Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
Tema: Expresiones del miedo
Asignatura: Desarrollo Individual
Sección: 06 Ciclo: 02-2024 Docente Titular: Lic. Mariel Sánchez de Pineda. Docente Auxiliar: Lic. Rodolfo José Ascencio Gil.
Nombre Carnet Carrera
Álvarez Castellanos Kenia Jasmín 13-3927-2024 Licenciatura en Mercadeo
Fuentes Martínez Merary Michelle 12-0182-2024 Licenciatura en Contaduría Pública Pineda Escalante Vidal Francisco 34-2425-2015 Licenciatura en comunicaciones Definir las expresiones del miedo 1. Timidez: Es una sensación de incomodidad que experimenta una persona frente a un grupo social, la cual limita el desarrollo social de la persona que lo experimenta; no se considera una enfermedad, pero si no se modera, puede volverse patológico. 2. Acomplejamiento: Siente un extremado rechazo por algún aspecto de su cuerpo o de su personalidad, lo que le provoca inseguridad. 3. Depresión: Un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente; implica la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos periodos de tiempo. Es caracterizado por un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento. 4. Aislamiento: Se presenta cuando una persona se aleja totalmente de su entorno, ya sea de manera voluntaria o involuntaria. 5. La pasividad: Es una actitud opuesta al compromiso, a la acción constante y a la voluntad de dirigir la propia vida y de involucrarse con todas y cada una de sus etapas. La persona pasiva puede sentirse cómoda prefiriendo seguir el liderazgo de otras personas, le gusta sentirse consentido y cuidado, prefiere satisfacer las necesidades y deseos de otras personas antes que los propios, buscan aprobación y validación constante. 6. El miedo al amor: el amor es una de las emociones más poderosas y gratificantes que el ser humano puede experimentar, sin embargo, para algunos individuos la idea del amor y de ser amado puede desencadenar una sensación de temor y provocar, en algunas personas, cierto miedo a las relaciones. El miedo a apegarse, miedo a sufrir por amor y, en definitiva, el miedo al amor y todo a lo que un sentimiento como este puede conllevar, puede impedir que alguien disfrute al máximo sus relaciones. 7. Miedo a la libertad: El miedo a la libertad surge por varias razones, muchas de ellas relacionadas con la incertidumbre y la responsabilidad que la verdadera libertad conlleva. El miedo a la libertad es un concepto que explora la paradoja entre el deseo de ser libre y el temor a las responsabilidades y consecuencias que la verdadera libertad conlleva. Este miedo puede manifestarse en varias actitudes: • Conformismo: La persona prefiere seguir normas y reglas impuestas por otros, evitando tomar decisiones propias para no enfrentar la incertidumbre y responsabilidad que la libertad conlleva. • Dependencia: Busca depender de figuras de autoridad o grupos que le brinden seguridad, limitando su capacidad para actuar autónomamente.
• Autolimitación: Evita explorar nuevas posibilidades o expresar su
individualidad por miedo a lo desconocido y a las consecuencias de sus elecciones. 8. La envidia: la envidia es el deseo de obtener algo que posee otra persona y que uno carece. Se trata, por lo tanto, del pesar, la tristeza o el malestar por el bien ajeno. En este sentido, la envidia constituye el resentimiento (el sujeto no quiere mejorar su posición, sino que desea que al otro le vaya peor).
La envidia es una forma de experimentar una emoción negativa (furia,
resentimiento, cólera, exasperación, indignación, fastidio, irritabilidad, hostilidad, pesar, melancolía, pesimismo, pena, autocompasión, abatimiento, desesperación) que se transforma en sentimientos y luego en pensamientos displacenteros. Hay quienes consideran a la envidia como un rasgo de personalidad 9. La ira: La ira se refiere a un estado emocional caracterizado por sentimientos de enfado de intensidad variable y puede ser causado por sucesos externos o internos. Aunque vivamos la ira como algo negativo no deja de ser una emoción, y como toda emoción, es necesaria y adaptativa. La ira moviliza a actuar, a defendernos, a luchar en situaciones que no nos parecen justas. La ira se caracteriza por un incremento rápido del ritmo cardíaco, de la presión arterial y de los niveles de noradrenalina y adrenalina en sangre. También es común que la persona que siente ira se enrojezca, sude, tense sus músculos y respire de forma más rápida. 10. La cólera: La cólera es una emoción intensa que experimentamos en determinadas situaciones que nos provocan enojo o ira. Esta emoción puede manifestarse de diferentes formas y tener distintos efectos en nuestro estado emocional y físico. Se expresa a través del resentimiento y la irritabilidad y causa síntomas como dolor de cabeza, respiración acelerada y agitación cardiaca, puede surgir por situaciones aversivas, por ejemplo, cuando estamos sometidos a estímulos dañinos o a situaciones muy desagradables. 11. El odio: El odio es un sentimiento de intensa antipatía hacia algo o alguien, a quien se le desea el mal y se le profesa un desagrado sostenido en el tiempo. Se describe normalmente como lo opuesto al amor, y es un sentimiento que a menudo conduce a la rabia, la enemistad e incluso la violencia. Existen distintas causas por las cuales el odio llega a producirse: la envidia, el resentimiento, la asociación con causas contrarias a la propia, o simplemente la necesidad de buscar un chivo expiatorio para los propios padecimientos. Del modo que sea, las personas que sienten odio a menudo incurren en conductas, pensamientos o sentimientos coléricos, de violento desagrado hacia aquello que odian. Enuncie al menos tres actitudes que presentan las personas con miedo.
Evitación: Trata de evitar situaciones, personas o lugares que percibe como
peligrosos o amenazantes. Hipervigilancia: Se mantiene en un estado de alerta constante, pendiente de posibles amenazas a su alrededor. Parálisis o indecisión: Puede sentirse incapaz de tomar decisiones o actuar, debido al temor de cometer errores o enfrentar consecuencias negativas.
Explique cómo el miedo dificulta sus relaciones en las tareas vitales
El miedo puede dificultar significativamente las relaciones y el desempeño en tareas
vitales de diversas maneras: Comunicación limitada: El miedo puede llevar a una persona a evitar expresar sus pensamientos, sentimientos o necesidades, lo que dificulta una comunicación abierta y honesta en las relaciones. Esto puede generar malentendidos, resentimientos y conflictos, ya que las preocupaciones no se abordan de manera directa. Dependencia o control: El miedo a la pérdida o al abandono puede hacer que una persona se vuelva excesivamente dependiente o, por el contrario, controladora en sus relaciones. Esto puede sofocar la autonomía del otro y crear dinámicas de poder desequilibradas, afectando negativamente la calidad de la relación. Auto dudas y baja autoestima: El miedo puede erosionar la confianza en uno mismo, haciendo que la persona dude de sus capacidades y valor. Esto no solo afecta su rendimiento en tareas vitales, sino que también puede proyectar inseguridades en sus relaciones, dificultando la creación de vínculos sanos y equilibrados. Evitar la intimidad emocional: El miedo a ser herido o rechazado puede hacer que una persona evite la intimidad emocional, manteniendo una distancia emocional que impide la formación de conexiones profundas y significativas con los demás. Esto puede llevar a relaciones superficiales o insatisfactorias. Evitación de Conflictos: El miedo al conflicto puede llevarte a evitar conversaciones difíciles o necesarias, lo que puede resultar en resentimientos no expresados o malentendidos. Esta evitación puede crear una falta de confianza y autenticidad en las relaciones. Parálisis en la Toma de Decisiones: El miedo al fracaso, a no ser lo suficientemente bueno o a decepcionar a otros puede llevar a la procrastinación, retrasando tareas importantes. También puede dificultar la toma de decisiones, ya que podrías temer elegir la opción equivocada. Comportamientos Defensivos: El miedo puede desencadenar reacciones defensivas o agresivas, incluso cuando no hay amenaza real, dificultando la colaboración y la convivencia. Estas reacciones pueden alejar a otros, creando un ambiente de desconfianza o tensión.