Tema 3.1 Comentario el Partenón actualizadso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEMA 3.

1 COMENTARIO PARTENÓN ATENAS


1. IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTO
Nos encontramos ante la planta, alzado y vista exterior del Partenón, el
mejor ejemplo de templo griego en orden dórico. Está ubicado en la Acrópolis de
Atenas, y se dedica a Palas Atenea, diosa protectora de la ciudad.
La civilización griega, radicalmente innovadora, se basaba en la polis como
unidad político-social y en unas mentalidades presididas por el racionalismo y el
antropocentrismo. El edificio se erigió en el momento de máximo apogeo de
Atenas, tras la victoria sobre los persas en las guerras médicas. En ese
momento alcanza una posición hegemónica sobre las restantes polis y Pericles
utiliza los fondos de la Liga de Delos para reconstruir y embellecer la acrópolis
de Atenas. Los arquitectos son Ictino y Calícrates, bajo la supervisión del escultor
Fidias. El templo se levanta entre 447 y 432.

2. ANÁLISIS FORMAL
La planta es rectangular, orientada de este a oeste. Se trata de un templo
octástilo y períptero, que consta de un pronaos, reducido vestíbulo con 6
columnas, que da acceso a una naos o cella, de tres naves de igual altura
separadas por una columnata en dos pisos de orden dórico. La columnata tiene
en planta forma de U, rodeando la estatua de Atenea Parthenos. Por el lado
contrario, el opistodomos daba paso a la Sala de las Vírgenes o sala del Tesoro,
ya que su función era albergar las ofrendas a la diosa. No tenía comunicación
con la naos, y su cubierta estaba sostenida por cuatro columnas jónicas.
El alzado es arquitrabado con techumbre a dos aguas, con el exterior en
orden dórico: el basamento tiene tres escalones, estilóbato el superior y
estereóbatos los dos inferiores; la columna carece de basa y consta de fuste con
estrías, y capitel con equino y ábaco; el entablamento dispone de arquitrabe liso,
friso con triglifos y metopas, cornisa y frontón. El material empleado es el
mármol blanco del Pentélico, con sillares perfectamente uniformes y lisos.
Aunque está hecho a escala humana, llaman la atención sus dimensiones,
mayores que otros templos: 30 x 70 metros en el estilóbato y 10,5 metros de
altura, que lo hacen destacar del resto de las construcciones de la Acrópolis .

3. FUNCIÓN Y SIGNIFICADO
Por lo tanto, el Partenón responde a los planteamientos del templo griego:
edificio a escala humana, construcción sencilla de tipo arquitrabado que
favorece la sensación de estatismo y horizontalidad, desinterés por el interior,
que es poco más que un caja cerrada y sólo sirve para albergar la estatua del
dios, y extremo cuidado en la decoración exterior. Se trata de una arquitectura
de exteriores, concebida con criterios escultóricos, que busca la belleza en todos
los detalles.
En el Partenón culminan los esfuerzos del idealismo racionalista propio del
arte griego, que lo convierten en el templo más logrado. Se somete a las
correcciones ópticas, conjunto de leyes, normas y medidas matemáticas que
persiguen ante todo la perfección y la belleza. Las correcciones ópticas son para
contrarrestar determinados efectos ópticos que producen distorsiones en la
contemplación del edificio: éntasis o ensanchamiento en la parte central de los

-1-
fustes para evitar el efecto de concavidad, columnas de mayor diámetro en los
extremos para que parezcan iguales, mayor separación de las columnas
laterales, ligera inclinación de la columnata hacia el interior, leves curvaciones
del estilóbato y entablamento para conseguir un perfecto efecto de
horizontalidad y evitar el efecto de pandeo.
Además muestra un exquisito cuidado en la decoración exterior, en donde
Fidias desarrolló un extenso programa escultórico que incluye la decoración de
las metopas con 92 altorrelieves, cuyo tema eran la Gigantomaquia, la
Amazonomaquia, la Centauromaquia, y la guerra de Troya; y de los frontones
con dos escenas: el nacimiento de Atenea y la disputa entre Atenea y Poseidón
por el patronazgo de la ciudad. Fidias esculpió en el exterior de la cella un friso
de 160 metros que representa la procesión de las Panateneas.
La función del interior del templo era religiosa: la de albergar la enorme
estatua de la diosa Atenea elaborada en marfil y oro (crisoelefantina) por Fidias.
También desempeña una función estética, el templo está hecho para ser
admirado desde el exterior, como si fuera una gran escultura. Por último, tiene
una función didáctica, las esculturas de Fidias en las metopas, frontones y friso
enseñan a los atenienses algunos de los mitos de su religión.
A lo largo de su historia el Partenón ha sufrido múltiples avatares:
convertido en iglesia bizantina en la Edad Media y más tarde en mezquita turca,
acabó sirviendo como polvorín en el siglo XVII, lo que originará su grave
destrucción al ser volado por los venecianos en 1687. El posterior expolio de sus
esculturas por parte de los ingleses en el siglo XIX (lord Elgin) no hará sino
agravar su deterioro.
Como ya se ha dicho, el Partenón conmemora la victoria sobre los
“bárbaros”, tras haber vencido a los persas en las guerras médicas. Significó
una ofrenda a Atenea, diosa de la guerra y de la sabiduría, en agradecimiento
por los éxitos navales, ya que Atenea era también la diosa guerrera protectora
de la armada.
Significa también la nueva situación floreciente de la polis de Atenas,
que quiere imponer su hegemonía al resto de las ciudades griegas. Está
levantado en el lugar dominante de la Acrópolis de Atenas, lo que lo convierte en
el centro de las miradas de toda la ciudad y, en cierta medida, se convierte en la
expresión de la propia Atenas.
Representa también la clara manifestación de superioridad del régimen
democrático frente a los regímenes aristocráticos o absolutos, vinculando la
participación de los ciudadanos con una política de grandes construcciones.

4. VALORACIÓN PERSONAL
En mi opinión, el Partenón es uno de los edificios más conocidos e influyentes
del mundo antiguo, junto al Coliseo y el Panteón de Roma. De hecho, hay
muchos edificios desde el siglo XVIII que reproducen su fachada. El Partenón, y,
en general, los templos griegos, suponen para la historia del arte un modelo de
enorme éxito tanto en la arquitectura romana como en la occidental a partir
del Renacimiento. Prácticamente en todas las ciudades de occidente se pueden
ver pórticos con columnas rematados por un gran frontón. Por ejemplo, en
Pamplona conservamos una fachada organizada como un templo griego en el
palacio del Gobierno de Navarra.

-2-

También podría gustarte