claseeeeee

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

INTERVENCIONES EN LA CIUDAD.

Caracterización y evaluación
INTERVENCIONES EN LA CIUDAD.

Contenidos grales
III. Intervenciones en el distrito central, en el resto de la ciudad (en la periferia
urbana). La expansión urbana.

Obje vos
Proveer los instrumentos necesarios para caracterizar un área de actuación,
iden ficar los problemas que la afectan, definir el po de intervención, el
programa para su ges ón y ejecución.

Definir los pos de intervención necesarios en los distritos centrales, los


barrios tradicionales y la periferia urbana; como así también los
condicionantes de la expansión urbana.
Intervenciones en la ciudad

Contenidos específicos
Áreas de intervención

- Área central
- Barrios tradicionales
- Resto de la ciudad
(periferia y expansión)
Áreas de intervención
Área central

Barrios tradicionales

Resto de la ciudad

Fuente: Elaboración propia sobre la base de IDET-http://residual.tucuman.gob.ar/geotuc/visor_idet/.


Intervenciones en la ciudad
Lógicas y Actores

MERCADO- Empresas
Lógica: lucro
ESTADO- Instituciones
HABITANTES
Lógica: regulación y control Lógica: necesidad

Fuente: https://www.google.com/search?
Obje vos y criterios de intervención

PLANES
OBJETIVOS Y CRITERIOS DE PROGRAMAS
INTERVENCIóN PROYECTOS

- Asegurar la accesibilidad, a través de un sistema integrado de movilidad y transporte


- Regular y controlar usos compatibles del suelo
- Generar un sistema integrado de espacios verdes públicos
- Promover múltiples centralidades o sistemas policéntricos de ciudades
- Asegurar heterogeneidad de funciones de distintas jerarquías y ámbitos de difusión
Caracterización y evaluación
Aspectos o dimensiones Aspectos o dimensiones
cuantitativas cualitativas

Agua y cloacas; Agua, cloacas, gas, electricidad; Agua, cloacas, Sen do de pertenencia de sus
gas, electricidad, telefonía, internet; Redes de alcantarillado, habitantes, presencia de elementos
Infraestructura infraestructura pluvial, lagunas de retención Identidad que diferencian al sector, aspectos
comunes que iden fiquen a sus
Recolección de rsu, recolección diferenciada de rsu con progra habitantes
Residuos (rsu) mas de separación en origen, presencia de microbasurales,
presencia de plantas de disposición final de rsu
Presencia de hitos o mojones, facilidad
Y arbolado urbano: Dimensiones, accesibilidad, equipamiento para trasladarse, reconocer y ubicarse
Espacios verdes Legibilidad en un sector

Y biodiversidad: Proximidad a áreas naturales, accesibilidad,


Áreas protegidas preservación de las mismas
• Vinculados a las vivencias de los
habitantes, como can dad de empo
Y conec vidad: Estructura jerarquizada de calles, estado de
de espera para el uso de los bienes y
las calles, medios de transporte público (estado de las Otros servicios, hechos de inseguridad,
Accesibilidad unidades, frecuencia), presencia de barreras (dimensiones, accidentes viales, uso de los espacios
problemas que genera) verdes públicos, etc
de salud, educación, recreación, depor vo, seguridad, culto.
Eq. comunitario Y servicios. Proximidad, jerarquías, etc.

Estado de la edificación, espacios vacantes


Otros
Estrategias de Intervención en áreas urbanas

RENOVACIóN ORDENACIóN PRESERVACIóN

conjunto de acciones que tienen por Es el conjunto de acciones conjunto de acciones que tienen por
finalidad devolver a los transversales del Estado que finalidad proteger o resguardar los
espacios urbanos deteriorados, unas tienen como cometido espacios urbanos en unas condiciones
condiciones óptimas para el adecuado implementar una ocupación óptimas para el adecuado desarrollo de la
desarrollo de la vida urbana, en las ordenada y un uso sostenible vida urbana, en las dimensiones social,
dimensiones social, espacial y ambiental. del territorio espacial y ambiental.

Remodelación: transformación Regulación y control de usos Restauración: reparación


Rehabilitación: recuperación Jerarquización del viario Revitalización: vigorizar, fortalecer
Conservación Refuncionalización: cambiar función
Intervenciones en el Resto de la ciudad

REURBANIZACIóN URBANIZACIóN

proceso de producción de un conjunto de proceso de reestablecimiento de la


soportes materiales necesarios para la vida urbanización u orden de los ambientes
urbana, cambio de uso de suelo vacante, natural urbanos, que implica loteo y regularización,
o rural en urbano, que incluye apertura de calles, relocalización, recomposición de la trama,
dotación de infraestructura, equipamiento infraestructura, tec.
comunitario, etc.
Área central

Casa de Gobierno y plaza Independencia. Edificios de


valor patrimonial que contribuyen a la iden dad del
sector

Fuente: www.lagaceta.com.ar
Fuente: IDET-Mapa de barrios del AMT.
Desequilibrios del Área Central
Formales
Obsolescencia de las construcciones
Alteración tejido urbano
Excesivo parcerización
Excesiva parcelación
Pérdida de cualificación del Espacio Público

Funcionales
• Congestión vehicular
• Acumulación de residuos sólidos urbanos
• Difícil circulación
• Excesiva tercerización
• Informalidad/comercio informal
• Excesiva tercerización
• Apropiación del espacio público

Estructurales
Congestión vehicular

Ambientales
• Contaminación visual y acústica
• Déficit de arbolado, iluminación y equipamiento Fuente: www.lagaceta.com.ar
• Especulación inmobiliaria
• Obsolescencia de edificios
• Arbolado urbano escaso
Desequilibrios del Área Central
Desequilibrios en el Área Central
Intervenciones en el Área Central
Intervenciones en el Área Central
OBJETIVO: RECUALIFICAR mediante la:

RENOVACIóN ORDENACIóN PRESERVACIóN

conjunto de acciones que tienen por Es el conjunto de acciones conjunto de acciones que tienen por
finalidad devolver a los transversales del Estado que finalidad proteger o resguardar los
espacios urbanos deteriorados, unas tienen como cometido espacios urbanos en unas condiciones
condiciones óptimas para el adecuado implementar una ocupación óptimas para el adecuado desarrollo de la
desarrollo de la vida urbana, en las ordenada y un uso sostenible vida urbana, en las dimensiones social,
dimensiones social, espacial y ambiental. del territorio espacial y ambiental.

Remodelación: transformación Regulación y control de usos Restauración: reparación


Rehabilitación: recuperación Jerarquización del viario Revitalización: vigorizar, fortalecer
Conservación Refuncionalización: cambiar función
Barrios Tradicionales

Villa Muñecas

Villa Urquiza
Villa Marcos Paz
Villa Luján 9 de julio

La Ciudadela

Villa Alem

Villa Amalia

Fuente: Elaboración propia sobre la base de IDET-http://residual.tucuman.gob.ar/geotuc/visor_idet/.


Barrios Tradicionales
Barrios tradicionales: Villa 9 de Julio y La Ciudadela, identidad y legibilidad

La denominación de Ciudadela se origina en el siglo XIX y rinde A principios del siglo xx, en 1902 nació el primer club de fútbol
homenaje al lugar donde el Ejército del Norte, al mando del General del Norte de la república Argen na, el Club Atlé co Tucumán.
Manuel Belgrano, luchó en la Batalla de Tucumán en 1812. Albergue Fuente: www.lagaceta.com.ar
de los inmigrantes de fines del siglo XIX; centro del
aprovisionamiento-Mercado de Abasto; finca de Miguel Lillo y club
San Mar n.
Desequilibrios en Barrios Tradicionales

Funcional
• Deterioro de infraestructura y equipamiento
• Monofuncionalidad- residencia

Estructural
Villa Urquiza
• Falta de jerarquización del viario
• Obsolescencia
Villa Luján

Formal
• Pérdida de cualificación del Espacio Público

Ambientales
• Déficit de arbolado

Fuente: www.lagaceta.com.ar Villa Amalia


Desequilibrios en Barrios Tradicionales
Barrios tradicionales-
La Ciudadela y
el Ex Mercado de Abasto
Obsolescencia, deterioro h ps://enteculturaltucuman.gob.ar/mercado-de-abasto/

Fuente: www.lagaceta.com.ar
“Gentrificación: sustitución de población y de actividad En América latina, a diferencia de Europa y Estados
productiva en franco retroceso por otra en auge. El factor Unidos, en lugar de verificarse en las áreas centrales, se
que les hace competir por el espacio es la situación de la despliega en la periferia urbana y otras áreas de cada
población y la actividad en retroceso en un espacio ciudad; y no conlleva necesariamente el desplazamiento o
céntrico de interés, de donde se pueden extraer grandes expulsión de los residentes antiguos de las áreas
plusvalías a través de su puesta en valor. afectadas.
Intervenciones en Barrios Tradicionales
Barrios tradicionales: Villa Alem- El Provincial

Fuente: Google earth


Intervenciones en Barrios Tradicionales
OBJETIVOS Y CRITERIOS DE INTERVENCIóN EN
LOS BARRIOS TRADICIONALES

Estrucuturar mediante:

- Construcción de equipamiento comunitario y social


- Promoción de la recuperación del sentido de identidad
- Promoción de otras centralidades
- Mejoramiento de infraestructura y servicios
Intervenciones en Barrios tradicionales
OBJETIVO: Estructurar con equipamiento mediante:

RENOVACIóN PRESERVACIóN

Rehabilitación: recuperación Revitalización: vigorizar,


fortalecer
Cuando se presentan formas Le confiere una nueva vida a un
simples de deterioro ambiental, sitio o edificio mediante el
por deficiencia o ausencia de mejoramiento de las condiciones
mantenimiento de uso, para el desarrollo de las
actividades
Recuperación de lo existente
dando niveles aceptables de
habitabilidad y tratando de
mantener su uso original.
h ps://www.clarin.com/arq/urbano/gracias-puerto-madero-buenos-aires_0_BkRqww9P.html
Intervenciones en Barrios tradicionales
OBJETIVO: Estructurar con equipamiento mediante:

RENOVACIóN PRESERVACIóN

Rehabilitación: recuperación Revitalización: vigorizar,


fortalecer
Cuando se presentan formas Le confiere una nueva vida a un
simples de deterioro ambiental, sitio o edificio mediante el
por deficiencia o ausencia de mejoramiento de las condiciones
mantenimiento de uso, para el desarrollo de las
actividades
Recuperación de lo existente
dando niveles aceptables de
habitabilidad y tratando de
mantener su uso original.
Resto de la ciudad

Expansión urbana 2000-2020


Gran San Miguel de Tucumán
Resto de la ciudad (periferia y expansión)
Estructural
• Desarticulación estructural
• Escasa accesibilidad, difícil conectividad
• Fragmentación-inequidad-exclusión
• Presencia de barreras urbanas

Formal
• Crecimiento discontinuo
• Falta de espacios públicos
• Discontinuidad del tejido

Funcional
• Carencias de servicios e infraestructura
• Carencias de espacio público
• Interjurisdiccionalidad
• Escasa accesibilidad/conectividad

Ambientales
• Presencia de basurales
Resto de la ciudad

Fuente:LEM-DAMI 2016.
Desequilibrios en Resto de la ciudad
Asentamientos según grado de vulnerabilidad AMT Conec vidad del AMT

Fuente: LEM-DAMI. 2016.


Desequilibrios en Área de expansión y periferia

Zonas de extracción de áridos Establecimientos industriales

Fuente: LEM-DAMI. 2016. Fuente: LEM-DAMI. 2016.


Desequilibrios en Área de expansión y periferia
Desequilibrios en Área de expansión y periferia

Vías de circulación y barreras urbanas

Go
Desequilibrios en Área de expansión y periferia

Ciudad dual, ciudad fractal

Segregación-
Fragmentación
socio-espacial
Aumento de la brecha entre “ricos” y “pobres” desigualdad-inequidad-exclusión
Área de expansión y periferia
Recuperación de la Costanera del río Salí
ProMeBa
Área de expansión y periferia
Parque Prebisch, Yerba Buena

Eco Parque
La Hoya,
Yerba Buena

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.lagaceta.com.ar https://cristiannanzer.ar/portfolio/eco-parque-la-hoya/
Intervenciones en Área de expansión y periferia
OBJETIVOS Y CRITERIOS DE INTERVENCIóN EN ÁREAS
EXPANSIóN Y PERIFERIA
• Ordenar y completar la Estructura espacial urbana, jerarquizar el sistema viario
• Completar la trama y el tejido.
• Regular y controlar la compatibilidad de los usos
• Dotar de infraestructura y equipamiento comunitario
• Generar un sistema de espacios verdes públicos
• Generar otras centralidades
• Asegurar equipamientos y servicios de diferentes jerarquías
• Considerar la posibilidad de municipalizar las comunas o articular interjurisdiccionalmente para
resolver problemáticas comunes
• Generar zonas buffer
• Restaurar pasivos ambientales

Dra. Arq. Marcela C. Medina


Intervenciones en áreas de expansión y periferia

REURBANIZACIóN URBANIZACIóN

• proceso de reestablecimiento de la • cambio de uso de suelo vacante,


urbanización natural o rural en urbano
• loteo y regularización • apertura de calles
• relocalización, • dotación de infraestructura,
• recomposición de la trama, • Dotación de equipamiento comunitario,
infraestructura, etc. etc.
Intervenciones en la ciudad

Se debe pensar la ciudad a partir de lo público,


como un sistema de barrios en los que sus habitantes puedan
obtener bienes y servicios para la vida cotidiana,
que priorice al peatón y a medios de transporte públicos y
amigables con el ambiente,
que proteja la biodiversidad y permita habitar y desplazarse
con seguridad
Las intervenciones urbanas no son sus tu vas del
planeamiento, pero deben considerar par r de una serie de
criterios que minimicen y/o mi guen los efectos nega vos de la
falta de planeamiento.

También podría gustarte