cara lateral del cóndilo lateral y en la porción inferior de la

línea supracondílea.

Los dos vientres musculares se unen en la línea media a nivel del margen inferior de la fosa poplítea,

convirtiéndose en un solo vientre muscular. Sus fibras se disponen hasta la mitad de la pantorrilla,

donde gradualmente desarrollan una aponeurosis amplia. Se unen con el tendón del músculo sóleo y se

estrechan para formar el tendón calcáneo (o de Aquiles), el cual se inserta en la cara posterior del

calcáneo.

Los músculos gemelos se encuentran inervados por el nervio tibial (S1, S2). Su irrigación está

proporcionada por las ramas surales mediales y laterales de la arteria poplítea, con alguna contribución

menor de las arterias superiores de la rodilla.

La función de los músculos gemelos (gastrocnemio) se realiza en conjunto con el músculo sóleo, como

músculo tríceps sural. Este músculo funciona como el flexor plantar principal del pie a nivel de la

articulación talocrural. Adicionalmente, la porción perteneciente al músculo gastrocnemio actúa

también sobre la articulación de la rodilla, produciendo la flexión de la rodilla.

53
MÚSCULOS SÓLEO

ORIGEN Tiene su origen en la línea del sóleo en la cara posterior de la tibia, el borde
medial de la tibia y la cara posterior del tercio superior de la fíbula

INSERCIÓN Este músculo se extiende inferiormente hasta el punto medio de la


pantorrilla, donde se transforma en una aponeurosis que se une al tendón del
gastrocnemio para luego formar el tendón calcáneo.

INERVACIÓN por el nervio tibial (S1-S2)

IRRIGACIÓN Está irrigado principalmente por las ramas de la arteria poplítea, con alguna
contribución ya sea por parte de la arteria tibial posterior o de la arteria
fibular.

FUNCIÓN La función principal del sóleo como parte del músculo tríceps sural es la
flexión plantar del pie. Adicionalmente, (el sóleo juega un papel importante
en la postura, equilibrando la pierna al estar de pie o al momento de
caminar).

54
MÚSCULO PLANTAR(GEMELOS)

ORIGEN Tiene su origen en la porción inferior de la línea supracondílea lateral del


fémur y se extiende notoriamente como un tendón que transita
inferomedialmente a lo largo del borde medial del músculo gastrocnemio

INSERCIÓN El tendón del músculo plantar se inserta en la cara posterior del calcáneo,
medial al tendón calcáneo.

INERVACIÓN por el nervio tibial (S1, S2).

IRRIGACIÓN por parte de las ramas sural lateral y superior lateral de la rodilla, de la
arteria poplítea. La porción del tendón del músculo plantar está irrigada
por las ramas calcáneas de la arteria tibial posterior.

FUNCIÓN Es un músculo débil cuando actúa por sí solo, es por esta razón que actúa
como un músculo auxiliar del tríceps sural para producir la flexión plantar
del pie.

Capa muscular profunda

La capa profunda del grupo posterior de la pierna está conformada por el músculo poplíteo, el flexor

largo de los dedos, el flexor largo del dedo gordo y el tibial posterior.

55
Músculo poplíteo

ORIGEN Tiene su origen cercano al tendón del músculo poplíteo de la cara


posterolateral del cóndilo femoral lateral y el menisco lateral de la
articulación de la rodilla

INSERCIÓN El tendón se expande en un vientre triangular muscular que transita


inferomedialmente y se inserta en la cara posterior de la tibia proximal, por
encima de la línea del sóleo.

INERVACIÓN su inervación del nervio tibial (L4-S1)

IRRIGACIÓN se encuentra irrigado por la arteria poplítea, la arteria recurrente tibial


posterior y la arteria nutricia de la tibia.

FUNCIÓN iniciar la flexión de la rodilla completamente extendida (o rodilla


bloqueada). Esto significa que el músculo poplíteo rota lateralmente el
fémur sobre la tibia, desbloqueando la rodilla y, por ende, permitiendo que
se produzca la flexión.

Músculo flexor largo de los dedos

El músculo flexor largo de los dedos es un músculo delgado que se encuentra en el lado tibial de la
porción posterior de la pierna.

56
ORIGEN Se origina del lado medial de la cara posterior de la tibia, inferior a la línea
del sóleo, y viaja inferiormente a lo largo de la cara medial de la pierna
posterior

INSERCIÓN Se insertan en las bases plantares de las falanges distales de los cuatro
dedos laterales.

INERVACIÓN por el nervio tibial (L5-S2)

IRRIGACIÓN Está proporcionada por la arteria tibial posterior.

FUNCIÓN La función principal de este músculo es la flexión de los cuatro dedos


laterales, así como la flexión plantar y la inversión del pie.

Músculo flexor largo del dedo gordo

ORIGEN Este tiene su origen en los dos tercios distales de la cara posterior de la
fíbula y corre inferiormente hacia el pie

INSERCIÓN Se inserta en la cara planta de la base de la falange distal del dedo gordo.

INERVACIÓN inervado por el nervio tibial (L4-S3)

IRRIGACIÓN irrigado por ramas de la arteria fibular.

FUNCIÓN La función principal del músculo flexor largo del dedo gordo es la flexión
del dedo gordo del pie. De igual modo, ayuda en la flexión plantar y la
inversión del pie.

57
Músculo tibial posterior

ORIGEN Se origina en la cara posterior de la membrana interósea, los dos tercios


superiores de la cara posterior de la tibia y la cara posterior de la fíbula.

INSERCIÓN que se inserta en el cuneiforme intermedio y las bases del segundo, tercer y
cuarto metatarsianos).

INERVACIÓN por el nervio tibial (L4, L5).

IRRIGACIÓN en su porción muscular está proporcionada por las ramas de las arterias tibial
posterior y fibular, mientras que su porción tendinosa se encuentra irrigada
por la red maleolar medial y la arteria plantar medial

FUNCIÓN La función principal del músculo tibial posterior es la flexión plantar del pie a
nivel de la articulación talocrural y la inversión del pie en la articulación
talocalcánea. Este músculo también juega un rol importante en reforzar el
arco plantar longitudinal medial del pie (APLM).

Este luego viaja inferiormente hasta el tercio inferior de la tibia, donde se extiende
en un tendón que transita por detrás del maléolo medial y pasa profundo al retináculo
de los músculos flexores, para finalmente entrar en la cara plantar del pie. Es aquí
donde el tendón del músculo tibial posterior se divide en dos; una división superficial

58
(que se inserta en el lado medial del escafoides y la cara plantar del hueso cuneiforme
medial) y una división profunda

MÚSCULOS LATERALES

Músculo fibular (peroneo) largo

ORIGEN En la cabeza de la fíbula, los dos tercios proximales del cuerpo de la fíbula
lateral y el tabique intermuscular de la pierna

INSERCIÓN Este músculo termina insertándose en la superficie lateral del hueso


cuneiforme medial y el primer metatarsiano.

INERVACIÓN nervio fibular superficial (L5,S1)

IRRIGACIÓN por la arteria fibular.

FUNCIÓN La función principal del fibular largo es la eversión del pie a nivel de la
articulación talocalcánea y la flexión plantar del pie a nivel de la
articulación talocrura

El músculo tiene una trayectoria inferior y se extiende como un tendón que


transita por detrás del maléolo lateral. El tendón continúa a lo largo del lado
lateral del hueso cuboides, transitando en un túnel formado por el ligamento
plantar largo

Músculo fibular (peroneo) corto

59
ORIGEN En los dos tercios distales de la cara lateral de la fíbula y en el tabique
intermuscular anterior

INSERCIÓN El músculo fibular corto se inserta en la base del 5to metatarsiano,


posterior a la inserción del músculo tercer fibular.

INERVACIÓN por el nervio fibular superficial (L5-S1)

IRRIGACIÓN Está proporcionada principalmente por la arteria tibial anterior, mientras


que su parte tendinosa distal se encuentra irrigada por la red anastomótica
alrededor del tobillo.

FUNCIÓN La función principal del músculo fibular corto es la eversión y flexión


plantar del pie.

PIE Y TOBILLO

Anatomía del tobillo Movimientos: dorsiflexión, flexión plantar


La articulación superior del tobillo consta de la articulación
talocrural: superficies inferiores de la tibia y de la fíbula, superficie
superior del talus
La articulación inferior del tobillo se compone de la articulación
talocalcaneonavicular: talus, calcáneo, huesos naviculares
Ligamentos del tobillos: ligamento colateral medial de la articulación
talocrural (o ligamento deltoideo), ligamento colateral lateral de la
articulación talocrural

60
Huesos del pie Huesos del tarso: huesos proximales (talus y calcáneo), hueso
intermedio (navicular), huesos distales (hueso cuboides y los huesos
cuneiformes)
- Mnemotecnia para los huesos del tarso: CA-TAlina NAVega Con su
Cuñado
Huesos del metatarso: conectan los huesos del tarso con las
falanges
Falanges: el dedo gordo del pie consta de dos falanges, la proximal y
la distal; los otros cuatro dedos del pie tienen tres falanges, la
proximal, la media y la distal

Articulaciones del pie Intertarsianas: talocalcánea, talocalcaneonavicular,


calcaneocuboidea, cuneonavicular, intercuneiformes, cubonavicular
Tarsometatarsianas: articulaciones entre los hueso del tarso y el
metatarso
Metatarsofalángicas: conectan los huesos del metatarso con las
falanges proximales
Interfalángicas: el dedo gordo del pie tiene una articulación
interfalángica, los otros cuatro dedos del pie tienen dos (una
proximal y una distal)

Músculos del pie Movimientos: inversión del pie, eversión del pie, flexión de los dedos,
extensión de los dedos, abducción de los dedos, aducción de los
dedos
Músculos dorsales: extensor corto de los dedos, extensor corto del
dedo gordo
Músculos plantares:
1ra capa: abductor del dedo gordo, flexor corto de los dedos,
abductor del quinto dedo
2da capa: cuadrado plantar, lumbricales
3ra capa: flexor corto del dedo gordo, aductor del dedo gordo,
flexor corto del quinto dedo
4ta capa: interóseos plantares y dorsales

TOBILLO

61
La articulación superior del tobillo está formada por las superficies inferiores de la tibia y fíbula y por
la superficie superior del talus. La articulación inferior del tobillo consta del talus, el calcáneo y el
hueso navicular. La articulación recibe el soporte por una serie de ligamentos del tobillo: el ligamento
colateral medial o deltoideo y el ligamento colateral lateral.

Huesos del pie

62
Hay 27 huesos en el pie, divididos en tres grupos:

● Siete huesos del tarso


● Cinco huesos del metatarso
● Catorce falanges

Los huesos del tarso crean una plataforma bastante fuerte para soportar peso. Estos son homólogos a

los huesos del carpo de la muñeca y se dividen en tres grupos: los proximales, medios y distales.

● Los huesos proximales del tarso son el talus y el calcáneo


● El hueso intermedio del tarso es el navicular
● Los huesos distales del tarso son el cuboides y tres huesos cuneiformes (lateral, intermedio y
medial).

Los huesos metatarsianos son homólogos a los metacarpianos de la mano. Ellos participan en el

soporte de nuestro peso. En la superficie plantar de la cabeza del primer metatarsiano, vemos

dos huesos sesamoideos prominentes (uno medial y uno lateral).

Las falanges también son parecidas a las de la mano, los cuatro dedos laterales del pie tienen tres

falanges, una proximal, una media y una distal, mientras que el dedo gordo consta de solo dos falanges,

una proximal y una distal.

Los huesos del pie también pueden agruparse en tres grupos funcionales:

● Retropié: talus y calcáneo


● Mediopié: navicular, cuboides y huesos cuneiformes
● Antepié: huesos del metatarso y falanges

63
64
MÚSCULOS DEL PIE

Músculos del pie

Los músculos del pie contribuyen a la eversión e inversión del pie, a los movimientos de los dedos del

pie, al igual que a la flexión plantar y a la dorsiflexión. Te sugerimos explorar esta unidad de estudio

para aprender todo acerca de los músculos del pie.

65
Existen un total de 20 músculos en el pie, los cuales se dividen en plantares y dorsales. Los músculos

plantares son tradicionalmente estudiados ya sea en capas o en grupos. Si se estudian por capas,

podemos organizarlos en cuatro capas principales, de superficial a profunda encontramos:

● 1ra capa: abductor del dedo gordo, flexor corto de los dedos, abductor del quinto dedo
● 2da capa: cuadrado plantar, lumbricales. En esta capa encontramos también al tendón del
músculo flexor largo de los dedos del pie
● 3ra capa: flexor corto del dedo gordo, aductor del dedo gordo, flexor corto del quinto dedo
● 4ta capa: interóseos plantares y dorsales

66
Músculos dorsales del pie

Los músculos dorsales del pie son el extensor corto de los dedos (del pie) y el extensor corto del dedo

gordo. Estos músculos se encuentran dentro de una fascia aplanada, la fascia dorsal del pie, y son

inervados por el nervio fibular profundo.

El extensor corto de los dedos es un músculo delgado que se encuentra en el dorso del pie. Este se

origina de tres sitios:

● Cara superolateral del calcáneo


● Ligamento talocalcáneo interóseo
● Retináculo inferior de los músculos extensores

67
Este músculo tiene cuatro tendones. El tendón más medial se suele comportar como un músculo distinto

llamado extensor corto del dedo gordo. Los otros tres tendones se insertan en los tendones del

extensor largo de los dedos en el segundo, tercer y cuarto dedo de pie. Esto resulta en que la función

del extensor corto de los dedos sea en conjunto con la del extensor largo de los dedos: extender los

dedos correspondientes.

ORIGEN Cara superolateral del hueso calcáneo, ligamento talocalcáneo interóseo,


retináculo inferior de los músculos extensores

INSERCIÓN Tendones del 2º al 4º dedo del músculo extensor largo de los dedos

INERVACIÓN Nervio fibular profundo (L5, S1)

IRRIGACIÓN Arteria fibular, arteria tibial anterior, arteria dorsal del pie

FUNCIÓN 2ª a 4ª articulaciones interfalángicas distales: extensión de los dedos

Músculo extensor corto del dedo gordo

ORIGEN Cara superolateral del hueso calcáneo

INSERCIÓN Falange proximal del dedo gordo

INERVACIÓN Nervio fibular profundo (S1, S2)

IRRIGACIÓN Arteria dorsal del pie

FUNCIÓN Articulación metatarsofalángica del dedo gordo: extensión

68
Primera capa

Abductor del dedo gordo

ORIGEN Proceso medial de la tuberosidad calcánea, retináculo de los músculos


flexores del pie, aponeurosis plantar

INSERCIÓN Base de la falange proximal del dedo gordo

INERVACIÓN Nervio plantar medial(S1-S3)

IRRIGACIÓN Arterias plantar medial y primera arteria metatarsiana plantar

FUNCIÓN Articulación metatarsofalángica del dedo gordo: abducción y flexión


Soporte del arco longitudinal del pie

Flexor corto de los dedos

ORIGEN Proceso medial de la tuberosidad calcánea, aponeurosis plantar, tabique


intermuscular

INSERCIÓN Falanges medias de los dedos 2º al 5º

INERVACIÓN Nervio plantar medial (S1-S3)

IRRIGACIÓN Arterias plantar medial y lateral, arco plantar, arterias metatarsianas


plantares y digitales plantares

FUNCIÓN Articulaciones metatarsofalángicas del 2º al 5º dedo: flexión


Soporta el arco longitudinal del pie

69
Abductor del quinto dedo del pie

ORIGEN Tuberosidad calcánea, aponeurosis plantar

INSERCIÓN Base de la falange proximal del quinto dedo, quinto metatarsiano

INERVACIÓN Nervio plantar lateral (S1-S3)

IRRIGACIÓN Arteria plantar lateral

FUNCIÓN Articulación metatarsofalángica del quinto dedo: abducción y flexión del


quinto dedo
Soporta el arco longitudinal del pie

Segunda capa

Músculo cuadrado plantar

ORIGEN Cara medial del hueso calcáneo, proceso lateral de la tuberosidad calcánea

INSERCIÓN Tendón del músculo flexor largo de los dedos

INERVACIÓN Nervio plantar lateral (S1-S3)

IRRIGACIÓN Arterias plantares medial y lateral, arco plantar profundo

FUNCIÓN Articulaciones metatarsofalángicas del 2º al 5º dedo: flexión

70
Músculos lumbricales del pie

ORIGEN Tendones del músculo flexor largo de los dedos

INSERCIÓN Porción medial de las bases de las falanges proximales y expansiones


extensoras del 2do al 5to dedo

INERVACIÓN 1er lumbrical: nervio plantar medial (S2,S3);


2º-4º lumbrical: nervio plantar lateral (S2-S3)

IRRIGACIÓN Arteria plantar lateral, arterias metatarsianas plantares, arterias


metatarsianas dorsales, arterias digitales dorsales

FUNCIÓN Articulaciones metatarsofalángicas del 2º al 5º dedo: flexión, aducción


Articulaciones interfalángicas del 2º al 5º dedo: extensión

Tercera capa

Músculo flexor corto del dedo gordo

ORIGEN Tendón del músculo tibial posterior, hueso cuneiforme medial, hueso
cuneiforme lateral, hueso cuboides

INSERCIÓN Aspectos lateral y medial de la base de la falange proximal del dedo gordo

INERVACIÓN Nervio plantar medial (S1, S2)

IRRIGACIÓN Primera arteria metatarsiana (arco plantar); rama superficial de la arteria


plantar medial (arteria tibial posterior)

FUNCIÓN Articulación metatarsofalángica del dedo gordo: flexión


Soporta el arco longitudinal del pie

71
Músculo aductor del dedo gordo
● La cabeza transversa se origina de los ligamentos metatarsofalángicos plantares del 3er al 5º
dedo y de los ligamentos metatarsianos transversos profundos de los mismos dedos
● La cabeza oblicua surge de las bases de los huesos metatarsianos del 2º al 4º dedo, del cuboides,
del cuneiforme lateral y del tendón del músculo fibular largo

ORIGEN Cabeza oblicua: bases del 2do al 4to metatarsiano, hueso cuboides,
cuneiforme lateral y tendón del músculo fibular largo
Cabeza transversa: ligamentos metatarsofalángicos plantares y
ligamentos metatarsianos transversos profundos del 3er al 5to dedo

INSERCIÓN Aspecto lateral de la base de la falange proximal del dedo gordo

INERVACIÓN Nervio plantar lateral (S2,S3)

IRRIGACIÓN Arterias plantares medial y lateral, arco plantar, arterias metatarsianas


plantares

FUNCIÓN Articulación metatarsofalángica del dedo gordo: aducción, flexión


Soporta los arcos longitudinal y transverso del pie

72

También podría gustarte