trabajo analitica actual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AMBIENTAL

“Nivel de contaminación de los Humedales de Ventanilla por efluentes


domésticos y el Efecto en la Salud en los pobladores del AAHH Valle verde,
MAYO 2018”

AUTORES:
FUSTER BUSTILLOS, FRANS
PARDO SALAZAR, FRIDA
HUAROC OLIVERA, LOURDES
OLIVERA MEJÍA, NINA

ASESOR:
AGUIRRE CALDERÓN, IVAN RICARDO
CURSO:
QUÍMICA ANALÍTICA

LIMA – PERÚ
2018
INDICE
1.1 formulación del problema general y específicos
1.2 objetivos general y específicos
1.3 justificación de la investigación

2. MARCO DE REFERENCIA
2.1 Antecedentes
2.2 Marco teórico
2.3 Marco conceptual
2.4 Marco Legal

3. ESTUDIO METODOLOGICO
4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

5. ANALISIS DE LA MUESTRA
ABSTRACT

This research aims to evaluate the contamination of surface water wetlands for
domestic wastewater window, measuring physico-chemical and biological
parameters. Also, determine that pollution Wetlands of window causes an effect on
the health of the inhabitants of AA.HH Valle Verde , as this population by their
condition as invaders do not have sewer service and therefore their vote domestic
sewage through illegal connections to wetlands.

Besides that, the inhabitants of this AA.HH not have environmental awareness and
water use in summer wetland as a recreational means, mostly causing a negative
impact on the health of children and adolescents.

Therefore, as methodology of the study was taken as reference three sampling


points in the surrounding areas of AA.HH Valle Verde, to determine the level of
contamination.

Also it counted as a methodological tool for collecting survey data, through a


questionnaire that is related to two variables "level of pollution and health effects."

INTRODUCCIÓN

Los humedales de Ventanilla constituyen a uno de los principales pulmones


ecológicos del Callao, además de cumplir con la función reguladora de los
regímenes hídricos locales, sirven como barrera para impedir el avance de las
aguas salitrosas a los pozos de agua de los que se abastece gran parte de la
población de Ventanilla.
Por sus características ecológicas, los Humedales de Ventanilla constituyen un
recurso de gran potencial ambiental, científico, cultural, económico y recreativo
cuya pérdida sería irreparable. El deterioro y pérdida del humedal están
íntimamente ligados con el crecimiento urbano no planificado el cual trae como
consecuencia la evacuación de residuos líquidos (desagües) y sólidos (basura)
sobre el humedal. Además a esto se suma el incremento de la circulación del
parque automotor y los vuelos de naves aéreas sobre el área que ocasiona el
deterioro de la fauna residente y migratoria.
El capítulo uno muestra el problema de la investigación, planteándolo y
formulándolo, justificando el estudio y estableciendo los objetivos a lograr.

El capítulo dos presenta el marco referencial , donde se presenta los


antecedentes , marco teórico , marco Legal, permitiendo entrar en contexto y
orientando a lo que se va a investigar, reforzando de la misma manera a la
investigación.

En el capítulo 3 se presenta el marco metodológico, el cual conduce al


establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más adelante habrán de
someterse a prueba; define variables y la población a estudiar; el método de
investigación, las técnicas de recolección de datos y el método al cual son
sometidos.

El capítulo 4 presenta los resultados de la investigación afirmando las hipótesis


planteadas, brindando discusión, conclusiones y recomendaciones, logrando de
esta manera los objetivos propuestos.

El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de determinar el Nivel de


contaminación de los humedales de Ventanilla en la zona aledaña del AA.HH Valle
Verde y como efecto negativo las enfermedades a los niños entre 6 a 8 años de
este AA.HH.

1.1. Realidad Problemática

Los humedales de Ventanilla están sometidos a diferentes presiones y


amenazas, que ponen en riesgo la integridad y estado de conservación de los
mismos. Esto se puede demostrar en los análisis históricos, que indican que los
humedales de Ventanilla se constituían en un solo ecosistema continuo, el cual fue
dividido y seccionado, principalmente por el cambio de uso del suelo, pues hay un
proceso constante de cambio por el crecimiento de los asentamientos humanos,
colegios, tierras agrícolas, lagunas de oxidación para tratamiento de aguas
residuales, entre otros.

El Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de ventanilla menciona la


problemática que presenta en la actualidad, ya que, el aumento de la basura es
diario, los canales se están colmando de basura y vegetación, trayendo como
consecuencia el estancamiento de aguas.

Problema general:

- ¿Qué relación hay entre el Nivel de contaminación de los Humedalesde


Ventanilla por efluentes domésticos y el Efecto en la Salud de los
pobladores del AAHH Valle verde ?

Problemas específicos:

- ¿Qué relación hay entre el Nivel de contaminación de los humedales en el


AA.HH Valle Verde de Ventanilla por efluentes domésticos y la falta de
concientización y cultura ambiental?
- ¿Qué relación hay entre el Nivel de contaminación de los humedales en el
AA.HH Valle Verde de Ventanilla por efluentes domésticos y las
enfermedades más frecuentes del lugar?
- ¿Qué relación hay entre el Nivel de contaminación de los humedales en el
AA.HH Valle Verde de Ventanilla por efluentes domésticos y la calidad de
su limpieza?
1.2. Objetivos general y específicos:

Objetivo general

- Determinar si existe relación entre Nivel de contaminación de los Humedales


de ventanilla por efluentes domésticos y el Efecto en la Salud de los
pobladores del AAHH Valle verde
Objetivos específicos.
- Determinar si existe relación entre el Nivel de contaminación de los humedales
en el AA.HH Valle Verde de Ventanilla por efluentes domésticos y la falta de
concientización y cultura ambiental.
- Determinar si existe relación entre el Nivel de contaminación de los humedales
en el AA.HH Valle Verde de Ventanilla por efluentes domésticos y las
enfermedades más frecuentes.
- Determinar si existe relación entre el Nivel de contaminación de los humedales
en el AA.HH Valle Verde de Ventanilla por efluentes domésticos y la calidad de
su limpieza.

Justificación:

La población que vive alrededor no le da la importancia a esta problemática que


primero contamina los humedales y segundo afecta su Salud. Por ello se
considera importante este estudio para determinar el nivel de contaminación y las
enfermedades frecuentes de los pobladores del AA.HH Valle verde, para que sirva
como información a las autoridades del distrito de Ventanilla y tomen cartas en el
asunto.

1. Antecedentes

 Pro Naturaleza Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza


(2010). Su investigación descriptiva, no experimental, titulada: Documento
base para la elaboración de una estrategia de conservación de los humedales
de la costa peruana.
De sus conclusiones se resume:
Los humedales y las civilizaciones siempre han estado vinculados desde los inicios de
la vida. Los humedales costeros brindan múltiples beneficios a las áreas que lo
circundan como aminorar la velocidad de la corriente de agua proveniente de la
cuenca y estimular la deposición de sedimentos y asimilación de nutrientes
acarreados por ella. Este documento tiene una severa información necesaria ya que
está enfocado en la conservación de todos los humedales de la costa peruana
además dentro de ella está el humedal de ventanilla donde menciona un pequeño
diagnóstico mostrando cuales son las características del humedal.
 Para Wilfredo Pérez Ruiz (2013) su investigación descriptiva, no experimental y
transversal, titulada : Contaminación Antropogénica en los humedales de
Ventanilla.
De sus conclusiones se resume:
Los humedales de Ventanilla constituyen un ecosistema importante que
permite la existencia de biodiversidad en flora y fauna. Su extensión era
aproximadamente de 1,500 hectáreas, pero el crecimiento del distrito, nuevas
invasiones y la poca valoración de su trascendencia, la han disminuido a 600
hectáreas, de las cuales 312 serán declaradas "Zona de Reserva Ecológica
Regional", según estudios y evaluaciones realizadas por la subgerencia de Ecología y
Saneamiento Ambiental de esa comuna

2. MARCO TEÓRICO

Según Luis Burillo Borrego (Laboratorio de Eco toxicología. Dptº Biología


Animal) Las zonas húmedas mediterráneas son especialmente complejas por la
confluencia de factores abióticos característicos, y desgraciadamente poco
documentados en la mayoría de los casos, como son por ejemplo: la confluencia
de aguas subterráneas de origen continental y marino, la extensión y complejidad
del flujo acuático superficial, junto con una lista gordiana de causas, efectos y
agentes contaminantes, cuya influencia relativa nos es, hoy por hoy, desconocida.

Según Brown et al (2012). Los humedales comprenden diversos cuerpos de


agua, temporales o permanentes, ámbitos que son hábitats para microorganismos,
flora y fauna característicos. Sin embargo, a pesar que se ha logrado algunos
avances encaminados a la conservación de estos ecosistemas sobre todo en la
costa, son los primeros que sufren presión antropogénica), por lo que aún queda
mucho por hacer en el campo legal (CONAM, 1999), político y económico.
Las comunidades bentónicas sean marinas o epicontinentales son todas las
especies que viven en relación íntima con el fondo, ya sea para fijarse en él, para
excavarlo, o para movilizarse sobre su superficie, siendo el factor básico para su
establecimiento, “su relación íntima con el fondo”. Las especies bentónicas
mayores de 1 mm de longitud, se consideran macrozoobentos.

Según Lahora, (2010) Los humedales son zonas donde es posible amortiguar
contaminantes orgánicos e inorgánicos y un sumidero de nutrientes. Dicha
capacidad es la que aprovecha los humedales construidos para simular las
condiciones de un humedal natural, cuyo fin es remover contaminantes de las
aguas residuales, a través de procesos físicos, químicos y biológicos como la
sedimentación, absorción, metabolismo de los microorganismos, la interacción
con la atmosfera y el medio circundante; además de la presencia de un suelo o
material inerte que sirve de soporte, tanto de los microorganismos como de las
macrófitas.

Microbiología de las Aguas residuales Domésticas


Según (Weaver, 2009). Se han publicado, una gran cantidad de estudios sobre la
mejora de la calidad microbiológica de las aguas residuales con el uso de
humedales artificiales.

Según (Stott et al 2007). Las aguas residuales además de materia orgánica e


inorgánica contiene patógenos excretados en las heces, orina y exudados
pulmonares y nasofaringeos. Una gran variedad de patógenos gastrointestinales
pueden ser encontrados en las aguas residuales de origen doméstico incluyendo
Bacterias, virus y parásitos

Contaminante ( Protozoarios Patógenos – Quiste de Giardia)

Según (Vera et al., 2006).Dentro de los protozoos patógenos, los que presentan
mayor importancia en cuanto a la calidad del agua son los pertenecientes al
género Giardia y Cryptosporidium. Los quistes de Giardia, se mantienen viables en
el agua entre 1 y 3 meses. La alta resistencia de los quistes de Giardia a los
desinfectantes y su baja dosis infectiva (10 quistes) hacen que el agua sea uno de
los principales vehículos de transmisión.
3. HIPÓTESIS
3.1. Hipótesis general

Existe una relación directa y fuerte entre el Nivel de contaminación de los


humedales en el AA.HH Valle Verde de Ventanilla por efluentes domésticos y el
Efecto en la Salud de los niños de 6 a 8 años.

3.2. Hipótesis específicos:


Hipótesis especifica 1
- Existe una relación directa y fuerte entre el Nivel de contaminación de los
humedales en el AA.HH Valle Verde de Ventanilla por efluentes domésticos y la
falta de concientización y cultura ambiental.

Hipótesis especifica 2

- Existe una relación directa y fuerte entre el Nivel de contaminación de los


humedales en el AA.HH Valle Verde de Ventanilla por efluentes domésticos y las
enfermedades más frecuentes del lugar.
Hipótesis especifica 3

- Existe una relación directa y fuerte entre el Nivel de contaminación de los


humedales en el AA.HH Valle Verde de Ventanilla por efluentes domésticos y la
calidad de su limpieza.

3.3. Hipótesis nula

No existe una relación directa ni fuerte entre Nivel de contaminación de los


humedales en el AA.HH Valle Verde de Ventanilla por efluentes domésticos y el
Efecto en la Salud de los niños de 6 a 8 años.

3.4. Variables:
 Nivel de contaminación de los humedales de Ventanilla por efluente
domésticos: Variable Independiente
 Efecto negativo en la Salud: Variable Dependiente
DEFINICIÓN OPERACIONAL

Variables , Definición Conceptual, Dimensiones e Indicadores

Definición Dimensiones Indicadores


Variable 1
conceptual

Nivel de Es el grado de Turbidez


contaminación de alteración que Parámetros pH
los humedales de presenta el recurso fisicoquímicos y Conductividad
hídrico por los microbiológicos Temperatura
Ventanilla por
residuos sólidos y Coliformes totales
efluente líquidos vertidos por Coliformes
domésticos. las personas. Termotolerantes

Indicadores
Definición Dimensiones
Variable 2
conceptual

Calidad de - GRAVE
Efectos en la salud El tiempo de limpieza de los - REGULAR
exposición por la humedales de
- LEVE
contaminación de Ventanilla.
los humedales de
Ventanilla Cultura ambiental
de los pobladores
del AA.HH Valle
verde.

METODOLOGÍA

Tipo de Investigación
El presente estudio es una investigación básica de tipo descriptivo y
correlacional, cuyo propósito inmediato, práctico y bien definido es determinar
la relación entre Nivel de contaminación de los Humedales en el AA.HH Valle
Verde de Ventanilla por efluentes domésticos y el Efecto en la Salud de los
niños de 6 a 8 años “
De acuerdo a Zorrilla (1993, p. 43) “la investigación pura (básica) no persigue
una utilización inmediata para los conocimientos obtenidos sino que busca
acrecentar los acontecimientos teóricos para el progreso de una ciencia, sin
interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias
prácticas”.
Según Zorrilla (1993), la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica,
aplicada, documental, de campo o mixta, cabe resaltar que estas son variantes
del método inductivo.
Es descriptiva, porque requiere e interpreta lo que es, es decir, está
relacionada a conexiones existentes, tendencias que se relacionan o efectos
que se sienten.
Es correlacional por que busca identificar probables relaciones de influencias
entre variables, con la finalidad de observar la dirección o grado en que se
relacionan. Hernández et al (2010, p.81)
Dentro de este marco referencial, en el presente trabajo de investigación se
trata de determinar la relación que hay entre el tratamiento de residuos sólidos
municipales y el programa de segregación en la urbanización Villa Sol del
Distrito de Los Olivos.

Diseño de investigación
No experimental – Transversal – Correlacional
Es investigación no experimental concordando con Hernández et al (2010, p.
120) en la medida que en esta investigación no se manipula ninguna variable
sino se mide o se observa tal como ocurre el problema a investigar.
Asimismo, es transversal dado que el proceso de estudio o recolección de la
información se realiza en un solo momento sin afectar ninguna de las
características que se está investigando.
Es correlacional, dado que la finalidad es buscar la relación entre dos o más
variables en un contexto determinado las cuales se suponen que está
relacionada.
Para el caso de la presente investigación se analiza el Efecto en la Salud de
los niños entre 6 a 8 años del AA.HH Valle Verde – Ventanilla , desde el
contexto informativo y sus características, para ello se prevén la toma de datos
en un solo momento de modo tal que el análisis permita relacionarlo
estadísticamente.

El esquema adecuado para este estudio es el siguiente:

Donde:

m : Unidades muéstrales

O1: Medición de la variable tratamiento de residuos sólidos municipales

O2: Medición de la variable programa de segregación

r : Coeficiente de correlación

Consideramos que este tipo de diseño fue el adecuado para nuestra


investigación, pues nos interesa en determinar el grado de relación existente entre
dos variables de interés en una misma muestra de sujetos.
En ese sentido, hemos observado la presencia o ausencia de la relación entre las
variables el tratamiento de residuos sólidos municipales y el programa de
segregación en la urbanización Villa Sol del Distrito de Los Olivos, y
posteriormente las hemos comparado por medio de la técnica estadística de
análisis de correlación.

La fracción de la población que se ha determinado se denomina muestra y a los


métodos que conllevan a su determinación lo denominamos muestreo. La muestra
de trabajo ha sido determinada por la técnica de muestreo probabilístico aleatorio
simple, bajo el mecanismo de sorteo.
RESULTADO

Mediante las tablas estadísticas establecidas se presentan los parámetros que van
relacionados a los objetivos buscando así dar respuesta nuestra hipótesis y llegar
a la conclusión de nuestro objetivo general.

Cuadro de los ECAS – PERÚ


CARACTERÍSTICAS DE LOS EFLUENTES DOMÉSTICOS

Identificar las características y componentes de los efluentes es el primer paso


para poder establecer y aplicar el tratamiento más adecuado. Los efluentes
cuentan con una gran variedad de agentes, los cuales van en relación a las
actividades que los generan.

Por ejemplo, la composición de los efluentes domésticos es muy variable, ya que


en las ciudades se aglutinan una serie de actividades comerciales e industriales,
además de las actividades de las viviendas. Asimismo, entre el 85 y 90% del agua
provista para el consumo doméstico, llega a las redes de desgües cloacales.
Por lo general, para determinar con exactitud las características de los efluentes y
establecer el tratamiento de efluentes domésticos más adecuado, se realizan una
serie de pruebas de acuerdo a ciertos parámetros. Estas pruebas se llevan a cabo
en laboratorios especiales y determinan los siguientes datos:
Temperatura: Si se encuentran líquidos con temperaturas muy elevadas, indica
que también se estaría produciendo una descarga de efluentes industriales o
comerciales. Este líquido podría generar deterioro en la red cloacal y contaminar el
medio ambiente.
Color y olor: Los efluentes domésticos suelen ser de color gris y poseer un olor
ligeramente pútrido cuando están frescos. Cuando permanecen demasiado tiempo
sin ser tratadas, se tornan negras y producen hidrógeno sulfurado, el cual hace
que el olor sea mucho más pútrido e insoportable para las personas.
pH: Cuando los niveles de pH son muy bajos, indica la existencia de efluentes
ácidos. En el caso de que los niveles sean altos, los efluentes son alcalinos. En
ambos casos, provienen de comercios o industrias, las cuales son perjudiciales
para las cañerías, equipos de bombeo e impactas en los lugares de disposición
final.
Alcalinidad: Por lo general, estos efluentes son alcalinos y de cierto modo,
favorecen los procesos bacterianos.
Oxígeno disuelto: Los efluentes domésticos cuentan con una pequeña cantidad
de oxígeno disuelto, el cual desaparece rápidamente cuando comienzan a
descomponerse y producir componentes putrefactos.
DISCUSION DE RESULTADOS

Tras los datos obtenidos y compararlos con los ECAS obtenidos, los niveles de
sustancias hallados en los Humedales de Ventanilla exceden a los Estándares de
calidad.
CONCLUSIONES

1. Orientada a un uso eficiente y equilibrado del recurso en busca de una


producción sustentable.

2. Promover la búsqueda de financiamiento para aumentar los recursos


destinados a la generación de investigación y promoción de tecnología que
permita dar respuesta a las necesidades de los usuarios de éste recurso.

3. Desarrollar campañas en apoyo a la calidad sanitaria de los productos


dirigidas a la opinión pública que agilice la comercialización de los
mismos.

4. Controlar establecimientos y principalmente aquellos como edificaciones,


lotificaciones, centros hospitalarios para que regulen la calidad de sus
aguas residuales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Camacho González, A. (2002). Recomendaciones para la toma de


muestras de agua, biota y sedimentos en humedales Ramsar. Recuperado
el 28 de junio del 2012, de http://www.sehumed.es/documentos?c=3.

 Martelli, M., Alván, M., Torres, A., Tamashiro, R., González, C. (2009).
Plan de Manejo de Recursos para el uso de fibras naturales. Callao:
[s.n.]
 Picón, M., Valle D., Oyola, L., Moyano, R., Tovar, M., Torres, A.
(2009). Plan Maestro 2009 – 2014. Callao: [s.n.]

 Ministerio del Ambiente (2012). Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para agua – Categoría 4: conservación del ambiente
acuático. Lima, Perú: El Ministerio.

 Alvitez, E., Fernandez, A., Pelaez F., Medina, C. (2012). Calidad ecológica
de los humedales de la provincia de Trujillo, Perú, en base a la flora
acuática, 2012. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú, 32 (1)

(2014, 30 de Noviembre). Ventanilla: humedales en riesgo por contaminación


de invasiones. El Comercio.

También podría gustarte