Power-final_FRATELLI-TUTTI_Montalva_Clemente_-copia (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

“Diálogo, cultura del encuentro, y

fraternidad” según Fratelli Tutti


El diálogo como principio para la cultura del
encuentro y del diálogo interreligioso

Fr. Ignacio Clemente Pérez, OCD


Rvdo. Raül Montalvà Benavent
La encíclica Fratelli Tutti (2020) está dividida en 8 capítulos:

Capítulo I - Las sombras de un mundo cerrado

Capítulo II - Un extraño en la calle

Capítulo III - Pensar y generar un mundo abierto

Capítulo IV - Un corazón abierto al mundo entero

Capítulo V - La mejor política

Capítulo VI - Diálogo y amistad social

Capítulo VII - Itinerarios para un nuevo encuentro

Capítulo VIII - Las religiones al servicio de la fraternidad en el

mundo.
«[Francisco] Opone la cultura del encuentro a la cultura
de la muerte. "A nosotros cristianos se nos exige generar 'desde
INTRODUCCIÓN
abajo', generar un cambio cultural: a la cultura de la muerte, de FRATELLI TUTTI
la violencia, responder con la cultura de la vida y del encuentro"» LAS CATEGORÍAS DE «DIÁLOGO» Y
«CULTURA DEL ENCUENTRO»
(Mello, 2017, 738).

El «cambio cultural» debe operar de modo que se


fomenten los cauces «de encuentro». Por este motivo, se
demanda necesariamente un «pacto», en el ámbito de la cultura,
que posibilite ante todo un reconocimiento del otro, en tanto que
«otro», en el cual me reconozco; un primado relacional en que
las diferencias supongan que, a mayor relación, mayor
reconocimiento de la diferencia del otro, y por tanto, mayor
vínculo de caridad con el otro (mayor unión). El respeto que
brota del reconocimiento de unos hermanos a otros se basa en
la firme determinación de aceptar incondicionalmente, acoger sin
condiciones; ver el potencial de mejora y enriquecimiento que
reside en esa amada alteridad.
«La cultura del encuentro es la antítesis a la cultura del
desencuentro o del descarte, de la misma forma que la cultura de la
vida es la antítesis de la cultura de la muerte, tantas veces
mencionada por Juan Pablo II y Benedicto XVI» (Mello, 2017, 734).

La categoría de «descarte» violenta la voluntad del encuentro,


pues supone que hay personas con las que sí se quiere avanzar
conjuntamente y otras con las que no. Al contrario, una verdadera
cultura que se precie de trabajar por el encuentro siempre muestra
que todos y cada uno de nosotros tenemos nuestro lugar; que todos
cuentan, todos son necesarios, nadie sobra o queda excluido. Ello
posibilita que cada cual se exprese con libertad y sinceridad, en aras
de construir un proyecto humano común.
«Francisco usa también otras categorías bíblicas para
explicar su propuesta: "La cultura del encuentro es la cultura de
la alianza". [...] Él [Dios] pedía al pueblo que viviera según esa
alianza, que tuviera un estilo de vida, una cultura, marcada por la
alianza [...] una cultura de alianza y vínculos de amor, que se
plasma en lo concreto de la vida diaria de personas y
comunidades.

Se concreta también en el área pública y en la vida social


[...] Todos son campos posibles de ser fecundados por relaciones
de encuentro, diálogo, solidaridad y amor, pues estos son los
campos que influyen en la cultura, expresan la cultura y la
conforman. [...] De ahí que Francisco invite a las nuevas
generaciones "a redescubrir la creatividad y la fuerza para ser
protagonistas de una cultura de la alianza» (Mello, 2017, 742-
743).
Uno de los cuatro principios de Francisco en Evangelii
Gaudium es que «el todo es superior a la parte»; precisamente
el reconocimiento de la diferencia por amor al otro indica que
planteamientos propios o simplistas no son aplicables o
identificables con un proyecto global de comunidad.
Todo «localismo» o exclusión entorpece el camino hacia
la culminación de tal proyecto general de la comunidad humana.
Todo «cambio cultural» necesita de promotores, agentes
que buscan generar oportunidades en que se exprese la fuerza
de una voluntad de diálogo y de encuentro, a la par que la
posibilidad de entrar en conexión con la esfera vital del otro.
La tan mentada «cultura del encuentro» de Francisco es un
«cambio» intencionado, provocado, el anhelo de un mundo que
persigue una propuesta cultural de la que broten procesos.

La historia atestigua que grandes cambios surgieron de la


violencia y el poder; este «cambio» se nutre de la conversión
del corazón, del diálogo, la razón y el consenso, las firmes
convicciones que inspira la fe, concretadas de modo realista y
pragmático.

Las tan ansiadas justicia, paz, solidaridad, misericordia y


capacidad de perdón, tan solo son posibles de ser soñadas y
queridas, si este «cambio» se fundamenta en un cambio que
apunta directamente a la Iglesia y que el Papa señala
constantemente (estamos en un ambiente extraordinario de
'sinodalidad').
El diálogo en Fratelli tutti
5. «No se trató de un mero acto diplomático sino de una reflexión hecha en diálogo y de
un compromiso conjunto» → cuestiones relacionadas con la fraternidad y amistad
social, diálogo Abu Dabi, la creación cuidado y reconocimiento, recoge el sentir de
quienes le han escrito.
6. «He procurado hacerlo de tal manera que la reflexión se abra al diálogo con todas las
personas de buena voluntad.» → dimensión universal del amor fraterno, apertura a
todos, no ignorar/eliminar a otros, diálogo hacia personas de buena voluntad.
134. «Se necesita un diálogo paciente y confiado, para que las personas, las familias y
las comunidades puedan transmitir los valores de su propia cultura y acoger lo que
hay de bueno en la experiencia de los demás». → acogida de corazón=aceptación de
quién es y posibilita nuevo desarrollo, culturas diversas deben ser preservadas, que
brote algo nuevo, no esclerosis cultural, diferencias oportunidades de crecimiento,
transmisión de valores y acogida de la experiencia del otro.
El diálogo en Fratelli tutti
136. Ampliando la mirada, con el Gran Imán Ahmad Al-Tayyeb recordamos que “la
relación entre Occidente y Oriente es una necesidad mutua indiscutible, que no
puede ser sustituida ni descuidada, de modo que ambos puedan enriquecerse
mutuamente a través del intercambio y el diálogo de las culturas.”» → relación
entre Occidente y Oriente es necesidad mutua, enriquecimiento mutuo,
enfermedades espirituales de Occidente, declive de Oriente en lo científico.
143. «La solución no es una apertura que renuncia al propio tesoro. Así como no hay
diálogo con el otro sin identidad personal, del mismo modo no hay apertura entre
pueblos sino desde el amor a la tierra, al pueblo, a los propios rasgos culturales».→
la apertura no es renuncia al propio tesoro, desde sustrato arraigado y firmeza de mi
pueblo se puede acoger al otro como don, acoger al diferente como aporte original,
proteger y amar propia tierra, desastre país=desastre tierra.
El diálogo en Fratelli tutti

148. «Por ello exhorté a los pueblos originarios a cuidar sus propias raíces y sus culturas
ancestrales, pero quise aclarar que no era “mi intención proponer un indigenismo
completamente cerrado, ahistórico, estático, que se niegue a toda forma de mestizaje”, ya
que “la propia identidad cultural se arraiga y se enriquece en el diálogo con los diferentes
y la auténtica preservación no es un aislamiento empobrecedor”».→ sana apertura nunca
atenta contra identidad porque se enriquece con elementos externos no copia o repite
sino integra, la cultura donde se realiza el aporte se ve retroalimentada, que los pueblos
originarios cuiden sus raíces, pero no indigenismo, mundo crece a base de síntesis entre
culturas abiertas, no imposición cultural.
El diálogo en Fratelli tutti
184. «De otro modo, será “excluida de los proyectos y procesos para construir un desarrollo humano de
alcance universal, en el diálogo entre saberes y operatividad”».→ caridad en corazón vida social sana
y abierta, hoy se considera irrelevante para orientar responsabilidades morales, relación de caridad
de verdad universalista, no sentimentalista, si en verdad emotividad se vacía de contenidos
relacionales y sociales, verdad protege a caridad de falsa fe sin horizonte humano ni universal.
196. «Por eso “la auténtica vida política, fundada en el derecho y en un diálogo leal entre los
protagonistas, se renueva con la convicción de que cada mujer, cada hombre y cada generación
encierran en sí mismos una promesa que puede liberar nuevas energías relacionales, intelectuales,
culturales y espirituales”».→ desatar procesos en que frutos serán recogidos por otros, esperanza en
el bien, buena política une al amor esperanza y fe, cada generación esconde la promesa de liberación
de nueva energía relacional intelectual cultural y espiritual.
198. «No hace falta decir para qué sirve el diálogo. Me basta pensar qué sería el mundo sin ese diálogo
paciente de tantas personas generosas que han mantenido unidas a familias y a comunidades. El
diálogo persistente y corajudo no es noticia como los desencuentros y los conflictos, pero ayuda
discretamente al mundo a vivir mejor, mucho más de lo que podamos darnos cuenta».→ acercarse
expresarse escucharse mirarse conocerse comprenderse=dialogar, dialogar para ayudarnos.
El diálogo en Fratelli tutti

199. «Algunos tratan de huir de la realidad refugiándose en mundos privados,


y otros la enfrentan con violencia destructiva, pero “entre la indiferencia
egoísta y la protesta violenta, siempre hay una opción posible: el diálogo. El
diálogo entre las generaciones, el diálogo en el pueblo, porque todos somos
pueblo, la capacidad de dar y recibir, permaneciendo abiertos a la verdad”».
→ diálogo de las riquezas culturales diversas de un país.

200. «Se suele confundir el diálogo con algo muy diferente: un febril
intercambio de opiniones en las redes sociales, muchas veces orientado por
información mediática no siempre confiable». → diálogo ≠ intercambio
febril de opiniones en redes=monólogos paralelos sin compromiso.
El diálogo en Fratelli tutti

203. «El auténtico diálogo social supone la capacidad de respetar el


punto de vista del otro aceptando la posibilidad de que encierre
algunas convicciones o intereses legítimos […] Pero esto sólo ocurre
realmente en la medida en que dicho desarrollo se realice en diálogo
y apertura a los otros. Porque “en un verdadero espíritu de diálogo se
alimenta la capacidad de comprender el sentido de lo que el otro
dice y hace, aunque uno no pueda asumirlo como una convicción
propia”» → el otro aporta desde su identidad, se desarrolla un
pensamiento sobre los valores de grupo, toda diferencia es creativa y
crea tensión y en su resolución está desarrollo progreso humanidad.
El diálogo en Fratelli tutti

219. «Un encuentro social real pone en verdadero diálogo las grandes formas culturales
que representan a la mayoría de la población» → hay sectores de sociedad que quieren
disponer de todos los recursos como si no hubieran pobres, propicia violencia de los
débiles, que la libertad y fraternidad no sean sueños, las buenas propuestas no se
asumen por los pobres en ocasiones debido al ropaje cultural que no permite una
identificación, se requiere pacto social realista inclusivo= pacto cultural
244. «Pero la verdadera reconciliación no escapa del conflicto sino que se logra en el
conflicto, superándolo a través del diálogo y de la negociación transparente, sincera y
paciente» → que no se tapen problemas del pasado con silencios cómplices, una
honesta discusión por amor a la justicia.
271. «El diálogo entre personas de distintas religiones no se hace meramente por
diplomacia, amabilidad o tolerancia. Como enseñaron los Obispos de India, “objetivo
del diálogo es establecer amistad, paz, armonía y compartir valores y experiencias
morales y espirituales en un espíritu de verdad y amor”». → el creyente, criatura
llamada a ser hijo de Dios.
El diálogo en Fratelli tutti

284. Cada uno de nosotros está llamado a ser un artesano de la paz, uniendo y no
dividiendo, extinguiendo el odio y no conservándolo, abriendo las sendas del diálogo y
no levantando nuevos muros». → violencia fundamentalista desatada en religión por
imprudencia líderes, mandamiento de la paz inscrito en lo profundo de tradiciones
religiosas, líderes religiosos deben ser auténticos dialogantes facilitadores mediadores
constructores de paz, gratuidad, uniendo no dividiendo.
285. «En el nombre de Dios y de todo esto […] “asumimos” la cultura del diálogo como
camino; la colaboración común como conducta; el conocimiento recíproco como
método y criterio». → las religiones nunca instan a guerra y odio, no extremismo
violencia hostilidad, desviaciones religión sí y uso político o abuso sentimiento religioso,
no violencia para defender a Dios o en nombre de Dios, llamados a difundir valores de
calidad y esperanza, quien mata a uno es como si matara a todos, si salva uno salva a
todos, fraternidad une hombres y hace iguales, mejor en nombre de libertad.
La “cultura del encuentro” en Fratelli tutti
30. «El aislamiento y la cerrazón en uno mismo o en los propios intereses jamás son el camino para
devolver esperanza y obrar una renovación, sino que es la cercanía, la cultura del encuentro. El
aislamiento, no; cercanía, sí. Cultura del enfrentamiento, no; cultura del encuentro, sí». → sentimiento
de pertenencia a una misma humanidad se debilita y así el sueño de una humanidad que construye paz
y justicia, impera indiferencia fría y globalizada, desilusión, no somos todopoderosos, cinismo, camino
de desilusión/decepción.
215. «Reiteradas veces he invitado a desarrollar una cultura del encuentro, que vaya más allá de las
dialécticas que enfrentan». → vida= arte del encuentro, superación de las dialécticas del
enfrentamiento, estilo de vida que tiende a conformar poliedro, forman unidad superior, el todo
superior a la parte*, poliedro= diferencias conviven y se iluminan mutuamente, nadie es prescindible,
periferias=otro punto de vista.
216. «Entonces, hablar de “cultura del encuentro” significa que como pueblo nos apasiona intentar
encontrarnos, buscar puntos de contacto, tender puentes, proyectar algo que incluya a todos». →
cultura en el pueblo=forma de vivir que caracteriza ese conjunto humano, deseo y estilo de vida, donde
el sujeto de la cultura es todo el pueblo no sectores.
217. «Pero esa paz sería superficial y frágil, no el fruto de una cultura del encuentro que la sostenga». →
paz social es trabajosa y artesanal, integrar al diferente es lento pero produce paz duradera, todos
podemos aportar, seamos un pueblo que sabe integrar las diferencias.
La “fraternidad” según Fratelli tutti

FT 1-2: comienza presentando a San Francisco de Asis como modelo y referencia de la


“fraternidad abierta, que permite reconocer, valorar y amar a cada persona más
allá de la cercanía física, más allá del lugar del universo donde haya nacido o donde
habite. Este santo del amor fraterno, de la sencillez y de la alegría, que me inspiró a
escribir la encíclica Laudato si’, vuelve a motivarme para dedicar esta nueva encíclica
a la fraternidad y a la amistad social”.
La “fraternidad” según Fratelli tutti

La parábola del buen Samaritano (Lc 10, 25-37) es el fundamento bíblico de la


fraternidad universal, quitaesencia de FT que desea buscar las bases de un amor que
nos ponga en tensión hacia la comunión universal, en su apertura a todos, sin
excluir a nadie. Esto solo se alcanza cuando nos relacionamos con el otro
considerándolo valioso, digno y bello, más allá de sus apariencias, por ser quien es,
buscando lo mejor para su vida (cf. nn. 94-95). Tal es la importancia de éste termino,
que todas propuestas de Francisco en materia de economía, política, ecología,
DD.HH, cultura o diálogo interreligioso, etc, están fundadas en dicha fraternidad —
hemeneútica del “todo está conectado”, eje vertebrador del magisterio de Francisco
en DSI—. Francisco cierra la encíclica con un deseo supremo y fin fundamental de FT:
identificarse con los últimos para ser hermano de todos (cf. n. 287).
La “fraternidad” según Fratelli tutti

Francisco denuncia el “individualismo radical” como “el virus más difícil de vencer” (n.105) el
“egoísmo”, las actitudes cerradas o la “autorreferencialidad”, (antropocentrismo
desviado en LS 118) contrapunto de la fraternidad. (cap. 1º: Las sombras de un mundo
cerrado). Francisco denunciará la tentación “a crear grupos cerrados aislados” (n. 62) y
refugiarnos en “mundos privados” que conducen a la “indiferencia egoísta” (n. 199), los
“narcisismos localistas que esconden un espíritu cerrado” (n. 146), los fanatismos que
generan “fragmentación social y asfixia y nos hacen vivir encerrados” (n. 191). Citando LS
229 lamenta que la tendencia a la superficialidad, la degradación moral, el desprecio “de
la bondad, la fe o la honestidad, termina enfrentándonos unos a otros para preservar
nuestros propios intereses y se difunde el egoísmo” (n. 113). FT pone al descubierto
autoengaños como los “intimismos egoístas con apariencia de relaciones intensas”,
“grupos autorrefereciales y cerrados” como “formas idealizadas de egoísmo” (n. 89). Nos
alerta a no caer un nuevas formas de “autopreservación egoísta” (n. 35).
Todo ello impide la fraternidad universal, objetivo primordial de FT, la cual se presenta como
un antídoto para combatir y superar este individualismo-egoísmo.
La “fraternidad” según Fratelli tutti

La categoría “relación” será otra clave fundamental en FT. Unas palabras de


Benedicto XVI citadas por Francisco en EG 205 aparecen como anticipo y
compendio de FT: la caridad “no es sólo el principio de las micro-relaciones,
como en las amistades, la familia, el pequeño grupo, sino también de las
macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas”
(CV 2), FT añadirá las relaciones interreligiosas (n.5; 271-272) y con la
creación (cuidado de la casa común, LS) y hablará de una intensificación de
toda estas relaciones (cf. FT 139-198).
Diálogo interreligioso (DI) y fraternidad
según Fratelli tutti
Como presupuesto del DI, Francisco presenta una Iglesia “madre”, “hogar
abierto”, “signo de unidad para tender puentes, romper muros,
sembrar reconciliación” (n. 276), bases del DI. Negar el DI es negar la
esencia de la Iglesia, pues la vocación de todo cristiano no es otra que la
comunión universal con la humanidad entera (cf. n.277) en Cristo (cf.
n.280; Jn 17, 21). Pero el diálogo se construye sin diluir la identidad
cristiana, Francisco afirma con claridad que el manantial de dignidad
humana y fraternidad está en el evangelio de Jesucristo (n. 277) y
presenta a la Virgen María como aquella que “quiere que todos seamos
hermanos” (n. 278) y presenta al Beato Carlos de Foucauld como
referente para llegar a ser “hermano universal” (n. 287).
Conclusiones

→ El ser humano que responde a una necesidad de un ser que no está finalizado que tiene que completar
él su formación a través de la educación y que hay normas que le permiten que le permiten y no le
permiten desarrollar con éxito esa formación en educación, y eso es lo que permite entender que
como somos una especie no finalizada necesitamos vivir en sociedad a partir de la familia, ella nos
permite educarnos en la relacionalidad amor entrega por lo que el ejercicio de la razón no es
aislamiento sino un ejercicio del diálogo de la comprensión de la relación mutua, la responsabilidad
moral: el ser humano todo eso no lo vive.
→ Puede haber diálogo y acercamiento interreligioso de la misma manera que puede haber acercamiento
y diálogo intercultural, pero al mismo tiempo entendemos que no toda la gente tiene un papel/actitud
pacífico hacia la religión, porque también puede haber críticas establecidas contra la religión y
entonces el papel de la filosofía de la religión es volver al origen es decir que todas esas críticas que
intentan desactivar la religión como algo bueno de lo humano merecen ser contestadas no
necesariamente para hacer creer filosóficamente demostrado sino que para que simplemente se
puede decir que todas esas sospechas que se divierten en contra de la religión de una manera
articulada desde la filosofía así más o menos militante tienen su parcialidad como postura filosófica
que se pueden aceptar o no en función del rigor argumental con el que se dialogue con ellas.
Conclusiones

→ No nos podemos entender sin dejarnos de referir a Dios y por tanto lo


que da fundamento a la religión es que la religación ontológica a Dios
creador es constitutiva de la persona y por tanto es fundamento
radical del fenómeno religioso, es decir que quien está buscando a
Dios no está ni buscando una reduplicación de la moral ni nada, lo
que está buscando es algo que es constitutivo de sí mismo.
Conclusiones

→ FT presentar un modelo de fraternidad universal radical: “la


vocación de todo cristiano no es otra que la comunión universal con
la humanidad entera (cf. FT 277) en Cristo (cf. FT 280; Jn 17, 21), y
aporta cierta “evolución magisterial”, pero en perfecta fidelidad y
continuidad con el magisterio precedente: amor o la amistad para la
consecución del desarrollo (cf. (Pablo VI, PP 20) “amor social” (Juan
Pablo II, SRS 38-40) o la “civilización del amor” (Benedicto XVI, CV 33).
Conclusiones

→ Para Francisco, la piedra angular del DI será esencialmente teológica: “cada


persona humana está llamada a ser hijo/a de Dios”, “sin una apertura al Padre
de todos” y sin una conciencia de hijos no podremos vivir en paz ni alcanzar la
sólida fraternidad, por ello el DI supone un aporte valioso para la construcción de
la fraternidad y la justicia social (cf. 271-272), solo una verdad trascedente
garantiza relaciones justas entre los hombres pues la negación de la dignidad
trascedente de la persona humana, imagen visible de Dios invisible, es la raíz de
todo totalitarismo moderno (cf. 273) y la privación de la libertad religiosa puede
conducir a verdaderas atrocidades (n. 274).
¡Gracias!

También podría gustarte