Power-final_FRATELLI-TUTTI_Montalva_Clemente_-copia (1)
Power-final_FRATELLI-TUTTI_Montalva_Clemente_-copia (1)
Power-final_FRATELLI-TUTTI_Montalva_Clemente_-copia (1)
mundo.
«[Francisco] Opone la cultura del encuentro a la cultura
de la muerte. "A nosotros cristianos se nos exige generar 'desde
INTRODUCCIÓN
abajo', generar un cambio cultural: a la cultura de la muerte, de FRATELLI TUTTI
la violencia, responder con la cultura de la vida y del encuentro"» LAS CATEGORÍAS DE «DIÁLOGO» Y
«CULTURA DEL ENCUENTRO»
(Mello, 2017, 738).
148. «Por ello exhorté a los pueblos originarios a cuidar sus propias raíces y sus culturas
ancestrales, pero quise aclarar que no era “mi intención proponer un indigenismo
completamente cerrado, ahistórico, estático, que se niegue a toda forma de mestizaje”, ya
que “la propia identidad cultural se arraiga y se enriquece en el diálogo con los diferentes
y la auténtica preservación no es un aislamiento empobrecedor”».→ sana apertura nunca
atenta contra identidad porque se enriquece con elementos externos no copia o repite
sino integra, la cultura donde se realiza el aporte se ve retroalimentada, que los pueblos
originarios cuiden sus raíces, pero no indigenismo, mundo crece a base de síntesis entre
culturas abiertas, no imposición cultural.
El diálogo en Fratelli tutti
184. «De otro modo, será “excluida de los proyectos y procesos para construir un desarrollo humano de
alcance universal, en el diálogo entre saberes y operatividad”».→ caridad en corazón vida social sana
y abierta, hoy se considera irrelevante para orientar responsabilidades morales, relación de caridad
de verdad universalista, no sentimentalista, si en verdad emotividad se vacía de contenidos
relacionales y sociales, verdad protege a caridad de falsa fe sin horizonte humano ni universal.
196. «Por eso “la auténtica vida política, fundada en el derecho y en un diálogo leal entre los
protagonistas, se renueva con la convicción de que cada mujer, cada hombre y cada generación
encierran en sí mismos una promesa que puede liberar nuevas energías relacionales, intelectuales,
culturales y espirituales”».→ desatar procesos en que frutos serán recogidos por otros, esperanza en
el bien, buena política une al amor esperanza y fe, cada generación esconde la promesa de liberación
de nueva energía relacional intelectual cultural y espiritual.
198. «No hace falta decir para qué sirve el diálogo. Me basta pensar qué sería el mundo sin ese diálogo
paciente de tantas personas generosas que han mantenido unidas a familias y a comunidades. El
diálogo persistente y corajudo no es noticia como los desencuentros y los conflictos, pero ayuda
discretamente al mundo a vivir mejor, mucho más de lo que podamos darnos cuenta».→ acercarse
expresarse escucharse mirarse conocerse comprenderse=dialogar, dialogar para ayudarnos.
El diálogo en Fratelli tutti
200. «Se suele confundir el diálogo con algo muy diferente: un febril
intercambio de opiniones en las redes sociales, muchas veces orientado por
información mediática no siempre confiable». → diálogo ≠ intercambio
febril de opiniones en redes=monólogos paralelos sin compromiso.
El diálogo en Fratelli tutti
219. «Un encuentro social real pone en verdadero diálogo las grandes formas culturales
que representan a la mayoría de la población» → hay sectores de sociedad que quieren
disponer de todos los recursos como si no hubieran pobres, propicia violencia de los
débiles, que la libertad y fraternidad no sean sueños, las buenas propuestas no se
asumen por los pobres en ocasiones debido al ropaje cultural que no permite una
identificación, se requiere pacto social realista inclusivo= pacto cultural
244. «Pero la verdadera reconciliación no escapa del conflicto sino que se logra en el
conflicto, superándolo a través del diálogo y de la negociación transparente, sincera y
paciente» → que no se tapen problemas del pasado con silencios cómplices, una
honesta discusión por amor a la justicia.
271. «El diálogo entre personas de distintas religiones no se hace meramente por
diplomacia, amabilidad o tolerancia. Como enseñaron los Obispos de India, “objetivo
del diálogo es establecer amistad, paz, armonía y compartir valores y experiencias
morales y espirituales en un espíritu de verdad y amor”». → el creyente, criatura
llamada a ser hijo de Dios.
El diálogo en Fratelli tutti
284. Cada uno de nosotros está llamado a ser un artesano de la paz, uniendo y no
dividiendo, extinguiendo el odio y no conservándolo, abriendo las sendas del diálogo y
no levantando nuevos muros». → violencia fundamentalista desatada en religión por
imprudencia líderes, mandamiento de la paz inscrito en lo profundo de tradiciones
religiosas, líderes religiosos deben ser auténticos dialogantes facilitadores mediadores
constructores de paz, gratuidad, uniendo no dividiendo.
285. «En el nombre de Dios y de todo esto […] “asumimos” la cultura del diálogo como
camino; la colaboración común como conducta; el conocimiento recíproco como
método y criterio». → las religiones nunca instan a guerra y odio, no extremismo
violencia hostilidad, desviaciones religión sí y uso político o abuso sentimiento religioso,
no violencia para defender a Dios o en nombre de Dios, llamados a difundir valores de
calidad y esperanza, quien mata a uno es como si matara a todos, si salva uno salva a
todos, fraternidad une hombres y hace iguales, mejor en nombre de libertad.
La “cultura del encuentro” en Fratelli tutti
30. «El aislamiento y la cerrazón en uno mismo o en los propios intereses jamás son el camino para
devolver esperanza y obrar una renovación, sino que es la cercanía, la cultura del encuentro. El
aislamiento, no; cercanía, sí. Cultura del enfrentamiento, no; cultura del encuentro, sí». → sentimiento
de pertenencia a una misma humanidad se debilita y así el sueño de una humanidad que construye paz
y justicia, impera indiferencia fría y globalizada, desilusión, no somos todopoderosos, cinismo, camino
de desilusión/decepción.
215. «Reiteradas veces he invitado a desarrollar una cultura del encuentro, que vaya más allá de las
dialécticas que enfrentan». → vida= arte del encuentro, superación de las dialécticas del
enfrentamiento, estilo de vida que tiende a conformar poliedro, forman unidad superior, el todo
superior a la parte*, poliedro= diferencias conviven y se iluminan mutuamente, nadie es prescindible,
periferias=otro punto de vista.
216. «Entonces, hablar de “cultura del encuentro” significa que como pueblo nos apasiona intentar
encontrarnos, buscar puntos de contacto, tender puentes, proyectar algo que incluya a todos». →
cultura en el pueblo=forma de vivir que caracteriza ese conjunto humano, deseo y estilo de vida, donde
el sujeto de la cultura es todo el pueblo no sectores.
217. «Pero esa paz sería superficial y frágil, no el fruto de una cultura del encuentro que la sostenga». →
paz social es trabajosa y artesanal, integrar al diferente es lento pero produce paz duradera, todos
podemos aportar, seamos un pueblo que sabe integrar las diferencias.
La “fraternidad” según Fratelli tutti
Francisco denuncia el “individualismo radical” como “el virus más difícil de vencer” (n.105) el
“egoísmo”, las actitudes cerradas o la “autorreferencialidad”, (antropocentrismo
desviado en LS 118) contrapunto de la fraternidad. (cap. 1º: Las sombras de un mundo
cerrado). Francisco denunciará la tentación “a crear grupos cerrados aislados” (n. 62) y
refugiarnos en “mundos privados” que conducen a la “indiferencia egoísta” (n. 199), los
“narcisismos localistas que esconden un espíritu cerrado” (n. 146), los fanatismos que
generan “fragmentación social y asfixia y nos hacen vivir encerrados” (n. 191). Citando LS
229 lamenta que la tendencia a la superficialidad, la degradación moral, el desprecio “de
la bondad, la fe o la honestidad, termina enfrentándonos unos a otros para preservar
nuestros propios intereses y se difunde el egoísmo” (n. 113). FT pone al descubierto
autoengaños como los “intimismos egoístas con apariencia de relaciones intensas”,
“grupos autorrefereciales y cerrados” como “formas idealizadas de egoísmo” (n. 89). Nos
alerta a no caer un nuevas formas de “autopreservación egoísta” (n. 35).
Todo ello impide la fraternidad universal, objetivo primordial de FT, la cual se presenta como
un antídoto para combatir y superar este individualismo-egoísmo.
La “fraternidad” según Fratelli tutti
→ El ser humano que responde a una necesidad de un ser que no está finalizado que tiene que completar
él su formación a través de la educación y que hay normas que le permiten que le permiten y no le
permiten desarrollar con éxito esa formación en educación, y eso es lo que permite entender que
como somos una especie no finalizada necesitamos vivir en sociedad a partir de la familia, ella nos
permite educarnos en la relacionalidad amor entrega por lo que el ejercicio de la razón no es
aislamiento sino un ejercicio del diálogo de la comprensión de la relación mutua, la responsabilidad
moral: el ser humano todo eso no lo vive.
→ Puede haber diálogo y acercamiento interreligioso de la misma manera que puede haber acercamiento
y diálogo intercultural, pero al mismo tiempo entendemos que no toda la gente tiene un papel/actitud
pacífico hacia la religión, porque también puede haber críticas establecidas contra la religión y
entonces el papel de la filosofía de la religión es volver al origen es decir que todas esas críticas que
intentan desactivar la religión como algo bueno de lo humano merecen ser contestadas no
necesariamente para hacer creer filosóficamente demostrado sino que para que simplemente se
puede decir que todas esas sospechas que se divierten en contra de la religión de una manera
articulada desde la filosofía así más o menos militante tienen su parcialidad como postura filosófica
que se pueden aceptar o no en función del rigor argumental con el que se dialogue con ellas.
Conclusiones