CULTURA-HUAMACHUCO-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y


EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

HUAMACHUCO

CURSO: Arqueología Peruana III


DOCENTE: Bracamonte Lévano, Edgar
SEMESTRE: 2020- I
CICLO: IX
TEMA: Organización Política e Identificación de Élites en la Cultura
Huamachuco
ESTUDIANTES:
 Barrera Leyva Lourdes
 Carlos Céspedes Gladis
 Custodio Ñiquen Guadalupe
 Rodríguez Sosa Frank

Lambayeque, 20 de
octubre del 2020
CULTURA HUAMACHUCO

INDICE

I...............................................................................................................................................1
RESUMEN.............................................................................................................................3
INTRODUCTIÓN.................................................................................................................4
CULTURA HUAMACHUCO.............................................................................................5
I. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL...........................................................................5
A. MARCAHUAMACHUCO........................................................................................7
Cerro Viejo.........................................................................................................................8
Cerro de los Corrales........................................................................................................9
Cerro de las Monjas..........................................................................................................9
Cerro del Castillo.............................................................................................................10
B. WIRAQOCHAPAMPA...........................................................................................10
C. CERRO MIRAFLORES.........................................................................................11
Cerro Miraflores..............................................................................................................12
Pan de Azúcar..................................................................................................................12
D. CERRO AMARU.....................................................................................................12
E. CERRO SAZÓN......................................................................................................13
F. LA CUCHILLA........................................................................................................13
II. INTERACCIONES SOCIALES DE LA CULTURA HUAMACHUCO...........13
III. ORGANIZACIONES POLÍTICAS.......................................................................17
IV. ESTILOS DE CERÁMICA.....................................................................................34
A. Huamachuco: Las Fases Tempranas: ? a 400 a.C................................................36
B. Huamachuco: Las Fases Medias: 400 – 1000 d.C.................................................37
C. Huamachuco: Las Fases Tardías: 1000 – 1534 D.C..............................................38
V. DISCUSIÓN.................................................................................................................41
VI. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................42

pág. 2
CULTURA HUAMACHUCO

RESUMEN
Huamachuco es una ciudad de la sierra del departamento de La Libertad – Perú, ubicada en
un valle interandino a 3200 msnm; rodeado por zonas de gran importancia arqueológica
como Marcahuamachuco y Viracochapampa (sitios más conocidos) y, más recientemente,
por áreas de explotación minera. La ciudad, donde se libró la última batalla de la Guerra del
Pacífico, se halla a 184 kilómetros de Trujillo, en la costa del país, pero en todo término
excepto el espacial ha permanecido relativamente aislada de una serie de procesos
nacionales

Esta monografía se hace con el propósito de dar a conocer el contexto económico, social,
político y cultural de los Markahuamachucos, conocida como “Macchu Picchu del Norte”
según Fernando Belaúnde Terry.

Comprende 7 capítulos comenzando por la organización territorial de la cultura


Markahuamachuco, el segundo nos manifiesta las interacciones sociales de esta cultura,
tercer capítulo las organizaciones sociales; el capítulo 4 es acerca de la identificación de
elites. En el capítulo cinco viene el estilo de cerámica. Finalmente, la discusión y
conclusiones.

ABSTRACT
Huamachuco is a city in the mountains of the department of La Libertad, Peru, located in an
inter-Andean valley at 3,200 meters above sea level; surrounded by areas of great
archaeological importance such as Marcahuamachuco and Viracochapampa (best known
sites) and, more recently, by areas of mining exploitation. The city, where the last battle of
the Pacific War was fought, is 184 kilometers from Trujillo, on the country's coast, but in
all terms except space it has remained relatively isolated from a series of national
processes.
This monograph is made with the purpose of making known the economic, social, political
and cultural context of the Markahuamachucos, known as "Macchu Picchu del Norte"
according to Fernando Belaúnde Terry.
It comprises 7 chapters starting with the territorial organization of the Markahuamachuco
culture, the second shows us the social interactions of this culture, the third chapter the

pág. 3
CULTURA HUAMACHUCO

social organizations; Chapter 4 is about identifying elites. In chapter five comes the ceramic
style. Finally, the discussion and conclusions.

INTRODUCTIÓN
En los últimos años la arqueología en la sierra norte del Perú y particularmente la
arqueología de los Markahuamachucos, han experimentado un inusitado desarrollo,
especialmente a partir del descubrimiento y excavación de diez hombrecitos de metal en el
2015. El renovado interés que existe en el fenómeno Markahuamachuco, se puede ver en la
gran cantidad de investigaciones realizadas desde hace 20 años por los esposos Topic. Se
desarrolló en los años 400 a 1000 años d. C. Históricamente era conocida como el pueblo
de los hombres con gorro de halcón tras ubicarse a 10 km. de la ciudad Huamachuco,
provincia de Sánchez Carrión, La Libertad.
Sus monumentales construcciones asumen un carácter único, no sólo para los peruanos sino
para la humanidad. Se trata de un santuario donde se rendía culto al dios Tauricuxi de
forma temporal, en ella se encontraron entierros en las paredes de sus edificaciones.
En relación a la investigación de Los Markahuamachucos: Contexto económico, social,
político y cultural, se puede concluir que este es un complejo arqueológico de
monumentalidad extraordinaria y enigmática, considerado un centro urbano y santuario de
peregrinación donde acudían periódicamente distintas comunidades de la civilización
Huamachuco a rendir culto a sus ancestros dioses tutelares. La elección de este lugar para
cimentar la capital política religiosa de los dominios del Gran Huamachuco estuvo
determinada por el dominio visual de la extensa región y por los flancos rocosos que se
convierten en estratégicas defensas naturales.
En cuanto al aspecto político era una civilización gobernada por un curaca, los sacerdotes y
las mujeres bonitas siendo una sociedad muy similar a la cultura Moche como manifiesta el
arqueólogo Lumbreras en el “Primer Informe Markahuamachuco-Lumbreras 02”,
elaborado por la Unidad Ejecutora 007 Markahuamachuco en el 2012, donde él estuvo a
cargo con un equipo multidisciplinario de profesionales.
En el aspecto económico se dedicaron a la agricultura y el comercio, la primera actividad
como base de su economía producían la papa y el maíz para la población existente en ese
lugar.
pág. 4
CULTURA HUAMACHUCO

Sus construcciones de piedra de un gran conocimiento de arquitectura estuvieron


abandonadas por muchos años hasta que el Ministerio de Cultura creó la Unidad Ejecutora
007 Markahuamachuco en el año 2009, la que empezó a trabajar el 2010, cuyo objetivo fue
inventariar, delimitar, registrar, conservar, restaurar, promover, difundir y poner en valor a
los monumentos arqueológicos de Markahuamachuco y Viracochapampa.
El valor Cultural, la monumentalidad y significado de Markahuamachuco en la sierra norte
de La Libertad demanda impulsar las investigaciones y apoyan la ejecución de un programa
de conservación como requisitos indispensables para la puesta en valor y apertura al
turismo de un sitio único en su género.

CULTURA HUAMACHUCO

I. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

La constitución de la civilización Huamachuco cubre un periodo muy extenso, desde


mucho antes de los 950 a. C. hasta los 1100 d. C. Durante aquel tiempo, desde formas
simples de organización se desarrollaron sistemas y estructuras complejos de dominio sobre
el territorio, junto con modos de coerción y de cohesión social y política, y de integración o
intercambio con otras sociedades contemporáneas.

La extensión que ocupó o en la que tuvo influencia la civilización Huamachuco procede de


fuentes tardías; sin embargo, son la base para poseer una idea del gran territorio que debió
controlar, el cual fue poco más de 11000 km2. Tenía como límites geográficos, por el norte,
los ríos Chicama (Chicamanaque) y Crisnejas; por el este, el río Marañón o río Grande de
los Chaupiyungas; por el sur, el río Tablachaca hasta su confluencia con el río Santa, y por
el oeste, las partes altas de las cuencas de los ríos que se dirigen a la costa. Políticamente,
sus fronteras eran “… con el reino de Chimor por el oeste, con el de Cuismanco o
Gusmancu (Cajamarca) por el norte, el de los Chachas por el este, y los de Conchucos y
Huaylas por el sur. El extirpador de idolatrías Juan de San Pedro decía en 1560 que su
dominio tenía 130 leguas de largo.” (Lumbreras 2013: 28) (Fig. 01, Tabla 01)

pág. 5
CULTURA HUAMACHUCO

Tabla 01: Cuadro de los Principales Sitios Arqueológicos de Huamachuco. Fuente: La civilización
Huamachuco (2016).

pág. 6
CULTURA HUAMACHUCO

A. MARCAHUAMACHUCO

Se ubica en el distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad,


aproximadamente a 9,45 km al noroeste de la actual ciudad de Huamachuco, a una altitud
de 3600 m.s.n.m.

Marcahuamachuco se encuentra en una alta meseta de relieve ondulado, con cuatro


promontorios principales que coincidentemente definen a los sectores, de sur a norte: Cerro
del Castillo, Cerro de las Monjas, Cerro de los Corrales y Cerro Viejo (Vizconde, 2016).

Los bordes del asentamiento están rodeados por agrestes rocas y profundas quebradas, las
cuales se desplazan hacia las zonas bajas para conformar tres grandes valles: el del río
Sanagorán, al norte; el del río Grande, al este y el del río Yamobamba, al sur y oeste.

El sitio presenta una variada arquitectura, desde estructuras menores que apenas afloran en
la superficie hasta muros que alcanzan los 12,80 m de altura conservada. Principalmente,
con una primera observación, se distingue una gran muralla que rodea todo el contorno de
la cima, en un recorrido de aproximadamente 9,5 km. En cada saliente o recodo se
emplazan conjuntos de estructuras, aunque la mayor densidad se haya en la parte central del
asentamiento.

Marcahuamachuco cuenta con más de 250 ha de extensión, es el asentamiento arqueológico


más importante de la sierra norte del Perú pues tiene un significado y un rol muy
importante en nuestro proceso civilizatorio. Además de su monumental y compleja
arquitectura, fue sede de un culto muy poderoso que se extendió prolíficamente en una
vasta región.

La presencia de actividad humana más antigua en Marcahuamachuco data de los 350 d. C.


y se prolonga hasta aproximadamente 1100 d. C. Sin embargo, en el área de Huamachuco
hay evidencias de ocupaciones más antiguas, incluso antes de Chavín de Huántar y
contemporáneas con este centro ceremonial, como en el vecino Cerro Huachac, y aquellos
que están cerca de la laguna Sausacocha: Cerro Campana Este y Cerro Campana Oeste
(Vizconde, 2016).

pág. 7
CULTURA HUAMACHUCO

Según los investigadores Topic, Marcahuamachuco empezó a ocuparse desde el sector


Cerro Viejo después de los 350 d. C., paralelamente a los sitios arqueológicos Cerro
Amaru, Cerro Sazón y Las Huacas. Posteriormente, entre el 600 d. C. y el 800 d. C.
existiría una época un tanto convulsionada por la presencia de los Waris de Ayacucho,
cualquiera haya sido su naturaleza, imperial o solamente religiosa, la gente foránea empezó
a construir la ciudad de Wiraqochapampa, ejemplo del alto grado de urbanismo y
planificación de la época, la cual no fue terminada. Hacia el año 1100 d. C.,
Marcahuamachuco continuó siendo ocupado, pero ya no se construyeron los grandes
edificios de antaño. Tiempo después, a la llegada de los incas hacia el año 1470, lucía
abandonado. Su sistema sociopolítico, que había unido toda una inmensa región, había
cesado. La ocupación estaba en lo que hoy es la ciudad de Huamachuco, donde los incas
centraron su poder y donde los españoles pasaron un 7 de enero de 1533 rumbo a
Pachacamac (Vizconde, 2016) (Fig. 02).

Fig. 02: Sitios Arqueológicos de Huamachuco. Fuente: Pre-Incaic Huamachuco:


Survey and Excavations in the Region of Huamachuco and Cajabamba (1945)

pág. 8
CULTURA HUAMACHUCO

Cerro Viejo
Se encuentra en el extremo norte de Marcahuamachuco y presenta la mayoría de sus
construcciones cubiertas por escombros y tierra; sin embargo, se identifican galerías
rectangulares y curvas.

Cerro Viejo posee tres áreas bien diferenciadas por la conformación del terreno, aunque una
de ellas es la más prominente, ubicada al sur. No se observa un patrón de edificios y
aquellos reconocibles están constituidos por dos muros paralelos que encierran
conglomerados de estructuras (Vizconde, 2016).

Cerro de los Corrales


Se ubica en la parte norte de Marcahuamachuco y se caracteriza por sus construcciones
curvas de dos muros paralelos que encierran otras, pero de patrón recto. Lamentablemente
el estado de conservación no es muy bueno en comparación con otros sectores. Su nombre
deviene de los muros que parecen circundar a las demás construcciones, a manera de
corrales. Al norte y al sur, después de grandes espacios donde parece no haber ninguna
estructura, se observan más edificaciones curvas de doble muro, colindante con las murallas
periféricas. Destacan seis conjuntos arquitectónicos, uno al noreste que recuerda al edificio
E de Cerro de las Monjas; tres ubicados en el centro del sector, alineados y separados unos
150 m cada uno, y finalmente dos en el extremo sur consistentes en un edificio menor
ovalado y un conglomerado de estructuras sin orden aparente (Vizconde, 2016).

A pesar de que es un extenso sector, más grande que Cerro de las Monjas y casi del mismo
tamaño que Cerro Viejo (aproximadamente 38 ha), la densidad de construcciones no es
mucha, aunque es muy probable que las estructuras estén enterradas bajo los varios
montículos poco elevados que se observan en la superficie.

Cerro de las Monjas


Se ubica casi en el centro del asentamiento y está constituido por edificaciones curvas con
muros dobles paralelos, los cuales encierran recintos rectangulares. Su nombre proviene de
la idea antigua que se tenía de ellos, al pensar que poseían un símil con los aqllawasi inca
que los españoles confundieron con conventos. La gran altura de las paredes y su respectiva
pág. 9
CULTURA HUAMACHUCO

estabilidad se logró mediante muros perpendiculares cada cierto tramo, generando


pequeños recintos internos cada uno con su puerta de ingreso.

Son seis edificios que dominan el paisaje, destaca el Edificio A por ser el más grande, de 60
m de diámetro menor y 66 m de mayor, los edificios B y D donde la Unidad Ejecutora 007:
Marcahuamachuco ha realizado investigaciones arqueológicas que han brindado importante
información sobre las actividades de las personas o grupos sociales que los habitaron como
la continuación de una tradición funeraria que consiste en colocar entierros humanos dentro
de los muros (Vizconde, 2016).

Cerro del Castillo


Abarca desde la mitad del asentamiento hasta el extremo sur. Es el sector que muestra más
concentración de edificaciones monumentales y un sinnúmero de construcciones menores,
al día de hoy. Está separado de los demás sectores mediante una gran muralla que recorre
los contornos del cerro, encerrando diferentes tipos de estructuras, generalmente
concentradas en conjuntos arquitectónicos formados por galerías, salones con nichos, patios
o plazas internas y asociados o relacionados a recintos menores. Debido al grado de
conservación, se distingue la disposición y el patrón arquitectónico.

La mayoría de ambientes posee planta rectangular y son escasos aquellos circulares;


además se distinguen construcciones denominadas Torres Rectangulares, la plaza principal,
casi cuadrada, una estructura posiblemente de planta en “D” y el edificio más grande e
imponente, El Castillo, con el muro conservado más alto, sobrepasando los once metros
(Vizconde, 2016).

B. WIRAQOCHAPAMPA

Wiraqochapampa se ubica 2,3 km al norte de la ciudad de Huamachuco, a 3056 m.s.n.m.,


en la denominada región quechua y se encuentra sobre una gran planicie con un ligero
declive hacia el este.

La ciudad tiene una extensión aproximada de 33 hectáreas y su eje principal está orientado
casi al norte, con una desviación de 10° hacia el oeste, grandes murallas de 1,80 m de
ancho en sus cuatro lados definen casi un cuadrado, una avenida principal situada a 166 m

pág. 10
CULTURA HUAMACHUCO

de la esquina suroeste y de 5,20 m de ancho en promedio, organiza en dos al sitio


(Vizconde, 2016).

La franja central de la ciudad muestra la mayor concentración arquitectónica, uno de los


patrones reconocidos está conformado por la interrelación de galerías, salones con nichos y
patios internos, cada conjunto se vincula con otro a través de pasajes, calles o vanos, los
cuales, a su vez, conforman componentes más amplios generalmente reconocibles por los
grandes muros delimitantes.

Las zonas este y oeste presentan menos densidad arquitectónica, los espacios, al parecer,
están más libres de estructuras; sin embargo, teniendo en cuenta que las excavaciones
recientes revelan muros debajo de la superficie, es posible que el diseño y arreglo de
galerías, salones con nichos y pasajes o calles se mantenga (Vizconde, 2016).

Los materiales constructivos fueron las piedras canteadas semitrabajadas, es decir, que
solamente se retocaron para obtener una cara plana, que en conjunto formarían los
paramentos. La conformación de la arquitectura, además, revela que existen muros
principales, secundarios y menores. Los primeros fueron colocados en zanjas muy
profundas y dividen el asentamiento en grandes sectores (no necesariamente los
determinados hoy). Los segundos fueron también colocados en zanjas, pero estas fueron
más superficiales, de aproximadamente 2 m; delimitan los recintos importantes como
galerías y salones con nichos. Finalmente, los muros menores no sobrepasan la profundidad
de 2 m e, incluso, están a escasos 0,50 m desde la superficie y subdividieron internamente
los edificios mayores (Vizconde, 2016).

La ciudad de Wiraqochapampa nunca fue terminada; sin embargo, hay evidencias de


ocupaciones humanas, sino de la misma época, al menos de otras posteriores a su
abandono.

Wiraqochapampa fue una ciudad de naturaleza administrativa – ceremonial, sus ocupantes


aprovecharon los recursos del entorno, el empleo de arcillas diversas y maderas
provenientes de distintos árboles como el molle (Schinus sp.) y el aliso (Alnus sp.), la
población desarrolló una actividad agrícola intensiva que permitió una producción basada
principalmente en maíz (Zea mays) y papa (Solanum tuberosum) (Vizconde, 2016).

pág. 11
CULTURA HUAMACHUCO

C. CERRO MIRAFLORES
Cerro Miraflores se ubica 1,2 km aproximadamente al noroeste de Huamachuco, en el cerro
que le da el nombre, las estructuras arquitectónicas que definen el sitio se ubican en las
laderas de dos cerros de tamaño mediano conocidos como cerro Miraflores y cerro Pan de
Azúcar, los mismos que definen claramente dos sectores arqueológicos. Su ubicación es
estratégica ya que, desde la cima, se observan otros asentamientos prehispánicos como
Marcahuamachuco, Cerro Amaru, Wiraqochapampa y Cerro Sazón.

Cerro Miraflores
Cerro Miraflores, el montículo mayor, ubicado al Este, es el sector más representativo por
sus dimensiones y sus muros más visibles y conservados. Se subdivide en ocho subsectores:
Plataforma A, Murallas Inferiores, Murallas Superiores, Terrazas del Norte, Terrazas del
Sur, Terrazas Menores, Funerario 1 y Funerario 2 (Vizconde, 2016).

Está conformado por grandes murallas que contienen cantidades de relleno colocado
intencionalmente para ganar altura. Se disponen en forma de anillos que se adosan al
relieve natural del cerro siguiendo un patrón curvilíneo, alcanzando una altura de 8 m
aproximadamente y 2 m en el ancho de la base, lo que proporciona una sección trapezoidal.
En la cima también se distingue un espacio abierto, a modo de plaza (Plataforma A), y
estructuras de diversas dimensiones (Vizconde, 2016).

Pan de Azúcar
Pan de Azúcar, se ubica al noroeste. Se trata de un montículo de menor tamaño y con
menos evidencias arquitectónicas, las cuales consisten en pequeños muros pertenecientes a
terrazas que miden aproximadamente 30 m de largo y 0,90 m de ancho en la base. Hay
pequeños recintos rectangulares conformados por muros hechos de piedras canteadas. El
sector Pan de Azúcar se subdivide en tres subsectores: Plataforma B, Terrazas del Norte y
Terrazas del Sur.

La Plataforma B es similar a la Plataforma A pues parece corresponder a un patrón


arquitectónico en forma de “u” abierta hacia el este. El estado de conservación y el
enterramiento de las edificaciones no permiten tener una mejor lectura de la arquitectura;
sin embargo, se logran distinguir recintos de diversos tamaños (Vizconde, 2016).
pág. 12
CULTURA HUAMACHUCO

D. CERRO AMARU
Es uno de los sitios más importantes de Huamachuco durante el Periodo Intermedio
Temprano y el Horizonte Medio. Durante las excavaciones de los Topic en 1983 se
descubrió “un mausoleo de élite” que contenía gran cantidad de elementos foráneos como
Spondylus, turquesas, obsidiana y cerámica de filiación wari, además de algunos objetos
metálicos de oro, plata y cobre. Asimismo, se identificaron un aproximado de dieciocho
colcas en los alrededores. Fue un santuario y lugar de peregrinación vinculado a actividades
ceremoniales de culto al agua debido a la presencia de puquios o chiles con infraestructura
de piedra (J. Topic y T. Topic 1992, citado en Vizconde, 2016).

E. CERRO SAZÓN
Este sitio se construye desde el periodo Intermedio Temprano, pero se desarrolla en la
primera parte del Horizonte Medio. Se ubica cerca de la ciudad de Huamachuco y se
caracteriza por presentar terrazas y construcciones circulares, así como una serie de patios
cuadrangulares, algunos trapezoidales rodeados por estrechas galerías, con un patrón
arquitectónico similar al de Wiraqochapampa, ha sido interpretado como un sitio de
habitación, asociado a la ruta Norte-Sur, donde se habría brindado hospitalidad a los
viajeros y facilitado los recursos necesarios para la construcción de Wiraqochapampa y el
posible canal de La Cuchilla (Vizconde, 2016).

F. LA CUCHILLA
El sitio arqueológico La Cuchilla se encuentra casi en las afueras de la ciudad de
Huamachuco, el sitio ha sido afectado y cortado por la carretera, no ha sido posible aún
determinar su filiación cultural ni su ubicación cronológica.

Se trata de un gran montículo alargado de hasta 10 m de alto, con un ancho de base de


alrededor de 15 m., es una construcción maciza de piedra, argamasa de barro y rellenos
constructivos.

pág. 13
CULTURA HUAMACHUCO

II. INTERACCIONES SOCIALES DE LA CULTURA HUAMACHUCO


Para la cultura Huamachuco es evidente que su influencia es mucho menor en la fase
Purpucala y creciente a lo largo de las fases Huamachuco Temprano, Amaru y
Huamachuco Tardío. A lo largo de la fase Purpucala, que se extiende desde comienzos del
periodo Intermedio Temprano (200 a.C. al 300 d.C.), Huamachuco parece estar aislado de
las redes de interacción regional.

Hay evidencias de que los grupos del callejón de Huaylas y sur de Huamachuco están
interrelacionados con grupos de Cajamarca, al norte de Huamachuco. Sin embargo, esta
interacción seguía rutas alejadas hacia el oeste de Huamachuco, pasando a través del valle
Medio de Moche. Hacia fines de la fase Purpucala, Huamachuco intentó relacionarse con
estas rutas. Cerca de Usquil, en la ladera occidental de la divisoria continental de aguas, se
encuentra el gran asentamiento Ochonday, sitio amplio, con cerámica de la fase Purpucala,
asociada con partes de un camino y que aparece como intruso en el área.

El incremento en la construcción monumental en la fase Huamachuco Temprano va


acompañado por una mayor evidencia de interacción a larga distancia, en la cuenca alta de
los ríos Virú y Chao, así como en el área sudoeste de Santiago de Chuco, hay numerosos
sitios con arquitectura de varios pisos y que con mayor o menor grado se parece a la
arquitectura del estilo Huamachuco. Muchos están asociados con restos de caminos y a
veces tienen grandes corrales cercados.

Los Huamachuco al establecerse en las áreas de la ladera oriental permitieron que estos se
vincularan con las rutas comerciales existentes que, por un lado, conectan el Callejón con la
costa y, por otro, Cajamarca con la costa. Como Huamachuco tuvo un papel más activo en
el intercambio, se acentúa el movimiento norte-sur de productos a lo largo de la sierra,
resultandos comunes los productos selectos en el área de Huamachuco, por ejemplo, la
cerámica de estilo cursivo, tanto de origen local como las piezas procedentes de Cajamarca,
siendo estos últimos comunes en la fase Huamachuco Temprano.

Las similitudes entre la piedra tallada de Pashash y Huamachuco señalan una interacción
creciente con el sur. Uhle recogió en Huamachuco una callana de estilo Recuay y
recientemente se excavó otro en el contexto de Marcahuamachuco que muestra la posible
influencia Recuay en la fase Huamachuco Temprano.
pág. 14
CULTURA HUAMACHUCO

El lapislázuli encontrado por Grieder en la superficie del cerro Amaru puede representar la
interacción de la fase Huamachuco Temprano. Se ha llegado a registrar este mismo material
en contextos del Período Intermedio Temprano en Pashash, y Larco lo registra en una
tumba Recuay en el valle de Santa.

El mausoleo de cerro Amaru, es similar a los Wilka Wain en el callejón de Huaylas, si bien
los artefactos de este mausoleo datan básicamente del Horizonte Medio según la evidencia
radio carbónica, la datación realizada para la construcción es acorde a la fase Huamachuco
Temprano. Del mismo modo puede haber una relación entre las chulpas del periodo
Intermedio Temprano del norte de Cajamarca, de las que nos informa Shady y Rosas, con
las cuatro grandes torres funerarias de Marcahuamachuco ilustradas por McCown.

Si bien algunas de las evidencias que indican interacciones son difíciles de fechar, otras son
claramente correspondientes a la fase Huamachuco Temprano. No causa sorpresa que la
mejor evidencia de interacción la constituyeran sus vecinos inmediatos, tanto al norte como
al sur, sin embargo, sí es sorprendente que no haya evidencia de interacción con el valle de
Moche, al oeste de Huamachuco.

A medida que Huamachuco comenzó a tener un mayor control de la vertiente occidental,


las rutas que antes pasaban de Cajamarca al Callejón, a través de las yungas del valle de
Moche, pasaron también a través del mismo Huamachuco.

La interacción entre Huamachuco y otras regiones seguía en estas fases tardías, pero con
cambios importantes. Durante las fases medias la ruta principal para interacción e
intercambio fue el camino nor-sur. Sin embargo, durante la fase Tuscan, el intercambio fue
más frecuente entre el este y oeste, en Huamachuco hay poca evidencia de la interacción
con los Chimú, ni con territorios al norte ni al sur de Huamachuco. El aislamiento de
Huamachuco se puede atribuir a dos causas:

Primero, el crecimiento de la población en la vertiente que cambiaba la balanza de poder en


la zona, contribuyendo a la surgencia de los sitios del oeste; y segundo, la conquista por
parte de los Chimú de un territorio que extendía gran distancia por la costa, y su preferencia
para intercambio directo con sus vecinos serranos, tratando con cada grupo
individualmente.

pág. 15
CULTURA HUAMACHUCO

Bajo este contexto, Huamachuco parece haber perdido su ventaja estratégica en la red de
comunicación dentro de la provincia, y perdió la ventaja demográfica que hubiera
permitido la dominación de la provincia. Esta situación que producía en el período
Intermedio tardío una balanza de poder económico y demográfico entre los grupos de
vertiente occidental, el imperio chimú que no parece haber tenido ambiciones para la
dominación directa de territorio serrano, y Huamachuco que no podía ejercer la misma
dominación que en fases anteriores.

Por su parte Marcahuamachuco seguía ocupado, pero ninguna construcción nueva de escala
monumental ha sido fechada a la fase Tuscan. Muchos edificios son abandonados en este
período, inclusive la mayoría de los galpones nichados. Restos de esta fase son comunes en
las zonas domésticas del sitio, también en el Castillo que sin duda seguía sirviendo como
centro ceremonial del sitio y de la zona. Los edificios nuevos construidos en esta fase
generalmente cuadrangular son un tipo nuevo que reemplaza la galería.

Aparte de Marcahuamachuco, hay tres grupos importantes de sitios, cada grupo constituido
por un sitio grande y unos satélites más pequeños. Este patrón de asentamiento es similar a
lo de las fases tempranas, en particular la fase Purpucala, pero en el patrón tardío son visto
que los habitantes estaban utilizando un rango más amplio de elevaciones.

Uno de los tres grupos está ubicado a una elevación alta, en proximidad a pastos y tierra
apta para el cultivo de alimentos de altura. Otro grupo de sitios se encuentra en elevación
baja, y el tercer a una elevación intermedia.

Cerro Amaru fue abandonado antes de la época tardía, y el centro ceremonial prominente
para la fase tardía es probablemente La Huaca de Catequil, un adoratorio famoso en el siglo
XVI, ubicada en San José de Porcón, más cerca a Santiago de Chuco que Huamachuco.

En la fase Santa Bárbara los patrones de asentamiento y comunicación regresan a los de las
fases medias. El camino nor-sur fue otra vez la ruta principal y los Incas establecían su
centro administrativo en Huamachuco, al pie del Cerro Sazón y muy cerca de
Viracochapampa y Marcahuamachuco.

Unos andenes fueron construidos por los Inca, el camino fue reconstruido, y un complejo
para almacenaje fue construido en las faldas de los cerros circundantes a Huamachuco.

pág. 16
CULTURA HUAMACHUCO

Aunque la presencia incaica no es muy visible en Huamachuco, la construcción de colcas y


estructuras asociadas señalan un cambio estructural más grande que cualquiera del
horizonte medio. Las fuentes documentales hablan de otros cambios, por ejemplo, la
entrada de mitimaes en la zona, y un sistema extensivo de Tambos.

Algunas investigaciones arqueológicas, como las llevadas a cabo por los esposos Topic,
han confirmado la realidad de estos cambios, tanto la presencia de tambos como la
ubicación de grupos mitimaes evidencian la importancia de caminos para el estado incaico,
inclusive los caminos que se dirigían al oeste de Huamachuco hacia la vertiente occidental.
Tiestos cerámicos del Horizonte tardío se encuentra en Cerro Sulcha, Rogoday (cerca de
Carpaico), en las zonas chaupiyunga de Virú, indicando que estas zonas fueron nuevamente
conectadas con las rutas serranas.

En conclusión, uno de los cambios más importantes durante las fases tardías es la
manipulación de las rutas viales, primero por los Chimús y después por los Incas, con el fin
de controlar el movimiento de bienes en vertiente occidental. Esta política de manipulación
resultaba en el aislamiento espacial primero de Huamachuco, y después de los valles
costeños.

Huamachuco es heredero de una tradición cultural distinta y rica, siendo en el pasado no


recibidor pasivo de influencia de otros centros contemporáneos, sino agente de cambios en
las culturas con quienes se comunicaba. Esta influencia es más marcada durante el
horizonte medio, con la adopción por Huari del patrón arquitectónico que influenciaba. En
otras épocas, Huamachuco fue menos entrelazada con culturas vecinas, y este aislamiento
cultural le permitía desarrollar y mantener una tradición cultural única.

III. ORGANIZACIONES POLÍTICAS


La organización social y política en la cultura Huamachuco como tal no estuvo bien
establecida durante el tiempo de duración de esta, ya que al inicio se tenía otra organización
la cual va cambiando y consolidándose a través del desarrollo que obtiene con el paso del
tiempo.

pág. 17
CULTURA HUAMACHUCO

“Las evidencias arqueológicas sitúan el origen de la civilización Huamachuco alrededor del


950 a. C., con construcciones que rememoran lo que posteriormente se conocerían como
galerías. Pero la arquitectura identificada es muy compleja como para ser considerada el
inicio, razón por la cual este debe remontarse a épocas mucho más primigenias, aquellas de
los cazadores, recolectores, trashumantes, primeros sedentarios y agricultores, quienes
progresivamente fueron habitando abrigos rocosos, paravientos, aldeas y pequeños
conglomerados humanos. De estos primeros huamachuquinos, solamente podemos
proponer hipótesis e ideas dado que falta mucha investigación arqueológica” (Vizconde
García, 2016)

Vizconde García hace una recopilación de citas respecto de lo que se ha escrito de la


organización social que se mantenía en Huamachuco, nos presenta un panorama más
amplio que permite entender su modo de vida y el constante cambio. Para ello se basa en
las videncias de la arquitectura monumental que se está presentando en diferentes sitios del
territorio actual de Huamachuco lo que permite identificar y afirmar posteriormente un
poder más centralizado, una jerarquía en la arquitectura y una variabilidad funcional en
ella, se interpreta de esta manera puesto que la arquitectura monumental ha sido evidencia
de un poder estatal.
Según Topic, la organización social que imperaba en Huamachuco estuvo conformada por
guarangas, y cada una de ellas estaba conformada por un variado número de pachacas.
Estas pachacas y guarangas estuvieron agrupadas y tenían un rango con los cuales
formaban unidades administrativas más grandes, aunque dicha unidad social no puede ser
reconocida como un señorío étnico. Además, el contexto multiétnico se incrementó con los
mitmaqkuna que los incas llevaron a Huamachuco, provenientes de otras tierras, por lo que
pudieron haberse reestructurado las guarangas huamachuquinas mismas (J. Topic 1998:
119-120).
La información proveniente de los primeros escritos españoles señala que, a la llegada de
los incas, existía un curaca llamado Huamachuccu, representante del poder político de la
región. Se cuenta que, a modo de queja, él mencionó a sus conquistadores que sus
coterráneos vivían muy dispersos y sin orden alguno. Los incas, grandes administradores
como los romanos, cambiaron el contexto político dividiendo a Huamachuco en guarangas,
integradas por la población local y por gente traída de otros lugares (mitmaqkuna).

pág. 18
CULTURA HUAMACHUCO

Las guarangas constitutivas de Huamachuco en el tiempo de los incas eran Llampa, la


principal; Guacapongo, Lluichos, Chaupiyungas y Andamarcas. Es posible que cada una de
ellas tuviese un ancestro de origen o relaciones de parentesco que fueron modificados por el
nuevo plan incaico. Dentro de este contexto, es casi improbable saber cómo era la
organización social de hace miles de años atrás, pero brinda una idea de cómo la población
estuvo organizada en parcialidades sociales.
Según Lumbreras, “Parece que los ayllus eran, además, endógamos y por eso Espinoza
(1974: 16-17) dice que ‘en la sierra norte, en la práctica, cada ayllu conformaba una casta,
porque los varones estaban impedidos de casarse con mujeres de ayllus diferentes…las
mujeres estaban reservadas únicamente para los hombres del mismo grupo, y viceversa (…)
Sólo el rey o jatuncuraca - y posteriormente el inca - podían romper esta norma, extrayendo
a algunas mujeres para regalarlas a varones distinguidos’. La ayuda mutua sólo funcionaba
al interior de cada ayllu”. (Lumbreras 2010: 39).
El paisaje social y en parte político de Huamachuco, cuando Marcahuamachuco y los
grandes asentamientos contemporáneos estaban abandonados, era un mosaico de grupos
sociales que se organizaron en entidades más grandes, cada uno con su huaca, pacarina o
divinidad tutelar, cada uno velando por su subsistencia y viviendo junto al vecino con cierto
recelo. Eran pueblos o villorrios inconexos y, como indica Lumbreras, “con su huaca
protectora, que era una piedra ubicada en medio del pueblo y con su propia estructura
curacal, que se adhería a una red de prestigios diferenciados, donde una de las warankas era
considerada “la principal” y las otras, al parecer, de niveles menores de importancia. Esto
explica la carencia de asentamientos jerarquizados como los que había durante el Horizonte
Medio, con centros urbanos como Marcahuamachuco y la red de sitios con asentamientos
menores de ese mismo carácter, en todo el territorio que reconocemos como ligado al reino
de Huamachuco” (Lumbreras 2010: 39).
Cuando Theresa Lange Topic y John Topic iniciaron sus investigaciones, plantearon la
hipótesis de que había fuerte evidencia de la formación de un Estado durante el periodo
Intermedio Temprano y el Horizonte Medio en Huamachuco con su capital en
Marcahuamachuco, basándose en la naturaleza de la arquitectura, el patrón de asentamiento
y el estilo de construcción (Topic 1998: 118). Sin embargo, tiempo después, cambiaron sus
apreciaciones e interpretaron sus nuevos datos, concluyendo que la unificación política
solamente llegó al nivel de curacazgo (ibíd.: 119) o que la unidad política más próxima era
pág. 19
CULTURA HUAMACHUCO

una de rango medio o sociedad jefatural (jefatura), sin una fuerte autoridad centralizada (T.
Topic 2009: 243-244). No hubo durante el periodo Intermedio Temprano ni durante el
Horizonte Medio una centralización política y la estructura sociopolítica se basó en grupos
corporativos al mando de un rey, es decir, linajes, los cuales tuvieron rangos y vínculos
directos con sus ancestros (T. Topic y J. Topic 2010: 194-195).

Se han retomado las primeras hipótesis de Theresa L. Topic y John Topic en las
investigaciones de la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco, teniendo como base las
nuevas evidencias arqueológicas resultado de las respectivas excavaciones. Los datos
obligan a replantear y sostener la existencia de un poder central a nivel de Estado y de la
presencia de ciudades (o por lo menos una) y, por consiguiente, de una civilización cuyo
territorio, prestigio y poder se hizo presente en una amplia región y por un largo periodo.
Para determinar la existencia de una ciudad, un Estado y una civilización existen
indicadores básicos. Hay también muchas definiciones para cada uno de los términos y
diferentes clases de entidades políticas que se enmarcan dentro de lo que se llamaría un
Estado y una civilización. Para el caso, se ha considerado las definiciones de Ruth Shady
como punto de partida:

“Nosotros identificamos a una entidad política como estatal cuando la sociedad es


conducida por autoridades, constituidas en forma permanente y con poder coercitivo-
ideológico y/o militar para sustentar sus decisiones; con una economía excedentaria; con
integrantes organizados en clases por la diferente posición que éstas ocupan en el sistema
productivo y por el distinto acceso que, en consecuencia, tienen a la distribución del
excedente.

Definimos como ciudad al asentamiento de cierta extensión, construido siguiendo un


ordenamiento espacial, donde reside una población de tamaño apreciable y se realizan
actividades diversas y adicionales a la directa producción de alimentos, es decir, de
gobierno, religiosas, administrativas, manufactureras y comerciales, además de las
propiamente residenciales. Diversidad funcional y social que quedará plasmada en la
variabilidad arquitectónica y en la diferenciación de los contenidos culturales.

Usamos la categoría civilización para calificar a las sociedades que han alcanzado un nivel
avanzado de desarrollo cultural, expresado en el diseño y manejo del espacio ocupado, en el
pág. 20
CULTURA HUAMACHUCO

conocimiento y aplicación de ciencias exactas y predictivas, como la aritmética, la


geometría, la astronomía y las obras artísticas; que tienen excedentes productivos, clases
estratificadas jerárquicamente y son conducidas por gobiernos estatales (…)” (Shady 2003:
329).

Las excavaciones en los Edificios B y D de Cerro de las Monjas, y en las Torres


Rectangulares y la Plaza Principal del sector Cerro del Castillo, todos en
Marcahuamachuco, revelan una arquitectura muy diferenciada, incluso en los varios
ambientes de una misma estructura. Las historias arquitectónicas no son complejas, pero en
general revelan una planificación. La roca madre fue acondicionada mediante desgaste o
colocación de rellenos de piedra y tierra; de modo paralelo, se construyeron conductos o
canales subterráneos que constituirían el sistema de drenaje. Los dos anillos que
constituyen los límites de los edificios y sus muros divisorios, y varios recintos, fueron
levantados al mismo tiempo, igual que las escaleras. No hubo grandes remodelaciones y
recintos menores y plataformas pequeñas fueron construyéndose poco a poco.

Dentro de los espacios conformados entre los dos anillos, la historia es muy diferente. El
inicio de la ocupación empezó con un solo piso en todos ellos, pero, con el tiempo, las
historias arquitectónica y funcional se fueron haciendo disímiles. Varios recintos fueron
remodelados con divisiones y elevación de pisos mientras que otros mantuvieron la
superficie original. Funcionalmente también hay diferencias marcadas, como la presencia
de fogones relacionados con cerámica principalmente utilitaria, en espacios vinculados a
actividades cotidianas: cocción de alimentos y generación de calor; en otros, había más
presencia de puntas de obsidiana, escoria, pisos limpios o material foráneo como la
cerámica Cajamarca, resultado de otras actividades.

Las Torres Rectangulares, por ejemplo, tuvieron una función específica como mausoleos o
chullpas, sobre la base de los restos humanos carbonizados hallados dentro y sus ofrendas
de metal. De otro lado, la plataforma al norte de la plaza principal, la cual sostiene un salón
con nichos cerca de El Castillo, posee una estrecha galería subterránea con techo de
piedras. La superficie de la plaza está totalmente cubierta o revestida de lajas y es muy
probable que cuente con su sistema de drenaje (Fig. 03).

pág. 21
CULTURA HUAMACHUCO

Fig. 3. Las Torres Rectangulares en el sector Cerro del Castillo. Fuente: La


Civilización Huamachuco. Lic. Vizconde García (2016).

A la arquitectura anterior, se suman los ya conocidos salones con nichos, los tres tipos de
galerías (rectangulares, circulares u ovoides y curvilíneas), la Gran Muralla que recorre más
de 9 km y estructuras menores cuya función aún está por definir, además de patios internos
o pequeñas plazas que se arreglan en patrones con forma de “u” con los salones con nichos
y las galerías. El proceso de levantamiento de datos planimétricos de la Unidad Ejecutora
ha descubierto que la densidad arquitectónica, tanto en Marcahuamachuco como en
Wiraqochapampa y Cerro Miraflores, es mucho mayor de lo esperado (Fig. 04).

pág. 22
CULTURA HUAMACHUCO

Por lo tanto, existe una planificación y un ordenamiento del espacio, particularmente en


Marcahuamachuco, con una población que puede sobrepasar el estimado de seis mil
personas que calculó Theresa L. Topic (2009: 244). Se están realizando actividades
diversas dentro de un mismo edificio, además de la de almacenar productos. Existe una
jerarquía en la arquitectura y una variabilidad funcional en ella (Fig. 05). Es posible que los
edificios más grandes, como El Castillo, sean el centro de una actividad administrativa y de
orden político. Debe tenerse en cuenta que Marcahuamachuco posee aproximadamente 250
hectáreas.

pág. 23
Fig. 5: Salón con nichos y galerías. Fuente: La Civilización Huamachuco. Lic.
Vizconde García (2016).
CULTURA HUAMACHUCO

Solamente la presencia de la muralla que recorre todo el borde de Marcahuamachuco


induce a pensar que debió existir un poder lo suficientemente capaz de congregar y obligar
a cientos de personas - sino miles - para la ejecución de tan magna obra. Pero, además, se
trata de una doble muralla, de varios pisos, con divisiones internas y, en cada cierto tramo,
más edificaciones. Debieron resolverse problemas relacionados con la logística, como la
alimentación, el agua, la arcilla, la preparación del mortero, el traslado de las piedras, el
trabajo de ellas, el levantar muros tan altos, la adquisición de material perecible para los

techos y pisos superiores, las excavaciones o acondicionamiento del terreno para los
sistemas de drenaje, la colocación de elementos líticos de cientos de kilos, etc.

Siempre la arquitectura monumental ha sido evidencia de un poder estatal y en


Marcahuamachuco, en el área de Huamachuco, los ejemplos son numerosos. La gran
cantidad de almacenes en los pisos superiores revela no solo una prevención para los
periodos de escases sino la presencia de un excedente productivo centralizado en un solo
lugar y que monopoliza su distribución, y que también sirve de soporte para las grandes
obras. Por lo tanto, existe una cúpula que aprovecha mediante la coerción ideológica o la
militar o ambas, la mano de obra en pro de beneficios que retroalimentan el sistema; a
mayor arquitectura monumental, mayor ostento del poder, mayor respeto y vínculo con los
dioses.

La sociedad huamachuquina preinca tuvo un alto grado de desarrollo que debe catalogarse
como civilización. Sus integrantes supieron manejar el espacio y tuvieron conocimientos
que les permitieron alcanzar altos estándares de evolución política. Destacaron, aunque no
en la cerámica, en la escultura, la ingeniería, la arquitectura, la producción de alimentos y la
fabricación de tejidos. Aunque todo ello también trajo como consecuencia una
diferenciación social muy marcada; no todos tuvieron acceso a los bienes exóticos y de
prestigio, y no todos llevaban una piedra hasta más de doce metros de alto.
pág. 24
CULTURA HUAMACHUCO

IV.- IDENTIFICACIÓN DE ELITES

La identificación de la elite en las sociedades prehispánicas es una tarea compleja, pero que
en la actualidad gracias a diferentes metodologías de investigación se viene logrando
satisfactoriamente.

Una variable importante para el desarrollo de esta tarea, es la que Jonh Topic en su artículo
titulado, Hacia la comprensi6n del Fenómeno Huari, en este artículo Topic busca
evidencias de identificación y diferenciación social a través de la artesanía especializada, el
status de los entierros o arquitectura atribuible a una elite y de manera especial, pruebas de
la existencia de almacenaje estatal. Para este trabajo emplearemos la categoría de status de
entierros y arquitectura de elite.

Para el caso de la arquitectura funeraria, los diferentes elementos tipos y variantes que la
conforman tienen distribuciones espaciales extensas en el norte. Los galpones y las galerías
o mausoleos son más típicos de Huamachuco (Topic y Topic 2000). Estos elementos se
convierten en las herramientas para la identificación de elites para esta zona ya que estos
elementos están asociados a un cambio socio político de la sociedad huamachuquina. Ya
que la zona carece de una unanimidad o consenso sobre su proceso de desarrollo, con
hipótesis que contrastan drásticamente una de la otra, además de la falta de investigaciones
arqueológicas intensivas actuales como pasa en gran parte del territorio andino. Los datos
utilizados en esta tarea, por lo tanto. creemos necesarios considerarlos como aproximadores
hacia una realidad histórica de un pueblo pre histórico que ocuparon la zona conocida
actualmente como Huamachuco.

La sociedad Huamachuco, desarrollada como sociedad compleja es decir generadora de


evidencias culturales concretas y contrastables, tuvo un desarrollo arqueológicamente
probado desde el periodo Horizonte Temprano donde se aprecia en el material recuperado
una dinámica de interacción activa con otras sociedades serranas como la Cajamarca por el
Norte y la sociedad Recuay por el Sur, pasando luego al periodo Intermedio Temprano
donde se observa un patrón aldeano de vida con autoridades o líderes locales, luego para el
período Horizonte Medio donde se perciben cambios más concretos que permiten
identificar una jerarquización política, para este periodo se asocia con “la expansión del
pág. 25
CULTURA HUAMACHUCO

imperio Huari” pero investigaciones e interpretaciones nuevas cambian esa idea por otras,
que desarrollaremos en esta tarea. Por ende, el estudio del fenómeno Huari en la sierra
norte nos parece otra variable crucial para poder entender el desarrollo Huamachuquino y
en especial el de las elites gobernantes, además que es el periodo destinado al estudio.

La principal evidencia de la existencia de una elite es la que nos ofrece Cerro Amaru, que
también desarrollaremos paginas posteriores.

ANTIGUA PERSPECTIVA

En lo que respecta al período pre inca, se tiene información de que después de la caída del
imperio Tiahuanaco, “durante las behetrías serranas, pueblos yungas, probablemente
mochicas, invadieron la región, diezmaron a la población residente y fundaron el Señorío
de los Huamachuco. Este se configuró como un reino rico gobernado por un curaca
principal, el cual contaba con un territorio extenso. (Salcedo, 1954, p. 7Lumbreras, 2013, p.
28)

La interpretación del fenómeno Huari como homólogo del estado Inca deriva mayormente
del concepto histórico del «horizonte tiahuanacoide». A pesar de que ahora se reconocen a
Huari y Tiwanaku como culturas independientes, el interés y el debate en torno al rol de
Tiwanaku en el origen y el desarrollo de Huari continúan vigentes, las culturas norteñas, en
cambio, han sido vistos como receptores pasivos de la influencia huari. (Topic J., Topic T.
2000).

En la aplicación del modelo incaico de gobernación burocrática. Los incas financiaron sus
actividades gobernativas mayormente por medio de la acumulación y distribución de
productos de primera necesidad (D' Altroy y Earle 1985). Según este modo de
financiamiento, los incas invirtieron gran parte de la mano de obra de la población
tributaria en las chacras estatales para producir víveres. Estos productos, a su vez, fueron
utilizados para alimentar al ejército, los mitayos, los oficiales de tiempo completo, etc. Este
abastecimiento se realizó, en parte, en forma de la hospitalidad estatal. (Topic y Topic
1991).

pág. 26
CULTURA HUAMACHUCO

Para introducir este modelo económico a la sociedad Huari, investigadores forzaron datos y
evidencias, la falta de grandes almacenes como los presentes en Cuzco que fue la base para
el sostenimiento de las tropas conquistadoras, es lo que más frustra a este modelo. Por lo
tanto, se pensaba que el desarrollo había venido de la Sierra a la Costa a través de la
expansión sureña Huari, es decir Huari había influenciado a los Huamachuco,
imponiéndoles talvez un patrón económico, social y político; lo cual influye en la visión de
una elite dándoles otros perfiles y otros roles, es cierto que Huari muestra una influencia
activa y agresiva, pero la respuesta de la zona de Huamachuco a dicha influencia fue
recíproca, en la actualidad se desarrolló una nueva tendencia llamada la Perspectiva
Norteña, que a través de datos recientes interpretan el fenómeno Huari de otro modo, al
igual que la primera perspectiva esta variación generada un cambio en el perfil de las
autoridades y sus roles.

NUEVA PESPECTIVA

La perspectiva norteña admite un rol central y preeminente para el sitio de Huari durante el
Horizonte Medio, con influencia estilística y social extensa en los Andes centrales. Pero, a
la vez, enfatiza que el proceso fue bidireccional, algo muy evidente en los elementos
arquitectónicos que tienen sus raíces en el norte: chullpas y mausoleos, edificios de dos
plantas, edificios con techos de tierra y tepe, y especialmente los galpones nichados y
galerías dispuestas alrededor de patios.

Esta nueva propuesta descarta definitivamente la interpretación que comparaba al sistema


Huari con el análogo sistema inca porque este sistema presenta ausencias de evidencia para
la conquista militar, el almacenaje estatal y patrocinio de la hospitalidad en el cual se
distribuían los excedentes entre la población y se celebraban grandes fiestas, por parte de
una entidad de nivel de estado, características intrínsecas del imperio Inca.

La perspectiva norteña se basa en esta interpretación nueva y enfatiza la importancia de la


descendencia, la organización social al nivel de la comunidad y la cooperación entre los
integrantes de la comunidad; en cambio, aminora la importancia de un control centralizado
de la economía y el proceso político. En Huamachuco existen ambos patrones funerarios

pág. 27
CULTURA HUAMACHUCO

como los nichos o galpones y los mausoleos, a fines del Periodo Intermedio Temprano y
coexisten durante el denominado Horizonte Medio A.

Esta variación refleja una tensión en la fábrica social que promovió cambios significativos
durante el Horizonte Medio en el norte que, a la vez, fueron difundidos al sur por medio de
Huari. (Topic y Topic).

CHULLPAS Y MAUSOLEOS

Las chullpas y los mausoleos Enfatizan al individuo y su conexi6n con sus antepasados en
una línea restringida. Durante el Periodo Intermedio Temprano en todo el norte se
encuentran chullpas y mausoleos en un contexto de complejidad social incipiente; estas
tumbas deben pertenecer a los líderes de las pachacas (Topic y Topic 1979).

Esta muestra de otras formas de tumbas especiales en el norte, muestran la preocupación


por los ancestros y definen tradiciones paralelas a la tradición de los galpones nichados.
Estas tumbas incluyen las chullpas de Chota, (Negropamapa, Chetillla, Chiguirit) las
ventanillas de Cajamarca y los mausoleos del Callejón de Huaylas, estos monumentos
funerarios tuvieron su origen durante el Periodo Intermedio Temprano y estas formas
coexistieron durante la última parte de este y la primera del Horizonte Medio; pero, en
contraste con los galpones nichados, estas formas mortuorias cayeron en desuso durante el
Horizonte Medio (el sitio de cerro Amaru, principal caso de estudio) lo que evidencia una
ruptura social y política con la precedente costumbre (Fig. 06). Como se refiere para este
periodo Horizonte Medio en la costa norte en el caso del valle de Jequetepeque, el sitio de
San José de Moro muestra evidencia de un uso y ocupación continuo, aunque no constante
de por lo menos 1000 años para el periodo en estudio Horizonte Medio, si se compara
ambas zonas se ve que se están dando juegos estratégicos en donde los roles funerarios al
igual que las ceremonias cambian, esto es un reflejo en el sitio costero, elites serranas
presumiblemente Cajamarca están trasladando difuntos (ancestros) y enterrándolos en estos
cementerios, lugares estrechamente vinculados con una dinastía gobernante, y reclamando
derechos de parentesco y adueñándose del control del valle (Castillo y Donnan 2000).

pág. 28
CULTURA HUAMACHUCO

Su característica es la de un edificio largo y angosto denominado «mausoleos».


Generalmente se divide en cuartos, cada uno con su propia puerta. Estas puertas se
encuentran, en su mayoría, en una de las dos fachadas largas, mientras que la otra rara vez
las tiene. Las galerías pueden ser rectangulares, pero más común es una forma curvilineal o
circular, que encierra y define un patio sin techo.

Fig. 06: Dibujo reconstructivo del mausoleo de Cerro Amaru mostrando la planta principal con las
entradas a las cámaras subterráneas y un desván construido de vigas de madera en la parte oeste. La
cámara pequeña en sellado este también tuvo dos niveles, con un des van soportado por vigas de
piedra. Fuente: artículo Hacia la Comprensión del Fenómeno Huari de los esposos Topic.

CERRO AMARU

Cerro Amaru, representa en la zona de Huamachuco, a pesar de su gran estado de


afectación por huaquearía y el paso del tiempo, la principal evidencia de la existencia de
una jerarquización social y de una elite gobernante, para las sociedades que desarrollaron y
habitaron estas construcciones. Famoso por sus tres pozos de agua, denominados Chile por
los lugareños y que las investigaciones realizadas demostraron que fueron edificaciones
artificiales prehispánicas; la cima del cerro está rodeada por macizos y múltiples muros de
pág. 29
CULTURA HUAMACHUCO

contención, rellenados con arcilla compacta e impermeable entre sus caras, en la figura 1
mostramos dichas características (Fig. 07).

Se ha establecido una secuencia cronología absoluta a través de los análisis de radio


carbono14 y otra secuencia relativa por la secuencia o fechado establecida por pate de la
identificación de cerámica, los fechados obtenidos oscilan entre (220 ± 410 d.C. y 455 ± 90
d.C.) sugieren que la construcción comenzó alrededor de 350 d.C.; unos ceramios huari -
probablemente ofrendas intrusivas- encontrados en el relleno de la plataforma, en la
extrema sur, indican que la construcción fue terminada en la primera parte del Horizonte
Medio (Fig. 08, 09, 10, 11).

Fig. 07: Plano del área de Cerro


Amaru en que están ubicados los
chiles. Las excavaciones en las
unidades B y E encontraron muros
paralelos can relleno de arcilla
impermeable entre sí. Fuente: artículo

Con respecto al mausoleo, durante las excavaciones de los Topic en 1983 se descubrió “un
mausoleo de élite” que contenía gran cantidad de elementos foráneos como Spondylus,
turquesas, obsidiana y cerámica de filiación Wari, además de algunos objetos metálicos de
oro, plata y cobre. Asimismo, se identificaron un aproximado de dieciocho colcas en los
alrededores. Fue un santuario y lugar de peregrinación vinculado a actividades

pág. 30
CULTURA HUAMACHUCO

ceremoniales de culto al agua debido a la presencia de puquios o chiles con infraestructura


de piedra. (J. Topic y T. Topic 1992) (Fig. 12, 13).

Al noreste de los chiles se encuentran u as colcas, hoy no bien preservadas., aunque solo
ocho se conservan; se excavaron dos de ellos. Estas colcas son circulares, con un diámetro
interior de 4,5-5 metros. Sus pisos se encuentran 20 a 50 centímetros sobre el nivel de la
superficie, con ventilación entre el piso y el suelo.

pág. 31
CULTURA HUAMACHUCO

EXPLICACIONES E INTERPRETACIONES

Por la evidencia de las ofrendas, los chiles evidentemente fueron objetos de un culto al
agua. Se infiere también que el control del culto podría haber sido una fuente de poder para
una elite regional emergente. Topic interpreta a los entierros de cerro Amaru hallados en
mausoleo como los entierros de la elite encargada del sitio, que indica que el grupo social
pág. 32
CULTURA HUAMACHUCO

asociado con el uso del mausoleo fue de la escala de una familia y varias generaciones
subsiguientes. Si la elite encargada con el funcionamiento de este sitio ceremonial era la
misma enterrada en el mausoleo, controlaba recursos suficientes para patrocinar fiestas y
rituales

Los fechados hechos a las colcas sugieren que corresponde, más menos, al Horizonte
Medio IB o los comienzos del Horizonte Medio 2A, indica el momento cuando la
importancia de Cerro Amaru comenzó a disminuir. La arquitectura mortuoria marca un
cambio de gran importancia en el paisaje social, aunque no significa un cambio abrupto:
estos modos arquitectónicos coexistieron por unos 200 años. Se puede y se debe buscar el
significado del cambio en niveles múltiples. El mausoleo representa la acumulación de
riqueza en base al control del santuario del culto al agua

El mausoleo de Cerro Amaru es un ambiente más restringido, con espacio para menos
entierros con ajuares de elite. Las chullpas de Chota y los mausoleos del Callej6n de
Huaylas pertenezcan a un patr6n semejante al del mausoleo de Cerro Amaru.

La coexistencia de los dos patrones mortuorios en el norte durante el Periodo Intermedio


Temprano y la primera parte del Horizonte Medio ofrece una visi6n de la tensi6n social
entre los curacas emergentes y sus pachacas. El cambio en su patr6n arquitect6nico durante
el Horizonte Medio es consistente con un proceso de descentralizaci6n del poder, pero de
ninguna manera indica la fragmentaci6n de la sociedad. Mientras que los mausoleos y las
chullpas celebran la conexi6n geneal6gica del Líder de la pachaca con sus antepasados
directos, legitimando de esta manera la concentraci6n del poder en sus manos, los galpones
nichados celebran la descendencia común de todos los integrantes de la pachaca.

EVIDENCIAS DE LA INTERPRETACIÓN

Un mausoleo de mampostería, que había estado protegido por un amontonamiento de


piedras, conservaba parte del piso en el lado norte. El interior de la estructura estaba
dividido en dos sectores, de medida desigual, mediante un muro bajo. En el mayor sector
oriental había una pequeña habitaci6n apoyada contra el muro oriental. La habitaci6n tenía
pág. 33
CULTURA HUAMACHUCO

voladizos de piedra que soportaban un piso de lajas a 90 cm. sobre el nivel del suelo. El
sector occidental parece haber tenido una plataforma de madera sostenida por vigas, que
corrían desde el muro bajo hasta el retallo de la pared occidental. La plataforma debe haber
estado entre 1.10 m. x 1.50 m. sobre el piso. Este nivel alto del mausoleo ha sido muy
disturbado, primero por el fuego v despu6s por acci6n de los huaqueros. Sin embargo, la
esquina noroeste fue menos afectada que los otros sectores; allí se encontraron asociaciones
de material óseo, bienes exóticos y cerámica de influencia Huari. (figura 8, 9, 10 y 11).
Además de los restos de Spondylus, textiles y dedales, el mausoleo contenía una gran
cantidad de ofrendas diversas: una asta de venado, un pedazo de obsidiana con un peso de
578 gramos, 14 planchas circulares de plata para coser sobre tela, 37 tupus de cobre o
bronce, un espejo de pirita. Los restos óseos estaban en mal estado por la humedad y por un
incendio que destruyó la construcción. EI numero calculado de individuos alcanza hoy 11
adultos y dos jóvenes.

Los muros de la cima del cerro, forman un embalse que corona la parte más alta del cerro.
El embalse fue rellenado con tierra permeable, formando una plataforma inicial que
capturaba las lluvias, (figura 12) los seis fechados de restos de muestras de carbón de
madera vegetal (probablemente de las vigas del techo y del desván), indican un inicio de la
construcción en el Periodo Intermedio Temprano (330 ± 105,380 ± 65, 405 ± 75, 475 ±
165,545 ± 90 y 590 ± 65 d.C.). Cerámica a huari del Horizonte Medio 2 (Knobloch 1991:
254-55) constituye el material más reciente.

Tanto la cerámica como los fechados indican un periodo de uso de 200 a 350 años, ósea
unas ocho a 17 generaciones. Las colcas Este tipo de construcción es ideal para productos
que requieren un ambiente seco y se encontraron fotolitos de maíz dentro de una de elIas
(Chiswell 1984: 111-113). Un fechado 14C sugiere que las colcas fueron construidas
durante el Periodo Intermedio Temprano (400 ± 60 d.C.), después de un incendio, se
reutilizaron como casas. Un fechado sugiere que la reocupación fue durante el Horizonte
Medio (680 ± 80 d.C.).

El mausoleo fue abandonado, las colcas reocupadas como viviendas y el material exótico
ceso de llegar al sitio. En cambio, Marcahuamachuco siguió creciendo con la construcción

pág. 34
CULTURA HUAMACHUCO

de más galerías y galpones nichados. Comenzó también la construcción del centro


planificado de Viracochapampa, que enfatiza igualmente las galerías y galpones nichados.

IV. ESTILOS DE CERÁMICA


La cerámica de la cultura Huamachuco es rica en variedad de composición, por sus formas
y tipos. En cuanto la cocción, se efectuó en hornos abiertos o cerrados. Así mismo, hubo un
manejo de la atmosfera para que la pasta tomara diferentes tonalidades. Las formas y tipos
se relacionan con vasijas “utilitarias” como, cuencos, vasos, botellas, ollas y cantaros. Es
probable que aquellos ejemplares para ceremonias o rituales procedían de lugares distantes
como Cajamarca y la costa norte.

Los diseños en las vasijas no son complejos y se restringen a líneas delgadas o anchas que
ocupan zonas del borde u otra parte del cuerpo. Puede tener pintado todo el cuerpo rojo o
blanco. Cuando las vasijas son escultóricas, el personaje, generalmente “humano” es hecho
mediante el modelado a mano y con la propia pasta o con una aplicación se forma los ojos,
las orejas, las manos y la nariz (Fig. 14-15).

La cerámica foránea se destaca en Huamachuco, desde los 550 d.c hasta los 900 d.c, por
fragmentos de tiestos procedentes de diferentes zonas como Cajamarca y posiblemente
Recuay, ceja de selva y costa norte, se cuenta con fragmentos que correspondían a platos,
cucharones, vasijas con base circular, trípode y tetrápode. Así mismo, se encontró tiestos de
influencia wari, pero en contextos de ofrendas.

pág. 35
CULTURA HUAMACHUCO

Según McConwn (1945) hace una clasificación sobre el estilo cerámico de la cultura
Huamachuco: Fase Huamachuco Medio I y II y la fase Huamachuco Tardío.

Por otro lado, John Thatcher en la década de los 70, formula una secuencia basándose en el
estudio de los materiales de Max Uhle y MsCown. Esta seriación confrontó rasgos de
composición de la pasta de la cerámica para establecer tipos y formas. Propuso un total de
11 fases, tres pertenecientes al periodo formativo, Fase Mamorco, Colpa y Sausagocha y
los demás pertenecerían al periodo post-Formativo, Fase Purpurcala, Huamachuco, Amaru,
Chamis, Urpay, Tuscan, Toro y Sazon (Thatchar 1972) (Fig. 16).

Sin embargo, esta cronología presenta problemas indicados por Krzanowski, como la
ubicación cronológica que no puede ser identificada detalladamente. (Krzanowski 1986).
Es por eso que esta cronología se debe usar con cuidado, como es el caso de la cerámica sin
diseño, la cual no se permite identificar su ubicación.

pág. 36
CULTURA HUAMACHUCO

A. Huamachuco: Las Fases Tempranas: ¿? a 400 a.C.


Las fases, Huachac, Colpa, Sausagocha y Purpucala, corresponden más o menos al Periodo
Inicial, el Horizonte Temprano y la parte temprana del Período Intermedio.

 La Fase Huachac, ha sido definida por dos tiestos que se ha encontrado en un solo
sitio con semejanza a la cerámica del estilo Pacopampa Pacopampa.
 La cerámica de las fases Colpa y Sausagocha (400 a.C a 0) demuestra algunas
características generales de otros estilos del Horizonte Temprano, por ejemplo, la
incidencia de ollas sin cuello, pero carecen de semejanzas que permitirán la
correlación de estas fases con secuencias mejor fechadas. Coladores con huecos

pág. 37
CULTURA HUAMACHUCO

angulares y la cara exterior brocheada. Los artesanos de la fase Sausagocha


empleaban la arcilla caolina.
 la cerámica de la fase Purpucala (0 – 400 d.c), predomina las pastas marrones, la
frecuencia alta de engobe rojo y jarras más grandes. Al fin de la fase Purpucala la
cerámica exótica parecía procedente de la Tablachaca y de Cajamarca.

La escasez de influencia cerámica foránea nos indica que el aislamiento fue característica
de la población de Huamachuco durante estas fases tempranas. La interacción con otros
grupos, inclusive grupos cercanos, parece haber sido muy limitada hasta el fin de la Fase
Purpucala. Se encuentra poca evidencia para la interacción entre Huamachuco y la vertiente
occidental en esta época.

B. Huamachuco: Las Fases Medias: 400 – 1000 d.C.


Tres fases abarcan el fin del Período Intermedio Temprano y el Horizonte Medio. Tenemos:

 La cerámica de la fase Huamachuco Temprano (400-600 d.C.) esta fase incluye


tasas caolinas de base anular pintadas con diseños cursivos, jarras grandes con caras
antropomórficas, modelado en el cuello, y jarras pintadas con diseños geométricos
negativos en negro sobre engobe rojo, cabe resaltar que este último también ocurría
en la fase Purpucala.
 Fase Amaru (600-700 d.C.) se sigue elaborando este tipo de vasijas, además, es muy
común la base trípode, picos y estribos de fabricación local pero similar a los de
Mochica V y cerámica que muestra influencia Huari (Fig. 17).

pág. 38

Fig. 17: cuencos de base trípode reconstruidos del sitio A.


CULTURA HUAMACHUCO

 La fase Huamachuco Tardío (700-1000 d.C.) comparte varias características de la


fase Intermedio Temprano, como platos de pasta caolina con diseños cursivos y
jarras con pintura negativa en negro sobre engobe rojo, este último es muy raro o
ausente. Una nueva forma de decoración se encuentra adornos en pasta anaranjada.

El aumento de interacción que notamos al fin de la fase Purpucala se intensificó durante las
fases Huamachuco Temprano y Amaru, pero esta interacción disminuye nuevamente en
Huamachuco Tardío.

Las fases medias en Huamachuco se caracterizan por un ascenso notable en la frecuencia


del intercambio con otras regiones, que también se nota en otras zonas. Algunos atribuyen
este cambio al rol que jugaba un imperio que se centralizaba en Huari, y otros invocan una
tendencia generalizada en estos siglos para una mayor comunicación interregional en el
mundo andino. Parece que Cerro Amaru fue la atracción principal en Huamachuco para
extranjeros, que venían trayendo materiales provenientes de Ecuador al norte y Cuzco al
sur.

C. Huamachuco: Las Fases Tardías: 1000 – 1534 D.C


Dos fases cerámicas comprenden el período Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío.

 La fase Tuscan (1000 a 1476 d.c) se caracteriza por dos estilos distintos,
Huamachuco punteada y Huamachuco sobre Blanco (krzanowski and pawlikowski
1982). La distribución del primer estilo se encuentra principalmente al noroeste,
hasta la parte alta del Valle de Chicama, entre la zona de Otuzco y Huamachuco. El
segundo estilo es más común en Huamachuco, y no es frecuente al oeste y noroeste,
aunque llega a extenderse al noreste hasta Cajabamba (McCown 1945: 327-328).

pág. 39
CULTURA HUAMACHUCO

 Huamachuco sobre Blanco continúa en la fase Santa Bárbara (1476 ó 1533 d.c) y
jarras de este estilo a veces muestran adornos zoomórficos que ellos imitan y son
típicos de jarras aríbalos. También en esta época se encuentra algunas vasijas del
estilo Inca provincial.

La interacción entre Huamachuco y otras regiones seguía en estas fases tardías, pero con
cambios importantes. Durante las fases medias la ruta principal para interacción e
intercambio fue el camino nor-sur. Durante la fase Tuscan, el intercambio fue más
frecuente entre el este y oeste, y el imperio Chimú de la costa norte se comunicaba con
sitios en la vertiente occidental (Fig. 18, 19).

Fig. 18: Cerámica de Huamachuco y Moche. Cuencos de base trípode,


(d, e, f) pintura Marrón sobre fondo pulido. (g, h, j, k) vasijas con
fondo blanco y negro sobre rojo. (l) vasija pintada con mango de color
naranja.

pág. 40
CULTURA HUAMACHUCO

pág. 41
CULTURA HUAMACHUCO

V. DISCUSIÓN

Estos datos mencionados líneas arriba indican que las construcciones monumentales hechas
en Huamachuco han revelado que la complejidad social y política de Huamachuco es
mucho mayor a lo pensado por los diferentes investigadores. Desafortunadamente, existen
vacíos importantes todavía por investigar al tratarse de una cultura que perduró por muchos
años. Sin embargo, la vida urbana, en ciudades, no fue ajena y, junto con la magnífica
arquitectura monumental, son muestra de que los antiguos huamachuquinos lograron
resolver problemas logísticos, desde la simple extracción de piedras de las canteras hasta
los sistemas de drenaje y la estabilidad de muros que superaron los doce metros de alto;
desde el suministro de agua hasta el comercio a distancias considerables para obtener
objetos de prestigio. A la vez se trató de una gran esfera de interacción y un sistema
sociopolítico e ideológico que perduró varios siglos. Dentro de este gran territorio de miles
de kilómetros cuadrados, se desarrollóuna manera de hacer las cosas, una tradición
arquitectónica, por así decirlo con mucha riqueza cultural y un poder jerárquico notable. Si
bien es indiscutible que tuvo ocupación desde el horizonte temprano según Rowe o
formativo según lumbreras, lo que más resalta en evidencias arqueológicas es su
arquitectura que nos puede dar mucha información, pero no debemos dejar de mirar otras
evidencias como cerámica que también nos da mucha información sobre todo de sus
interacciones y que también hay diferentes propuestas según su estilo cerámico como las de
MCcown Y Thactcher, pero hay muy poco de su organización política.

pág. 42
CULTURA HUAMACHUCO

VI. BIBLIOGRAFÍA

Lumbreras, L. (2013). Los Huamachuco: Testimonio de una gran cultura. Lima:


Asociación Civil Ruta Moche: CEA.

McCown, T. (1945). Pre-Incaic Huamachuco: Survey and Excavations in the Region of


Huamachuco and Cajabamaba. American, Archaeology and Ethnology, 39 (4).

Scalett; Valle. (2015). Huamachuco en el Tiempo: Asiento Urbano y Arquitectura.


Concensus 20.

Thatcher, J. (1972). Continuity and Change in the Ceramics of Huamachuco, North


Highland. University of Pennsylvania.

Topic; Topic. (2000). Hacia la Comprensión del Fenómeno Huari: Una Perspectiva norteña.
Bolitín de rqueología de la PUCP(04).

Topic; Topic. (S/F). El Horizonte Medio en Huamachuco. Revista del Museo Nacional.

Vizconde, C. (2016). La Civilización Huamachuco. La Libertad: Ministerio de Cultura.

Yanamoto, A. (2004). Informe Preliminar del Proyecto de Investigación Arqueológica en


la Zona de Huamachuco. Perú.

pág. 43

También podría gustarte