Egel Trabajo Social n 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

GUÍA PARA EL EXAMEN GENERAL

DE EGRESO DE LA
LICENCIATURAEN
TRABAJO SOCIAL

(EGEL-TSOC)

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
CONTENIDO

CONTENIDO.............................................................................................. 2
PRESENTACIÓN ....................................................................................... 3
PROPÓSITO Y ALCANCE DEL EGEL-TRABAJO SOCIAL ...................... 3
DESTINATARIOS DEL EGEL-TSOC ........................................................ 4
¿QUÉ EVALÚA EL EGEL-TSOC? ............................................................. 4
Estructura del EGEL-TSOC por áreas y subáreas* ................................ 4
¿QUÉ TIPO DE PREGUNTAS SE INCLUYEN EN EL EXAMEN? ............ 5
1. Preguntas o reactivos de cuestionamiento directo ............................. 5
2. Completamiento .................................................................................. 6
3. Ordenamiento ..................................................................................... 6
4. Elección de elementos ........................................................................ 7
5. Relación de columnas......................................................................... 8
PRIMERA PRÁCTICA DE EXAMEN ......................................................... 9
RESPUESTAS DE LA PRIMERA PRÁCTICA DE EXAMEN................ 22
SEGUNDA PRÁCTICA DE EXAMEN ...................................................... 43
RESPUESTAS DE LA SEGUNDA PRÁCTICA DE EXAMEN .............. 66
PRESENTACIÓN
En el terreno de la educación, como en todas las actividades humanas, la evaluación es el proceso
que permite valorar los aciertos, reconocer las fallas y detectar potencialidades. Contar con
información válida y confiable garantiza tomar decisiones acertadas.
Esta guía está dirigida a quienes sustentarán el Examen General para el Egreso de la Licenciatura
en Trabajo Social (EGEL-TSOC). Su propósito es ofrecer información que permita a los
sustentantes, familiarizarse con las principales características del examen, los contenidos que se
evalúan, el tipo de preguntas (reactivos) que encontrarán en el examen, así como con algunas
sugerencias de estudio y de preparación para presentar el examen.
Se recomienda al sustentante revisar con detenimiento la guía completa y recurrir a ella de manera
permanente durante su preparación o para aclarar cualquier duda sobre aspectos académicos,
administrativos o logísticos en la presentación del EGEL-TSOC.
PROPÓSITO Y ALCANCE DEL EGEL-TRABAJO SOCIAL
El EGEL-TSOC tiene como propósito identificar si los egresados de la licenciatura en Trabajo Social
cuentan con los conocimientos y habilidades necesarios para iniciarse eficazmente en el ejercicio de
la profesión. La información que ofrece permite al sustentante:
o Conocer el resultado de su formación en relación con un estándar de alcance nacional mediante
la aplicación de un examen confiable y válido, probado con egresados de instituciones de
educación superior de todo el país.
o Conocer el resultado de la evaluación en cada área del examen, por lo que puede ubicar aquéllas
donde tiene un buen desempeño, así como aquellas en las que presenta debilidades.
o Beneficiarse curricularmente al contar con un elemento adicional para integrarse al mercado
laboral.
A las instituciones de educación superior (IES) les permite:
o Incorporar el EGEL-TSOC como un medio para evaluar y comparar el rendimiento de sus
egresados con un parámetro nacional, además del uso del instrumento como una opción para
titularse.
o Contar con elementos de juicios válidos y confiables que apoyen los procesos de planeación y
evaluación curricular que les permita emprender acciones capaces de mejorar la formación
académica de sus egresados, al adecuar planes y programas de estudio.
o Aportar información a los principales agentes educativos (autoridades, organismos acreditadores,
profesores, estudiantes y sociedad en general) acerca del estado que guardan sus egresados,
respecto de los conocimientos y habilidades considerados necesarios para integrarse al campo
laboral.

A los empleadores y a la sociedad les permite:


o Conocer con mayor precisión el perfil de los candidatos a contratar y de los que inician su
ejercicio profesional, mediante elementos válidos, confiables y objetivos de juicio, para contar con
personal de calidad profesional, acorde con las necesidades nacionales.

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
DESTINATARIOS DEL EGEL-TSOC
Está dirigido a los egresados de la licenciatura en Trabajo Social, que hayan cubierto 100% de los
créditos, estén o no titulados y, en su caso, a estudiantes que cursen el último semestre de la
carrera, siempre y cuando la institución formadora así lo solicite.
El EGEL-TSOC se redactó en idioma español, por lo que está dirigido a individuos que puedan
realizar esta evaluación en dicho idioma. Los sustentantes con necesidades físicas especiales serán
atendidos en función de su requerimiento especial.

¿QUÉ EVALÚA EL EGEL-TSOC?


El Examen está organizado en áreas, subáreas y temas. Las áreas corresponden a ámbitos
profesionales, en los que actualmente se organiza la labor del licenciado en Trabajo Social. Las
subáreas comprenden las principales actividades de cada uno de los ámbitos profesionales
referidos. Por último, en los temas se identifican los conocimientos y habilidades necesarios para
realizar tareas específicas relacionadas con cada actividad profesional.

Estructura del EGEL-TSOC por áreas y subáreas*


Distribución de
% en Núm.
Área/ Subárea reactivos
el examen de reactivos
por sesión
1a 2a
A. Asistencia Social 28.0 46 46
1. Investigación en asistencia social 8.5 14 14
2. Evaluación socioeconómica 6.7 11 11
3. Formulación y desarrollo de programas y proyectos de asistencia
4.3 7 7
social
4. Metodologías de intervención grupal y comunitaria 8.5 14 14
B. Promoción Social 24.4 40 40
1. Estudio del contexto social 3.7 6 6
2. Metodología para la promoción social 11.0 18 18
3. Gestión social 6.1 10 10
4. Organización y participación social 3.7 6 6
C. Salud 20.7 34 34
1. Formulación y desarrollo de programas y proyectos de educación
8.5 14 14
para la salud
2. Estrategias de intervención en los niveles de atención 6.7 11 11
3. Necesidades y factores de riesgo 5.5 9 9
D. Jurídica 13.4 22 22
1. Mediación y promoción de los derechos humanos 4.9 8 8
2. Estrategias de reinserción social 8.5 14 14
E. Educativa 13.4 22 22
1. Formulación y desarrollo de programas y proyectos educativos 8.5 14 14
2. Promoción de la educación social 4.9 8 8
Total 100.0 164* 80 84
*Adicionalmente se incluye un porcentaje de reactivos piloto.
Estructura aprobada por el Consejo Técnico del EGEL-TSOC el 14 de septiembre de 2015
¿QUÉ TIPO DE PREGUNTAS SE INCLUYEN EN EL EXAMEN?
En el examen se utilizan reactivos o preguntas de opción múltiple que contienen fundamentalmente los
siguientes dos elementos:
o La base es una pregunta, afirmación, enunciado o gráfico acompañado de una instrucción que plantea un
problema explícitamente.
o Las opciones de respuesta son enunciados, palabras, cifras o combinaciones de números y letras que
guardan relación con la base del reactivo, donde sólo una opción es la correcta. Para todas las preguntas
del examen siempre se presentarán cuatro opciones de respuesta.
Durante el examen usted encontrará diferentes formas de preguntar. En algunos casos se hace una pregunta
directa, en otros se le pide completar una información, algunos le solicitan elegir un orden determinado, otros
requieren de usted la elección de elementos de una lista dada y otros más le piden relacionar columnas.
Comprender estos formatos le permitirá llegar mejor preparado al examen. Con el fin de apoyarlo para facilitar
su comprensión, a continuación se presentan algunos ejemplos.

1. Preguntas o reactivos de cuestionamiento directo


En este tipo de reactivos, el sustentante debe seleccionar una de las cuatro opciones de respuestas, a partir
del criterio o acción que se solicite en el enunciado, afirmativo o interrogativo, que se presenta en la base del
reactivo.
Ejemplo correspondiente al área de Asistencia social.
Una solicitante acude a una institución de asistencia social planteando que fue abandonada por su pareja,
que tiene tres hijos que estudian la escuela primaria y un hijo de 6 meses de edad. Solicita medicamentos
para su mamá de 90 años que está enferma; comenta que no tiene trabajo por lo que no puede alimentar a
sus hijos y necesita útiles escolares que le requieren en la escuela.
¿Cuál es la necesidad fundamental de asistencia social?
A) Alimentación
B) Empleo
C) Medicamentos
D) Útiles escolares

Argumentación de las opciones de respuesta


La opción correcta es la A, porque es una necesidad que si no es cubierta pone en riesgo la seguridad de la
familia.
El resto de las opciones contiene necesidades que no ponen en riesgo la seguridad inmediata de las
personas involucradas, por lo que son importantes aunque no fundamentales.

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
2. Completamiento
Estos reactivos se presentan en forma de enunciados en los que se han omitido una o dos palabras. Las
omisiones deben estar al final del enunciado. En las opciones de respuesta se encuentran las palabras que
pueden completar dichos enunciados.
Ejemplo correspondiente al área de Promoción social.
Los integrantes de una comunidad se han organizado desde hace varios años para gestionar recursos y
realizar obras necesarias como la construcción de banquetas y la introducción de drenaje. Un trabajador
social para conocer el nivel de participación y organización de la población, debe utilizar:
A) diario de campo y cuestionarios
B) diagnóstico social y entrevistas
C) encuestas y escalas
D) encuestas y diarios de campo

Argumentación de las opciones de respuesta


La opción correcta es la C, porque ambos instrumentos son adecuados para detectar los niveles de
organización y participación de una población.
En el resto de las opciones se incluyen algunos elementos, como el diario de campo y los cuestionarios, que
aunque son instrumentos de recolección de datos no son utilizados para el propósito señalado

3. Ordenamiento
Este tipo de reactivos demanda el ordenamiento o jerarquización de un listado de elementos, de acuerdo con
un criterio determinado. La tarea del sustentante consiste en seleccionar la opción en la que aparezcan los
elementos en el orden solicitado.
Ejemplo correspondiente al área Jurídica.
Una interna del Centro de Readaptación Social (Cereso) es indígena, tiene 32 años, desconoce a
familiares; se dedicaba a lavar ropa en domicilios donde le daban trabajo y, además, era constantemente
golpeada por su pareja sexual. Ella lo lesionó con arma blanca ocasionándole la muerte. En su declaración
revela que recibía tratamiento psiquiátrico por problemas mentales debido a que frecuentemente tenía
pesadillas en las que la perseguían para “matarla”. Finalmente, después de un tiempo abandonó el
tratamiento por no contar con recursos económicos para pagar las consultas y adquirir su medicamento que
es muy caro.
Para la atención integral de la interna, los aspectos que se deben considerar en orden de importancia son:
1. Familiar
2. Económico
3. Médico
4. Cultural

A) 1, 3, 2, 4
B) 1, 3, 4, 2
C) 3, 2, 4, 1
D) 3, 2, 1, 4
Argumentación de las opciones de respuesta
La opción C es la respuesta correcta, porque es una prioridad para la interna atender sus problemas
mentales, como segundo paso debe generar un recurso económico para atender su problema de salud; el
aspecto cultural, dada la complejidad de su idiosincrasia, le permitirá mantenerse ocupada.
El resto de las opciones son parcialmente correctas en algunos de sus puntos, pero no reflejan fielmente la
secuencia.

4. Elección de elementos
En este tipo de reactivos el sustentante debe clasificar una serie de hechos, conceptos, fenómenos o
procedimientos, de acuerdo con un criterio específico solicitado en la base del reactivo.
Ejemplo correspondiente al área de Salud.
Una población de hombres y mujeres de 20 a 59 años de edad requiere de manera periódica la realización
de acciones de detección de hipertensión, diabetes mellitus, cáncer de mama, de próstata y cérvico
uterino. Aunado a esto, es necesario un proceso de información y orientación sobre educación en salud,
adicciones y salud reproductiva.
Elija las acciones que permitan brindar el servicio a la población mencionada
1. Grupos de autoayuda
2. Periódico mural
3. Hospitalización
4. Pláticas informativas a grupos
5. Terapia familiar
6. Folletos informativos
7. Módulos de atención integral

A) 1, 3, 5, 6
B) 1, 4, 6, 7
C) 2, 3, 4, 5
D) 2, 4, 6, 7

Argumentación de las opciones de respuesta


La opción D es correcta, porque estas acciones promueven la participación de la población objetivo en la
prevención en salud.
El resto de las opciones comprenden los grupos de autoayuda y la terapia familiar que son estrategias
adecuadas cuando ya existe la enfermedad. Asimismo, la hospitalización no es una acción de detección
oportuna.

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
5. Relación de columnas
En este tipo de reactivos se presentan dos columnas, cada una con contenidos distintos, que el sustentante
debe relacionar, de acuerdo con el criterio especificado en la base del reactivo:
Ejemplo correspondiente al área Educativa.

En una guardería infantil cuya población beneficiaria es de un nivel socioeconómico medio alto, a partir del
diagnóstico realizado al término del ciclo escolar se detectó un incremento en la frecuencia de separación de
pareja que afecta la conducta de los menores. Considerando que la institución cuenta con la infraestructura
física necesaria para la intervención grupal y para mejorar la conducta de los menores, se requieren:

Recursos humanos Recursos financieros Recursos materiales


1. Padres de familia, a) Presupuesto para I. Equipo electrónico, aula
personal educativo, material didáctico y tríptico
trabajador social
2. Psicólogo, padres de b) Cuota de los padres II. Aula, DVD y tríptico
familia
c) Compra de material III. Tríptico, DVD y TV

A) 1, c, II
B) 1, b, I
C) 2, b, III
D) 2, a, I

Argumentación de las opciones de respuesta


La opción D es correcta, ya que involucra todos los elementos necesarios y, como se señala en la base del
reactivo, la institución cuenta con la infraestructura necesaria.
Las opciones B y C son incorrectas porque la cuota de padres no es importante para la necesidad detectada,
y la A es incorrecta pues se descarta la participación del psicólogo.
PRIMERA PRÁCTICA DE EXAMEN

El siguiente cuestionario se propone para que investigues las respuestas desde un punto de vista del
trabajo social. Si adquiriste la guía que incluye las respuestas, podrás comparar yus hallazgos con el
listado de respuestas incluido.

A. Asistencia social
A 1. Investigación en asistencia social

1. ¿En qué consiste el trabajo de investigación?

2. ¿Cómo se inicia un trabajo de investigación?

3. ¿Con qué y cómo empezar un trabajo de investigación?

4. ¿Cómo se denomina la pregunta o preguntas que expresan el objeto de investigación.

5. ¿Qué debe expresar la pregunta inicial o de partida?

6. ¿Para que sirve formular la pregunta inicial o de partida?

7. ¿Qué características debe cumplir la pregunta inicial o de partida?

8. A la primera fase del proceso investigativo se le llama fase exploratoria, ¿en qué consiste esta
fase?

9. ¿Cuáles son los pasos que deben seguirse en la fase exploratoria del proceso de investigación?

10. ¿Cuáles son las tareas principales de la fase exploratoria del proceso de investigación?

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
11. Las primeras dos tareas (detección, obtención, consulta, recopilación documental y consulta de
mapas) ¿de qué forma se realizan?

12. Las demás tareas (contacto global, entrevistas “in situ” informales, reuniones de grupos para
obtener y contrastar información y consulta a informantes clave) ¿de qué forma se realizan?

13. ¿Cómo se le llama al proceso de conjuntar la información obtenida de manera directa e


indirecta?

14. ¿Cuáles son los dos tipos de documentos que conviene distinguir?

15 ¿Cuáles son los criterios adecuados para escoger el material de consulta?

16. ¿Cuál es la ventaja de hacer una correcta formulación del problema?

17. En metodología de la investigación, ¿a que se aplica el diseño de la investigación?

18. ¿Cuáles son las herramientas metodológicas apropiadas para contextualizar, definir y
comprender las necesidades de asistencia, y en qué secuencia deben seguirse?

19. ¿Qué es un marco teórico o marco referencial?

20. ¿Cuál es la función de un marco teórico o marco referencial?

21. ¿Qué significa la palabra teórico en la expresión marco teórico?

22. ¿Cuál es el orden general que debe tener la organización del trabajo de investigación?
A 2. Evaluación socioeconómica

22. bis ¿Qué es un estudio socioeconómico?

23. ¿Cuál es la finalidad de realizar estudios socioeconómicos?

24. ¿Qué se obtiene analizando los datos que aporta un estudio socioeconómico?

25. ¿Qué tipo de datos toma en cuenta un estudio socioeconómico?

26. ¿Qué razones hay para elaborar un estudio socioeconómico?

27. ¿Qué estrategias se siguen para elaborar un estudio socioeconómico?

28. ¿Qué se logra con un estudio socioeconómico? Se obtiene un panorama de primera mano.

29. ¿De qué manera se obtiene información en un estudio socioeconómico?

30. ¿Qué es la visita domiciliaria?

31. ¿Qué contenidos o datos contiene el instrumento (encuesta, entrevista, etc.) de visita
domiciliaria?

32. ¿Qué elementos debe contener un reporte de visita domiciliaria dentro de un estudio
socioeconómico?

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
A 3. Formulación y desarrollo de programas y proyectos de asistencia social

33. ¿Cuáles son las funciones principales del diagnóstico?

34. ¿Qué es el diagnóstico social?

35. ¿Para qué sirve un diagnóstico social?

36. ¿Cómo se establece la viabilidad y factibilidad de una estrategia de intervención en trabajo


social?

37. ¿Qué pasos se siguen al hacer un diagnóstico social?

38. ¿Qué es el trabajo social de caso?

39. ¿Qué es el trabajo social de grupo?

40. ¿Cuál es la finalidad del trabajo social de grupo?

41. ¿Cómo se define estrategia en el trabajo social?

42. ¿Cómo se determina la viabilidad en las solicitudes de asistencia?

43. ¿En qué consiste cada una de estas tres dimensiones?


A 4. Metodologías de intervención grupal y comunitaria

44. ¿Cuál es el concepto de diagnóstico social?

45. ¿Cuáles son las fases del diagnóstico social?

46. ¿Qué se establece con el diagnóstico social?

47. ¿Cuántos momentos distingue M. Moix en el diagnóstico social? Distingue 5 momentos:

48. ¿Qué es para Francisco García Fernández el diagnóstico social?

49. ¿Cómo considera Teresa Rossell el diagnostico social?

50. Para G. Hamilton el diagnostico será…….

51. ¿Cuáles son los elementos principales del diagnóstico social?

52. En relación con la persona ¿qué debe tener en cuenta el trabajador social?

53. En el diagnóstico social ¿qué elementos se deben tener en cuenta en relación con la institución?

54. En el diagnóstico social ¿qué papel juega la demanda?

55. Las principales características de los problemas que se deben tener en cuenta a la hora de
delimitar la demanda son:

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
56. Dentro de un diagnóstico social ¡qué es pronóstico?

57. ¿Cómo se aplica el diagnóstico social a la familia?

58. ¿Qué se debe incluir en el análisis familiar? Según Bennett se debe incluir:

59. ¿De qué estilos de familia se puede hablar?

60. Según María José Escarpín ¿Cuál es la tipología familiar?

61. ¿Por qué es necesaria la intervención comunitaria?

62. ¿Qué es un dispositivo para la intervención comunitaria?

63. ¿Qué es la asistencia social?

B. Promoción social
B 1. Estudio del contexto social

64. ¿Qué es la promoción social?

65. ¿En qué se fundamenta la promoción social?

66. ¿Qué es el análisis del contexto social?

67. ¿A quién se orienta el análisis de la dimensión social de un problema?


68. ¿Cuáles son los principales elementos para el estudio del contexto social?

69. ¿Que es un Proyecto Social?

70. ¿Cómo deben entenderse los cambios sociales?

71. ¿Qué es una intervención social?

B 2. Metodología para la promoción social

72. ¿Cuáles son los objetivos de la promoción social?

73. ¿Cuáles son los tres tipos de intervención que se dan en la promoción social y que presenta
Silvia Galeana?

74. ¿Qué son las áreas tradicionales?

75. ¿Qué son las áreas potenciales?

76. ¿Qué son las áreas emergentes?

B 3. Gestión social

77. ¿Qué es la gestión social?

78. ¿Qué implica la gestión social?

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
79. ¿Con que ámbitos esta en relación la gestión social en el trabajo social?

80. ¿Cómo se le conoce al sujeto que cuenta con capacidad de coordinación y de negociación tanto
dentro de su propia organización como fuera de ella?

81. ¿Cuál es el papel del gestor social?

82. La formación de líderes comunitarios comprometidos con el cambio pretende:

83. ¿Cuál es el instrumento clave para que la participación comunitaria sea una realidad?

84. ¿Qué es la investigación acción participativa?

85. ¿Cómo se instrumenta la investigación acción participativa IAP?

86. ¿Qué carácter tiene la IAP?

87. ¿En qué principio se apoya el modelo de IAP?

B 4. Organización y participación social

88. ¿Cuáles son las fases del modelo de Investigación Acción Participativa.

89. ¿En que consiste el Modelo de Desarrollo Comunitario “MAD” (modelo acortar distancias)?
90. El Modelo de Desarrollo Comunitario “MAD” (modelo acortar distancias)

91. ¿Dentro del modelo MAD cuáles son las áreas de desarrollo del sistema?

C. Salud
C 1. Formulación y desarrollo de programas y proyectos de educación para la salud

92. Dentro del campo del Trabajo Social, en relación con la salud, y en especial desde la práctica,
¿Cuáles son las principales discusiones actuales acerca de los modelos de intervención en salud?

93. ¿Cuáles son los Niveles de Atención en Salud y la Intervención del Trabajo Social?

94. ¿Cuáles son las funciones generales de los y las trabajadoras sociales de hospitales?

95. ¿Qué servicios se comprenden en actividades de trabajo social que se desarrollan en un hospital
general?

C 2. Estrategias de intervención en los niveles de atención

96. ¿Cuáles son los elementos del campo de salud?

97. ¿Cuáles son las disciplinas instrumentales en la educación para la salud en el ámbito de la salud
pública?

98. ¿Cuáles son las disciplinas tecnológicas en la educación para la salud en el ámbito de la salud
pública?

99. ¿Cuál es el concepto de educación en el campo de la salud?

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
100. ¿Cuáles son los enfoques de la educación para la salud derivados de diversas corrientes
educativas?

101. ¿Cuál es el concepto de educación para la salud?

102. ¿Cómo se establecen las estrategias de intervención de la educación para la salud?

103. ¿Qué se debe incluir en un programa de trabajo de educación para la salud?

C 3. Necesidades y factores de riesgo

104. ¿Qué es la salud?

105. ¿Cuáles son las alternativas que el análisis de los factores de riesgo psicosocial presenta?

106. ¿Qué se requiere para prevenir la ocurrencia de patologías o para disponer la rehabilitación?

107. ¿Cuáles son los dos tipos de respuestas ante los factores psicosociales?

108. ¿Cuáles son los factores de riesgo que más afectan a la población de la región son los
siguientes?

D Jurídica 22
D 1. Mediación y promoción de los derechos humanos 8

109. ¿Cuál es el marco normativo del derecho a la protección de la salud?

110. ¿Cuáles son, en México los programas de derechos humanos?


111. ¿Qué es la mediación?

112. ¿Qué son los Principios de París?

113. Con Respecto al Estatuto de las Instituciones Nacionales de Defensa y de Promoción de los
Derechos Humanos conocido como “los Principios de París”, ¿Qué formula dicho estatuto?

D 3. Estrategias de reinserción social

114. ¿Cuáles son los paradigmas dominantes desde la perspectiva del conflicto?

115. ¿Cuál es la finalidad del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la
Delincuencia?

116. ¿Qué principios sustentan el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la
Delincuencia?

117. ¿Cuáles son los cinco objetivos en los que se centran las acciones del PNPSVD?

118. ¿Cuáles son las 16 estrategias por objetivo que se determinaron en el PNPSVD?

E. Educativa 24
E 1. Formulación y desarrollo de programas y proyectos educativos

119. ¿A qué debe responder la Intervención Educativa mediante la formulación y desarrollo de


programas y proyectos educativos?

120. Algunas de las disciplinas que la han influenciado son:

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
121. Son disciplinas que también están presentes en el ámbito de formación de la intervención
educativa:

122. ¿Qué visón es predominante en la formulación y desarrollo de programas y proyectos


educativos?

123. El profesional de trabajo social en el área educativa promueve y contribuye a lograr la


educación integral a través de responder a los factores internos de tipo social que inciden en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

124. El profesional de trabajo social en el ámbito educativo, dentro de su función de programación


educación y orientación social son acciones de su trabajo:

125. El profesional de trabajo social en el ámbito educativo, dentro de su función de asistencia son
acciones de su trabajo:

E 2. Promoción de la educación social

126. ¿A que hace referencia la educación social?

127. ¿Qué se propone la educación social?

128. ¿Cuál es la finalidad de la educación social?

129. ¿Cómo surge la educación social?

130. ¿Cómo se valora la Animación Sociocultural como estrategia de acción para una participación
activa de los miembros de una comunidad?
131. Mencione algunos actores sociales implicados en la Animación Sociocultural como estrategia de
promoción social:

132. Son enunciados de los principios fundamentales de la animación sociocultural y desarrollo


comunitario como estrategias de acción para promover la participación activa de la población.

133. Son funciones de la educación social mediante la animación sociocultural en el contexto de la


sociedad actual (Besnard, 1988).

134. Es un concepto vinculado a la promoción social con las ideas de participación ciudadana y
trabajo social comunitario y por su relación con una de las funciones del Trabajo Social Comunitario:

135. ¿Cuáles son los tres prerrequisitos en la consolidación de la Ciudadanía Substantiva?

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
RESPUESTAS DE LA PRIMERA PRÁCTICA DE EXAMEN

A. Asistencia social
A 1. Investigación en asistencia social

1. Esta tarea organizativa comprende una serie de momentos que se articulan entre sí, de acuerdo a
una estructura lógica de decisiones con el fin de obtener los datos e información necesarios
conforme a los requisitos de la investigación. Con organización de la investigación se habla de la
totalidad de los aspectos científicos y técnicos.
2. Se inicia a partir de un problema o necesidades sociales que hay que atender, enotros casos, es
una preocupación vaga o muy general (drogadicción o un paro) o bien puede tratarse en un foco de
interés (la situación de la mujer en la sociedad actual).
3.
▪ Escoger un tema de estudio.
▪ Especificar la pregunta o preguntas que expresan el objeto de investigación.
4. Esta pregunta se llama pregunta inicial o de partida
5. La pregunta debe ser capaz de expresar en alguna medida el propósito de la investigación.
6. Esta pregunta hace un primer acotamiento y delimitación de lo que se quiere estudiar.
7. Para que esta pregunta se transforme en un inicio adecuado del proceso investigativo debe ser
formulada de manera:
▪ clara y concisa
▪ pertinente
▪ realista
8. Consiste en consultar e informarse sobre lo que se conoce acerca del tema y en realizar un primer
contacto con el problema que se va a estudiar
9. En este orden:
▪ Explorar la problemática.
▪ Adquirir mayor información y conocimiento.
▪ Poner de manifiesto la importancia de ciertos aspectos del tema que es objeto de
investigación.
▪ Proporcionar información para la elaboración del marco teórico referencial.
10. En este orden preferente; sin embargo, si se cuenta con un equipo de trabajo algunas
actividades pueden ser simultáneas.
▪ detección obtención consulta y recopilación documental
▪ consulta de mapas
▪ contacto global
▪ entrevistas in situ, informales
▪ reuniones de grupos para obtener y contrastar información
▪ consulta a informantes clave
11. Se hace una aproximación indirecta del problema
12. En las otras tareas se obtienen conocimientos e información a través del contacto inmediato y
personal con algunos individuos implicados para dar una mayor comprensión al tema, por lo que se
hace una aproximación directa.
13. Triangulación (se trata de recoger observaciones de una situación desde una variedad de
perspectivas y después compararlas. Es la combinación de metodologías de estudio de un mismo
fenómeno.
14. Los que proporcionan datos e información sobre un hecho (como libros, revistas, investigaciones,
estadísticas, mapas, etc.) y los que constituyen un hecho (discurso político, carteles de propaganda,
etc.).
15 Los que responden o formulan el problema de manera específica. (Respuesta general).
(Respuesta detallada)
▪ Seleccionar solo lo significativo y fundamental
▪ Combinar lecturas empíricas con teóricas para el análisis de datos
▪ Estar abierto a diferentes puntos de vista
▪ Dejar tiempo para la reflexión sobre las lecturas
▪ Extraer de cada fuente de información ideas relacionadas con la investigación.
▪ No desechar la información restante, incluirla en el acervo cultural de quienes realizan esta parte
del trabajo exploratorio.
16. La enunciación del problema responde de manera clara concreta y precisa al qué y para qué de
la investigación y contiene la delimitación del campo de investigación estableciendo claramente los
límites de espacio y de tiempo dentro de las que se realizará el estudio investigativo.
17. Se aplica el esbozo, esquema, prototipo o modelo que indica el conjunto de decisiones pasos y
actividades que se realizarán para guiar el curso de una investigación.
18.
a) elaboración del marco teórico
b) construcción de un equipo de investigación
c) elección de los instrumentos metodológicos
d) organización del material de consulta y de investigación
e) elección de la muestra
f) esquema presupuestario-administrativo
19. Son las proposiciones teóricas generales y específicas, los postulados y supuestos que han de
servir de referencia para ordenar la masa de hechos concernientes al problema que son motivos de
investigación.
20. Para contextualizar el problema de investigación.
21. Es la teoría desde la cual interpretamos la realidad y que, usada en una investigación, sirve para
sistematizar o dar orden a un conjunto de hechos fenómenos o procesos estudiados.
22. 1. Formulación del problema 4. Trabajo de campo
2. Fase exploratoria a. prueba previa de instrumentos y
a. consulta y recopilación documental procedimientos
b. consulta de mapas b. preparación de la comunidad, del grupo o
c. contacto global o primer abordaje de la realidad institución en que se realizará la investigación
d. consulta de informantes-clave c. obtención y recolección de datos
3. Diseño de la investigación 5. Trabajo de gabinete
a. elaboración del marco teórico a. clasificación de los datos mediante la
b. constitución del equipo codificación y tabulación de los mismos
c. coordinación de tareas b. análisis, elaboración e interpretación de
d. elección de los instrumentos metodológicos datos
e. organización del material de consulta y de c. redacción del informe que contiene los
investigación resultados de la investigación
f. determinación y elección de la muestra
g. esquema presupuestario-administrativo
Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
A 2. Evaluación socioeconómica
22. bis
Es un análisis de la situación económica y social de una persona, familia o un grupo social
específico.
23. Para estudiar las condiciones de vida concretas de una población o de personas en específico.
24. Una visión general y objetiva que permita caracterizar y ubicar dentro de algún parámetro,
previamente establecido, a la persona o grupo que se estudia.
25. El lugar de residencia, las características familiares y de la vivienda, el ingreso promedio, las
actividades ocupacionales, la escolaridad o los servicios con que se cuentan.
26. Conocer una realidad social en específico, realizar investigaciones académicas, para otorgar
beneficios económicos, créditos bancarios, becas, ayudas gubernamentales, etc.
27. Para hacerlos es frecuente realizar visitas a los domicilios y trabajo de campo.
28. Se obtiene un panorama de primera mano.
29. Por medio de la realización de encuestas o cuestionarios previamente elaborados.
30. Es una Técnica de intervención del Trabajo Social, que tiene lugar en el ambiente en el cual la
persona desarrolla su vida cotidiana, que se basa en un proceso comunicacional verbal y no verbal,
que se caracteriza por un objetivo definido (investigación, asesoramiento, seguimiento, cierre de la
intervención profesional)”
31.
▪ Datos Generales
▪ Funcionamiento Psicosocial
▪ Estructura y Economía Familiar
▪ Estado de Salud Familiar
▪ Condiciones de Vivienda
▪ Conclusiones y Observaciones

32. Debe contener los elementos más importantes detectados que permitan cumplir con el propósito
particular de la visita domiciliaria. Por ejemplo: Si las condiciones de vida hacen meritorio recibir un
apoyo gubernamental; si las condiciones de vida son fuente de posibles exposiciones a
padecimientos o enfermedades; etc.

A 3. Formulación y desarrollo de programas y proyectos de asistencia social


33. Ayudar a situarnos, definir nuestros objetivos y proporcionar ideas sobre el método a seguir.
34. Es un proceso dialógico de elaboración y sistematización de información que implica conocer y
comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y
evolución a lo largo del tiempo, así como los factores protectores y de riesgo y sus tendencias
previsibles.
35. Para evaluar y discriminar los datos obtenidos según su importancia, de cara al establecimiento
de prioridades y a Ia selección de estrategias de intervención, de manera que pueda determinarse de
antemano su grado de viabilidad y factibilidad.
36. Considerando tanto las potencialidades y medios disponibles como Ias fuerzas y actores sociales
involucrados en Ias mismas.
37.
• Identificación de las necesidades, problemas y situaciones de conflicto
• Identificar potencialidades y fortalezas mediante el análisis de los servicios, programas o
actividades ya iniciadas.
• Identificación de los factores causales o determinantes, factores condicionantes, factores
protectores y factores de riesgo.
• Pronóstico de la situación y exploración participativa de escenarios futuros.
• Identificación de recursos y medios de acción, internos y externos.
• Exploración de alternativas de intervención, de y con los sujetos, en sus contextos.
• Establecer prioridades a nivel microsocial.
• Selección y diseño de estrategias de acción.
38. Con esta expresión se designa la ayuda social que se presta a nivel individual utilizando una
serie de procedimientos que configuran el llamado método de caso social individual.
39. Es un método de intervención social que a través de la interacción de sus miembros se dotan de
identidad y conciencia.
Es una forma de acción social realizada en situación de grupo que puede perseguir propósitos muy
diversos (educativos, correctivos, preventivos, de promoción, crecimiento personal, etc.).
40. Es el crecimiento de los individuos en el grupo y a través del grupo, así como el desarrollo del
grupo hacia tareas específicas y como medio para actuar sobre ámbitos sociales más amplios.
41. Como la capacidad profesional de realizar una determinada intervención, o conjunto de
intervenciones, orientada por una finalidad definida a partir de la convergencia de dos tendencias:
por un lado, la resultante de la síntesis de intereses y objetivos propios de los actores sociales que
se constituyen en la expresión socio-histórica de las dimensiones propias de la práctica profesional,
y, por el otro, la reconstrucción de los aspectos objetivos y subjetivos de una situación problemática
particular, que, como se dijo, implica la objetivación de la “cuestión social” en la vida cotidiana de la
población usuaria.
42. A partir de tres dimensiones concurrentes: política, económica e institucional- organizativa.
43.
• La viabilidad política hace referencia a la capacidad política que tiene el profesional de realizar la
intervención, es decir si cuenta con la acumulación de poder necesaria para lograr que su propuesta
se pueda desarrollar.
• La viabilidad económica implica el análisis de la disponibilidad de los recursos económicos y
materiales que se constituyen en el sustento de la estrategia planificada.
• Finalmente, la viabilidad institucional-organizativa da cuenta de la consideración de la dinámica
institucional y organizativa en la cual se desempeña el profesional, con el fin de tener en cuenta
como su intervención se inserta en los objetivos y políticas propuestos por la organización
empleadora.

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
A 4. Metodologías de intervención grupal y comunitaria
44. Procedimiento por el cual se sistematizan los datos e información sobre la situación problema de
una realidad, determinando la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que afectan a
la situación.
45.
1. Descubrimiento del problema a investigar
2. Documentación y definición del problema
3. Imaginar una respuesta probable al mismo
4. Imaginar consecuencias de las hipótesis
5. Diseño de verificación de las hipótesis
6. Contraste con la realidad
7. Establecimiento de consecuencias
8. Generalizar resultados
46. Con él se establece una jerarquía de las necesidades.
47. Distingue 5 momentos:
1. Recogida de datos
2. Estudio y valoración
3. Diagnostico
4. Aplicación temporal de soluciones
5. Terminación
48. Es una fase dentro de un proceso, que comprenderá:
1. Conocimiento de la realidad social (Recogida de Información)
2. Interpretación técnico-científica de la realidad social (Valoración de los datos – Diagnostico
Social que sirve de base para la planificación)
3. Estrategia de acción profesional (Determinación de objetivos, actividades, tareas y recursos –
Planificación)
49. Como un elemento característico de los Dentro del diagnóstico tenemos el pronóstico, que
profesionales que tienen la capacidad de determinar el indica las posibilidades de reversibilidad de la
tipo de intervención más adecuado para modificar las situación social que se estudia y los medios
situaciones en las que intervienen. necesarios para mejorarla; también indica las
Siempre se basa en la recogida de datos. posibilidades de atención desde el servicio desde el
Es una síntesis, una interpretación y una evaluación que se trabaje. Así se podrán definir los objetivos,
profesional de una situación. las prioridades y los plazos de actuación.
Se establecen objetivos, se planifica la actuación.

50. El estudio del medio ambiente del sujeto, de Hay un diagnostico único, completo e inalterable que
su situación cultural, social, pautas de se irá perfilando a lo largo de las entrevistas y
adaptación, patologías asociadas, actitudes, dependerá de la evolución de casa caso.
en relación al problema específico y a la Es un proceso continuo, flexible que está en
solicitud expresada. permanente evolución. Es importante poder distinguir lo
Este estudio y análisis este autor le superfluo de lo importante.
denomina “juicio diagnóstico”. Es la Distingue tres niveles:
comprensión psicosocial y del NIVEL DESCRIPTIVO. Síntesis del problema y de la
funcionamiento de la persona con respecto a situación
su problema, su capacidad, sus NIVEL CAUSAL. Búsqueda de las causas
posibilidades y la utilización de los recursos NIVEL DE EVALUACIÓN. Elementos personales y
externos e internos. sociales de la mejora.
51. La persona, la institución y la demanda
52.
• El TS deberá ser consciente de la importancia de los aspectos psicológicos/sociales que son
necesarios analizar relacionados con la capacidad intelectual y social, con el comportamiento, con
los acontecimientos vitales y con la motivación (resistencia o potencialidad para el cambio).
• En el diagnostico se buscan los motivos, los factores que aumentan o mitigan la situación de
desequilibrio generada.
• El TS debe leer la personalidad del usuario, analizar su estructura y su funcionamiento; se deben
conocer los hechos de la vida cotidiana de la persona y las realidades que actúan sobre ella, sus
pretensiones y aspiraciones.
• La persona está inserta en un contexto social que le dotará de privilegios y responsabilidades pero
que también puede coaccionar su desarrollo conduciéndole a un desequilibrio denominado desajuste
social.
• El profesional estudiará la naturaleza de la situación desajustada del usuario, intentando esclarecer
los motivos y las soluciones a la misma.
53.
Será el organismo encargado de proporcionar el apoyo suficiente y necesario para el desarrollo de la
persona y la resolución de la demanda planteada.
Puede ser pública o privada, pero estará regida por normas y procedimientos, donde los organismos
y las autoridades competentes se encargarán de estipular qué servicios se prestarán, a quién irán
dirigidos y en qué condiciones.
La institución será la herramienta principal de distribución de servicios para favorecer y asegurar el
bienestar de la población, con el fin de proporcionar el desarrollo de la persona.
Estará conformada por un organigrama concreto donde cada miembro tendrá su posición
profesional, sus competencias, sus funciones.
El TS debe conocer y respetar la política estructural de la institución donde trabaja, identificarse con
el organismo es importante, pero también lo debe ser la crítica constructiva que debe guiar su labor,
tendente a dotar a la institución de las mejores oportunas, de eficiencia y de prestigio profesional.
La institución deberá adaptarse a la realidad social, dinámica y en constante evolución.
La figura del TS de casos es el enlace y la pieza de unión entre la demanda del usuario y los
servicios que preste la institución.
54. La demanda es el problema en sí mismo. Como profesional se debe esclarecer la prioridades,
Por lo general la persona en sí misma es capaz de qué aspectos se deben tratar primero y cuáles después.
solucionar sus necesidades (económicas, sociales, Helen Harris Perlman alega que el apoyo profesional se
laborales…) pero cuando no es posible o no se posee centrará en las dificultades de la persona para
los recursos se acude a un profesional. comportarse de una manera constructiva y adaptada
La necesidad será un estado objetivo de carencia que dentro de la sociedad.
lleva implícito un impulso de movilización motivacional. La elección del centro de atención del problema está
Esta necesidad se hará explicita cuando comience la marcada por tres factores: lo que el usuario desea y
intervención profesional, que es el primer paso del necesita, lo que el TS considera soluciones posibles, y
proceso. lo que la institución puede facilitar.
No siempre la necesidad planteada por el usuario El fin último del TS con casos será el de resolver las
coincide con la demanda real., por eso es importante necesidades, ofreciendo una mejora en el bienestar de
que el profesional delimite de forma precisa la demanda la persona, dotándole de una nueva situación de
porque ello dependerá una buena y correcta equilibrio y satisfacción, evitando el malestar y el
intervención. descontento.
Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
55.
- Únicos para cada persona
- Tienen efecto cascada, unos inciden sobre otros y viceversa
- Tienen un carácter objetivo y uno subjetivo
- Todo problema tiene solución que dependerá de cada usuario
- Supone una motivación hacia el cambio
- Foco de atención principal para el TS }
- Implica movilización de recursos
- Sinónimo de dificultad
- Objetivo donde usuario y TS depositan sus energías y su atención
El TS comienza su actuación con la recogida de información, luego realiza la valoración o
diagnóstico y concluye con la consecuente elaboración de un plan de actuación.
Fomentará la resolución de las necesidades, con un estudio de cada situación en particular para
lograr la eficacia personal y social de los usuarios.
56. Es una valoración técnica que implica una reflexión profesional de todo el material recopilado
anteriormente a fin de planificar la intervención. Requiere la comprensión de los hechos a partir de
una reflexión profesional. Es importante la interpretación técnica, centrándose en lo importante y
estableciendo preferencias de actuación.
57. La familia constituye un elemento fundamental en la realidad social del usuario, y el profesional
deberá tenerlo siempre en cuenta, aunque se centre en la intervención individualmente. Muchas
veces la familia puede conformar la unidad de intervención; la familia puede plantear un problema
disfuncional por la falta de comunicación y poco entendimiento, y ahí es donde el TS intentará
facilitar las relaciones familiares haciendo explícitos los problemas planteados. Debe conocer los
miembros de la familia a través de entrevistas, aunque haya sido uno el que haya demandado.
58. Según Bennett se debe incluir:
1. La estructura familiar: haciendo una descripción de los componentes familiares y sus
características; especificando los roles que asumen
2. Interacciones familiares: forma en la que los miembros interactúan para afrontar las necesidades
de cada uno; estableciendo indicadores de: medios de cohesión (cercanía, espacios compartidos) y
de adaptabilidad familiar (estructura de poder)
3. Funciones de la familia: actividades dentro del núcleo familiar
4. Ciclo en el que se encuentra la familia: dependiendo del momento serán diferentes las
necesidades y su manera de afrontarlo.
5. Integración extrafamiliar: consideración de redes informales y que amplían el estudio del sistema
familiar.
59
- las problemáticas, caracterizadas por la desunión de sus miembros y la dependencia a los servicios
sociales para solucionar sus problemas, ya que no son capaces de hacerlo por ellos mismos. No hay
normas y roles definidos, no hay comunicación y la carencia económica es evidente.
- las funcionales, con un grado de organización importante, donde los conflictos se resuelven de
manera acertada, comunicación fluida y relaciones cordiales, generando un entorno adecuado para
resolver cualquier problema.
60. 1. Por la forma de resolver los conflictos: 5. Por la comunicación:
- Familias sanas, adaptadas a presiones externas, se - Familias neuróticas, envolventes, no dejan
acoplan de forma madura, resisten a la crisis y no necesitan espacio para el crecimiento personal
recurrir a expertos - Familias fóbicas, defensa ante las amenazas
- Familias disfuncionales, que no resisten las presiones, externas
desarrollo desigual de sus miembros, no hay límites, - Familias obsesivas, conservar mitos y rituales de
necesitan ayuda especializada la familia. Controlan sus emociones
2. Por el tipo de encuentro: - Familias histéricas, manipulación
- Familia distante, comunicación fría, no hay sentimiento de - Familias ansiosas, dominadas por la angustia,
pertenencia, ni unión gran dependencia con la familia de origen
- Familia complementaria, buen espacio de crecimiento y - Familias esquizofrénica, comunicación
evolución. Buenas relaciones distorsionada
- Familia simétrica, hay una dinámica de poder y - Familia distante, falta de afecto, caracterizada por
sometimiento. Miembros oprimidos sin posibilidad de abandonos familiares
maduración emocional. 6. Según mecanismos cibernéticos: (analiza el nivel
3. Por el tipo de contacto: de equilibrio con el que funcionan las familias)
- Relaciones objetivas, igualdad entre los miembros, - - Familia cerrada, comunicación caótica, fuerte
Relación objetal, la proyección distorsiona las decisiones de resistencias al cambio
sus miembros - Relación madura, igualdad y tolerancia - Familia casual, constante peligro de
familiar - Relación infantil, dependencia e incapacidad para desintegrarse
afrontar problemas - Familia abierta, equilibrio flexible, capacidad
4. Por la figura que domina en la familia: resolutiva
- Familia parental, el padre tiene el poder y la autoridad
- Familia matrifocal, la madre tiene el poder central
- Familia no parental, es otra persona externa la que ocupa
el poder

61. El trabajo comunitario busca el fortalecimiento y reconocimiento de los elementos productivos,


positivos y constructivos de una colectividad; al mismo tiempo busca la superación de obstáculos y
conflictos que se le presentan a dicha colectividad, siempre con base en la definición y apreciación
de ellos que tengan sus propios integrantes.
62. Un dispositivo para la intervención comunitaria es un plan de trabajo que integra una serie de
estrategias diseñadas para ofrecer alternativas de acción. Es un medio para ofrecer nuevas
modalidades de interacción social; un medio de presentar distintos conceptos, ideas y conocimientos
que puedan ser útiles en un medio social y situación específicos, con el fin de que los integrantes de
una comunidad puedan operar un cambio en su entorno social inmediato y entre sí.
63. La asistencia social es una actividad que se ocupa de diferentes situaciones, entre las que se
destacan: promover el cambio social hacia un estado de superación, la resolución de conflictos que
surjan en la interacción humana, el fortalecimiento y la liberación de los pueblos conforme al objetivo
de alcanzar el bien común.

B. Promoción social
B 1. Estudio del contexto social
64. El área de intervención de trabajo social que tiene como objetivo el desarrollo desde una
perspectiva global e integral, para responder a necesidades y demandas prioritarias, surgidas en la
intrincada interrelación de la sociedad, a través de procesos de organización y movilización social
65. En acciones de capacitación, educación y gestoría social para promover la participación
organizada y comprometida de un grupo, una comunidad, un sector o la sociedad ante un proyecto
social.

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
66. Partiendo de que la sociedad constituye un grupo organizado de personas que comparten ciertos
fines concretos, el análisis social está orientado al estudio de las relaciones entre individuos y
grupos.
67. El análisis de la dimensión social de un problema está destinado a los grupos sociales afectados
directa o indirectamente por la situación negativa que se quiere resolver, o por aquellos que pueden
aprovechar una oportunidad.
68.
• Reconocimiento de la necesidad, problema u oportunidad.
• Identificación y análisis de los directamente afectados.
• Identificación y análisis de otros involucrados.
• Localización de los afectados.
• Aspectos económicos.
• Comportamiento en el consumo.
69. Al referirnos a un “proyecto social”, lo entendemos como toda acción social, individual o grupal,
destinada a producir cambios en una determinada realidad que involucra y afecta a un grupo social
determinado.
70. Los cambios deseados se entienden como un avance positivo en la realidad a intervenir,
específicamente se espera una mejoría en las condiciones y la calidad de vida de los sujetos
involucrados en dicha realidad.
71. Una intervención social es una acción programada y justificada desde un marco legal y teórico,
que se realiza sobre un colectivo o individuo, trabajando los perfiles psicoevolutivos y los sectores
sociales con un doble fin de mejorar su situación generando un cambio social, eliminando
situaciones que generen desigualdad.

B 2. Metodología para la promoción social


72. Los objetivos de la Promoción Social son:
▪ Promover el desarrollo social a través de procesos de organización y movilización de los
diversos núcleos dc población, que permita la elevación de sus niveles de vida.
▪ Desarrollar acciones de capacitación, asesoría y educación social, que tienen como fin último
la organización comprometida de la población en un proyecto social para atender sus
demandas y necesidades.
▪ Realizar acciones de gestión y requerimientos dc servicios fundamentales para el desarrollo
de un grupo, sector o comunidad.
▪ Implementar acciones dc sensibilización y educación social que propicien la ubicación dcl
individuo y el grupo en el contexto global, así como el reforzamiento de su identidad cultural,
propiciando la participación comprometida y responsable.
73. Estos tres tipos de áreas de intervención son las tradicionales, potenciales y emergentes.
74. Comúnmente atendidas por la metodología tradicional (casos, grupos y comunidades). Pero
también se han incorporado nuevas formas de intervención, más acorde a la dinámica social, actual.
Son prácticas reconocidas y legitimadas por la sociedad. Ejemplo: Salud, vivienda, educación,
trabajo, familia, asistencia social, desarrollo comunitario, penitenciaria, servicios sociales.
75. Son áreas con problemas sociales que han estado latentes o descuidados o no detectados, que
no se han abordado en toda su magnitud. Para intervenir en ellos se han hecho ajustes y
adecuaciones a la metodología o utilizado procedimientos novedosos poco difundidos y
sistematizados, lo que ha limitado la trascendencia de la participación, investigación, urbanismo,
procuración e impartición de justicia, capacitación profesional. Son prácticas poco difundidas y
reconocidas, por ejemplo: empresarial y desarrollo de recursos humanos, promoción social.
76. Son problemas o grupos sociales cuya manifestación y repercusión no se tiene prevista. Son
urgentes y trascendentes por la dinámica actual. No existen marcos metodológicos plenamente
establecidos o definidos, por lo que la creatividad y las más recientes teorías en torno a lo social
permiten generar alternativas más acordes con las exigencias la realidad (aquí se puede proponer la
animación sociocultural). Ejemplo: derechos humanos, desarrollo municipal y regional, medio
ambiente, situación de riesgo y/o desastres naturales. La clasificación de áreas de intervención que
presenta Silvia Galeana,
B 3. Gestión social
77. La gestión social ha sido definida como la construcción de diversos espacios para la interacción
social. Se trata de un proceso que se lleva a cabo en una comunidad determinada y que se basa en
el aprendizaje colectivo, continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos que atiendan
necesidades y problemas sociales.
78. La gestión social implica el diálogo entre diversos actores, como los gobernantes, las empresas,
las organizaciones civiles y los ciudadanos.
79. El derecho, la educación, el trabajo social, la sociología, la antropología e incluso la psicología
social.
80. Se lo conoce como gestor social.
81. Desarrollar un pensamiento estratégico en él y en su colectividad:
• Una Gestor social con capacidad de coordinación y de negociación dentro de su propia
organización y fuera de ella con otras organizaciones e instituciones.
• Un gestor social con capacidad de administrar la contingencia, la complejidad y la incertidumbre
• Un gestor social con capacidad de dirigir estrategias de conducción participativas, con respecto al
propio personal y a las personas de los programas y proyectos sociales.
82. La formación de líderes comunitarios comprometidos con el cambio pretende:
• Que sean artífices para mejorar la calidad de vida de sus comunidades.
• Que promuevan la participación y la organización de sus comunidades para reconstruir el tejido
social en la búsqueda de una sociedad más equilibrada.
• Que optimicen y aumenten los recursos existentes en el medio para potenciar el desarrollo de sus
comunidades.
• Para lograr lo anterior es necesario considerar el acompañamiento que debe brindarse a los
integrantes de los grupos de base desde el momento en que se inicia su conformación hasta el
momento en que se logra su madurez.
83. La organización. A través de la organización se impulsa y se fomenta la intervención ciudadana.
Esta promoción de acciones colectivas organizadas conduce a fortalecer procesos democráticos en
los ámbitos locales, nacionales e internacionales.
84. Es un movimiento en el ámbito latinoamericano qué surgió como una respuesta al modelo de
investigación tradicional (positivismo).
Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
85. En la IAP el grupo investigador y el grupo o comunidad vinculada a la investigación se ubican en
un mismo nivel desde el momento en que inician la identificación y priorización de un problema.
86. Tiene al mismo tiempo un carácter educativo y de acción, ya que no sólo se busca conocer las
situaciones existentes que no son dignas del género humano sino transformarlas con base en la
construcción conjunta de acciones por parte de los actores sociales involucrados.
87. Se apoya en el principio de la cooperación, que tiene como punto de partida la interpretación
común de situaciones sociales y que están orientadas al cambio social con fines de transformación o
emancipación.

B 4. Organización y participación social


88.
A. Fase de sensibilización: es una fase de acercamiento a la comunidad, para identificar los
líderes y a partir de allí iniciar con la comunidad la comprensión de la problemática de los grupos
implicados.
B. Fase de conceptualización o tematización: El objetivo de este momento es la reflexión colectiva
orientada a la reelaboración del conocimiento producido hasta entonces que oriente la acción
educativa que se desarrollará en la fase siguiente. Implica la confrontación entre la teoría existente
y la percepción de lo real, de la surgen los temas para organizar un programa educativo cuyo
objetivo es elevar el nivel de conciencia de la comunidad frente al problema que afronta.
C. Fase de programación de la acción. En esta fase se lleva a cabo la acción programada y
planeada por los diferentes actores sociales luego de la discusión y comprensión cabal del
problema. Se organizan grupos para los círculos de estudio. Seleccionar ideas. Irradiar la acción
educativa y selección colectiva de las acciones, entre ellas la elaboración del proyecto mediante el
cual se espera transformar la situación. Ejecución y evaluación del proyecto o proyectos de
acción.

89. Es una propuesta de proceso de inclusión de comunidades marginadas Es un sistema orgánico


que representa cómo las instituciones han de dotar de capacidades a las comunidades excluidas
para que sus miembros libremente puedan superar las limitaciones que les impiden un nivel
adecuado de crecimiento.
90. Conceptualmente el proceso comienza por incidir en las “capas” más externas de la persona
hasta llegar a lo esencial que es la educación. Una vez resueltas las necesidades básicas (salud,
seguridad legal, vivienda digna), la persona suele estar en condiciones de obtener un empleo digno,
que le proporcione las rentas necesarias para impulsar su crecimiento integral, y sobre todo puede
tender a fines más altos, presentados en una educación integral, al no estar circunscrita a la
materialidad del “hoy”.
91.
1. Promoción social. 5. Promoción económica.
Esta área se acompaña a las familias en el Promueve el auto desarrollo económico de las
proceso de desarrollo y se canalizan a los familias de la comunidad, especialmente de las
diversos programas del MAD, para que puedan madres de familia favoreciendo su entrada en el
corregir, rehabilitar, prevenir y promover mercado laboral, la obtención de la capacitación
carencias nutricionales, de vivienda, higiene, necesaria para trabajar con competencia
salud, conducta, funcionalidad familiar, profesional, así como su actuación como
seguridad legal y laboral, y educación; a fin de elementos activos del cambio institucional.
promover el bienestar y las capacidades 6. Educación.
necesarias para que puedan llevar una vida Educa integralmente: en las dimensiones
digna, y constituirse en promotores de su neuromotora, física, sexual, afectiva, ética,
comunidad. académica, artística, cultural, social, religiosa, a
2. Salud. cada uno de los miembros de las familias del GE
Eleva el nivel de salud de la comunidad y a las demás personas de la comunidad, a
previniendo y tratando enfermedades. través de diversos talleres participativos
3. Jurídico. encaminados al desarrollo activo de destrezas,
Da cauce y solución a casos que requieren conductas, hábitos, actitudes y conocimientos
asesoría profesional y especializada en las positivos; a fin de ampliar sus capacidades para
diferentes áreas del derecho a través de que libremente elijan una existencia digna de ser
profesionales que trabajan en red con la vivida y participen activamente en el desarrollo
asociación. armónico de su comunidad.
4. Construcción y Remodelación. Fomenta especialmente el desarrollo y
Promueve que las familias tengan un lugar digno potencialización de las mujeres, brindándoles la
donde vivir, dar culto y recibir educación. capacitación necesaria para su actuación como
elementos activos de la mejora de su familia y
comunidad.

C. Salud
C 1. Formulación y desarrollo de programas y proyectos de educación para la salud
92. Por un lado existe una puja entre dos concepciones; una podríamos denominarla sectorial y a la
otra integral.
La primera, plantea su accionar especialmente o específicamente dentro del campo de la salud, es
decir, secundariza las problemáticas de tipo social o estructural que conforman desde nuestro punto
de vista la totalidad de la cuestión sanitaria.
La segunda, justamente, plantea lo opuesto, o sea, entiende a la salud como emergente de la
cuestión social, tanto en las lecturas desde lo teórico como en la práctica. Así esta aproximación a lo
social, atendiendo a la consulta; la aparición de la enfermedad o la expresión comunitaria de
problemas de salud, como emergentes de una situación mucho más compleja, que debe ser
estudiada, analizada y abordada de manera integral.

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
93. Desde sus orígenes el Trabajo Social se construye interviniendo en forma relevante dentro del
campo de la salud. La inserción del Trabajo Social en este campo abarca Tres niveles de Atención.
1er Nivel
Se conoce tradicionalmente como primer nivel de atención aquel destinado a cumplir con las
funciones de prevención y promoción de la salud.
Estas actividades se llevan adelante en los denominados: Centros de Salud, Unidades Sanitarias,
Centros Periféricos, Salas de Primeros Auxilios, Dispensarios, etc.
La Intervención del Trabajo Social generalmente se da dentro de equipos interdisciplinarios, en
acciones de salud definidas, especialmente dentro de los “programas de salud materno infantil”,
los mismos tienen como ejes principales el control del embarazo, parto y puerperio, el control del
niño sano, asistencia alimentaria, vacunación , acciones de seguimiento de niños desnutridos, etc.
En la actualidad el impacto de la nueva cuestión social, muestra una serie de nuevas demandas
que se expresan en el Primer Nivel de atención, las mismas son variadas y van desde la violencia
urbana, las adicciones o los nuevos padecimientos sociales.
La intervención del Trabajo Social en este campo se lleva adelante a través de entrevistas,
trabajos grupales y se singulariza en el trabajo comunitario.
2do Nivel
Clásicamente se denomina segundo nivel de atención en salud a la asistencia en Hospitales
Generales.
Allí desde el Servicio Social, la Intervención del Trabajo Social se vincula con las problemáticas de
pacientes internados o que concurren a consultar al hospital. En algunos servicios se trabaja
dentro de programas específicos como: maternidad adolescente, infección por HIV, Tuberculosis,
o desde los diferentes servicios que existen dentro de cada hospital.
En general se trata de articular la relación entre el segundo y el primer nivel de atención en lo que
se denomina referencia y contra referencia, dentro de un área definida que generalmente es
llamada Programática, coordinando con el Centro de Salud acciones de diversa índole como por
ejemplo, la realización de estudios complementarios.
3er Nivel
El tercer nivel de atención se ubica en Hospitales Especializados (por ejemplo: Hospital de Niños,
Hospitales Psiquiátricos, de Quemado, de Ojos, etc.) donde la tarea del Servicio Social se
relaciona con problemáticas de salud específicas.
Allí se determinan campos de Intervención donde el Trabajo Social se singulariza dentro de la
misma obteniendo un alto nivel de especificidad.
94.
▪ Elaborar programa anual de trabajo.
▪ Hacer plan semanal de trabajo.
▪ Establecer y mantener coordinación interna y externa.
▪ Impartir pláticas educativas principalmente a grupos organizados.
▪ Promover la transmisión de mensajes de orientación, información y de educación para la salud.
▪ Formación y manejo de grupos.
▪ Realizar estudios de clasificación socio-económica.
▪ Atender los casos que ameriten su intervención.
▪ Participar en sesiones de discusión de casos clínicos.
▪ Realizar visitas domiciliarias.
▪ Colaborar en los estudios epidemiológicos que se efectúen en la unidad.
95.
SERVICIO DE URGENCIAS:
Se canaliza a los usuarios al área que corresponda para dar mayor afluencia a las demandas y a
los que requieran verdaderamente el servicio de urgencias brindarles una mejor atención.
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN
En este servicio se realiza la identificación de la problemática social del usuario, así como la
verificación de los datos obtenidos en el estudio socioeconómico realizado por el servicio de
urgencias y/o de consulta externa.
SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA
En este servicio se realiza la identificación de la problemática social del usuario, cuando acude a
solicitar una consulta a alguna especialidad.
SERVICIO DEL CLUB DE DIABÉTICOS E HIPERTENSOS:
Este grupo de apoyo debe existir en todo hospital porque como su nombre lo dice apoya al
paciente en todo los sentidos: económico, orientador, consultivo y humanitario.
SERVICIO DEL CLUB DE LACTANCIA MATERNA
Gracias a este grupo de apoyo el hospital general debe calificar como hospital amigo del niño y de
la madre porque su objetivo es que las madres tomen conciencia de erradicar los biberones y que
sus bebés deben ser alimentados exclusivamente con el seno materno.
SERVICIO DEL MODULO DE ATENCIÓN AL ADOLESCENTE
Este modulo debe funcionar en todo hospital general. Puede ser atendido por el médico general
que al mismo tiempo atiende el programa de planificación familiar y urgencias.

C 2. Estrategias de intervención en los niveles de atención


96. Medio ambiente, estilo de vida, biología humana y sistema organizativo de la atención de salud
97. Estadística, Epidemiología, Ciencias Sociales, Ecología
98. Control del ambiente, Administración, Educación para la Salud
99. “Es un proceso dinámico permanente e inacabado de experiencia de aprendizaje intencionales e
incidentales entre el individuo y su entrono biopsicosocial que ejercen influencia en su manera de
pensar, sentir y actuar y lo convierte en un producto de su cultura con la capacidad de reproducir o
transformar el ambiente que lo rodea” y
“… es un proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a nuevas
situaciones de la vida, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la integración, la
continuidad y el proceso social. Todo ello de acuerdo con la realidad de cada uno, de modo que sean
atendidas las necesidades individuales y colectivas …”

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
100. Educación tradicional. El aprendizaje se entiende como la capacidad de retener y repetir
información (memorización). Se basa en la suma de conocimientos. Se esperan cambios de
conducta favorables a la salud con base a la nueva información.
Tecnología educativa. El aprendizaje se centra en las conductas observables. Se pone énfasis en la
manera de llevar a cabo la enseñanza. (sistematización y técnicas didácticas). Se espera que a
través de la conducción de expertos haya cambios de conducta, favorables a la salud. Se enfatizan
las técnicas didácticas y la relación educador – educando.
Didáctica crítica. Todos pueden aprender de todos. *hay una interrelación personal. El grupo como
sujeto de aprendizaje y objeto de enseñanza. Se considera que *la investigación, los aspectos
psicológicos, la conducta integral del ser humano, el proceso de enseñanza – aprendizaje, la
tecnología educativa, intervienen para generar cambios de conducta favorables a la salud,
enfatizando la relación educandos – educador.
101. Es una disciplina que estudia y desarrolla los procesos que permiten generar pautas de
conducta -individuales y colectivas favorables a la salud a través de distintos niveles de acción que
van desde la transmisión de información hasta la reflexión y participación conjunta de los integrantes
de dicho proceso educandos-educadores.
102. Mediante programas de trabajo.
103.
1. Ubicación del nivel en que se va a trabajar: masivo, grupal y comunitario.
2. Justificación. Debe inclur aspectos epidemiológicos, sociales, del comportamiento, educacionales y
administrativos.
3. Objetivos: Generales del programa, referido en salud. Específicos educativos, referido en
conductas
4. Metas. Cuantificación de los objetivos expresados en números o porcentajes.
5. Límites del programa: a) Universo del Trabajo b) Espacio o área c) Tiempo
6. Actividades a desarrollar de acuerdo al nivel educativo seleccionado.
7. Organización: a) Interna b) Externa
8. Recursos: a) Humanos b) Materiales c) Financieros
9. Control.
a) Supervisión: Informes, observación, análisis y discusión
b) Evaluación*: Del proceso de acuerdo al programa. Del impacto observado en la conducta y del
resultado en salud.

C 3. Necesidades y factores de riesgo


104. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), define a la salud como, el estado de completo
bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedades o afecciones.
105. Primero, su identificación e intervención para propiciar bienestar en la población de
trabajadores.
En segundo lugar, su identificación e intervención, no sólo para mejorar las condiciones de bienestar,
sino para prevenir la enfermedad derivada de los mismos.
106. Se requiere el establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica, que permita
monitorear el factor de riesgo.
107.
• Las respuestas de acomodación pasiva, que conducen a una reducción del interés por participar y
cambiar la realidad, sumiendo al individuo en un ciclo de empobrecimiento personal que limita su
capacidad de lucha.
• Las respuestas de estrés, que tienen componentes subjetivos, fisiológicos y motores.
108.
Biológicos: Parasitosis intestinales, paludismo, tuberculosis, fiebre amarilla, leishmaniasis, etc.
De comportamiento: Hábitos nocivos y carencias de hábitos higiénico- sanitarios, desconocimiento
de la importancia del autocuidado individual y familiar, estilos de vida inapropiados.
Servicios de salud: Carencia de servicios de salud que se refieren a los aspectos de promoción,
prevención, curación y rehabilitación.
Sociales: Insuficiente aplicación de una política indigenista, mantenimiento de grupos sociales sin
integración, poca atención a las necesidades humanas fundamentales.
Económicos: Escasa inversión estatal en infraestructura y servicios de salud y saneamiento básico,
deficiencias en vialidad y transporte, sobre costos locales debido a la influencia de las compañías
petroleras, producción insuficiente de bienes y servicios sociales.
Ambientales: Poca armonía de las actividades humanas con los condiciones climáticas adversas,
poca consideración a las amenazas naturales de la región.
D Jurídica 22
D 1. Mediación y promoción de los derechos humanos 8
109. Trabajo Social dentro de la Secretaría de Salud,
se rige bajo un manual de procedimientos para
El derecho a la protección de la salud lo
hospitales generales; donde se definen las
establece el Artículo 4º de la Constitución
funciones y actividades básicas a realizar por el
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
trabajador social en los servicios de atención al
Así mismo la Ley General de Salud en su paciente: urgencias, hospitalización y consulta
Artículo 26 establece que para la organización y externa.
administración de los servicios de salud, se
También se cuenta con el manual de
definirán criterios de distribución de universos de
procedimientos del programa de referencia y
usuarios, regionalización y escalonamiento de
contrarreferencia; su objetivo es canalizar al
los servicios, así como de universalización de
paciente cuando requiere otro nivel de atención
cobertura.
así como darle continuidad a su tratamiento
hasta que este concluya.
110. Considerando que la atención, el apoyo y las prerrogativas de las víctimas de los delitos son derechos
humanos irrestrictos, por lo que bajo un nuevo esquema de operación se desarrollaron los siguientes
programas:
▪ Atención a quejas y denuncias por presuntas ▪ Mediación en seguridad pública y otros métodos
violaciones a derechos humanos alternativos de solución de conflictos
▪ Atención y cumplimiento a recomendaciones de ▪ Encuestas y estudios de percepción social de la
la comisión nacional de los seguridad pública
▪ Atención a organismos internacionales ▪ Atención a víctimas del delito
especializados en derechos humanos ▪ Sitio de internet para personas extraviadas
▪ Programa nacional para el fomento de la cultura ▪ Reingeniería de los servicios de atención a
de respeto a los derechos humanos entre los víctimas del delito
servidores públicos
Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
111. La mediación es un método que permite la resolución de conflictos de manera pacífica, a través
del diálogo entre las partes, donde el mediador como tercero neutral las acompaña para que ellas
mismas, como protagonistas, encuentren las soluciones más beneficiosas.
112. Una serie de competencias y atribuciones relacionadas con la protección y la promoción de los
derechos humanos.
113. Un amplio conjunto de recomendaciones sobre la función y la composición, así como sobre el
estatuto y las funciones de las instituciones nacionales de derechos humanos.
A. Competencias y atribuciones
B. Composición y garantías de independencia y pluralismo.
C. Modalidades de funcionamiento
D. Principios complementarios relativos al estatuto de las comisiones dotadas de competencia cuasi
jurisdiccional

D 3. Estrategias de reinserción social


114. La estrategia del desgaste y la de maniobra.
La primera se fundamenta en la eliminación de miembros, recursos y conquista del territorio
enemigo;
La segunda tiene como fundamento debilitar y frustrar los planes del adversario, así como ganar
posiciones de mayor ventaja antes de un conflicto.
115. Atender los factores de riesgo y de protección vinculados a la violencia y la delincuencia.
116. El Programa Nacional establece los principios de integralidad, intersectorialidad,
transversalidad, territorialidad o focalización, participación, trabajo conjunto, continuidad de las
políticas públicas, interdisciplinariedad, diversidad, proximidad, transparencia y rendición de cuentas
e incorpora las perspectivas transversales de equidad de género; derechos humanos y cohesión
social.
117.
Incrementar la corresponsabilidad de la ciudadanía y actores sociales en la prevención social
mediante su participación y desarrollo de competencias;
Reducir la vulnerabilidad ante la violencia y la delincuencia de las poblaciones de atención prioritaria;
Generar entornos que favorezcan la convivencia y seguridad ciudadana;
Fortalecer las capacidades institucionales para la seguridad ciudadana en los gobiernos
municipales/delegacionales, estatales y federal; y,
Asegurar la coordinación entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
para la implementación de programas de prevención social.
118.
Objetivo específico 1. Incrementar la Objetivo específico 3. Generar entornos que
corresponsabilidad de la ciudadanía y actores favorezcan la convivencia y seguridad
sociales en la prevención social, mediante su ciudadana.
participación y desarrollo de competencias. Estrategia 3.1. Realizar acciones de
Estrategia 1.1. Implementar mecanismos de prevención situacional que contribuyan a la
participación inclusiva y libre de discriminación reducción de oportunidades para la violencia y
de la ciudadanía y OSC en proyectos locales la delincuencia.
de prevención social. Estrategia 3.2 Fomentar acciones de
Estrategia 1.2. Desarrollar competencias en la apropiación del espacio público para fortalecer
ciudadanía y en OSC de cultura de paz, la convivencia y seguridad ciudadana.
cultura de legalidad y convivencia ciudadana. Estrategia 3.3 Favorecer el proceso de
Estrategia 1.3 Promover la participación de proximidad entre las instituciones policiales y
actores sociales estratégicos para la la ciudadanía.
prevención social y la corresponsabilidad en Objetivo específico 4. Fortalecer las capacidades
materia de seguridad.
institucionales para la seguridad ciudadana
Objetivo específico 2. Reducir la vulnerabilidad en los gobiernos municipales/delegacionales,
ante la violencia y la delincuencia de las entidades federativas y federación.
poblaciones de atención prioritaria. Estrategia 4.1. Promover la formación de
Estrategia 2.1 Implementar medidas que capacidades técnicas para la prevención
disminuyan los factores de riesgo de que social en los servidores públicos de
niñas y niños vivan situaciones de violencia y municipios/delegaciones, entidades
delincuencia. federativas y federación.
Líneas de acción Estrategia 4.2 Impulsar mecanismos que
posibiliten la evaluación, comunicación y
Estrategia 2.2. Instrumentar acciones que
rendición de cuentas en acciones y resultados
disminuyan los factores de riesgo de que
de prevención social.
adolescentes y jóvenes vivan situaciones de
violencia y delincuencia. Objetivo específico 5. Asegurar una coordinación
efectiva y sostenida entre dependencias y
Estrategia 2.3. Realizar acciones para
entidades federales para diseñar, implementar y
disminuir los factores de riesgo de violencia y
delincuencia contra las mujeres. evaluar procesos de prevención social.
Estrategia 5.1 Promover la coordinación entre
Estrategia 2.4 Promover la creación de
dependencias y entidades federales para
mecanismos y acciones para prevenir la
implementar programas, proyectos y acciones
violencia y delincuencia en población
estratégicas de prevención social.
migrante.
Estrategia 5.2 Promover la coordinación entre
Estrategia 2.5. Promover mecanismos y
dependencias y entidades federales para
programas institucionales para la atención
generar información estratégica, elaborar
integral a víctimas de violencia.
diagnósticos y construir herramientas de
Estrategia 2.6. Promover mecanismos y evaluación.
programas institucionales para la atención
integral a población interna en el sistema
penitenciario.

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
E. Educativa 24
E 1. Formulación y desarrollo de programas y proyectos educativos
119. Debe responder a la satisfacción de necesidades reales siendo un impulsor del dinamismo
interno de las organizaciones sociales, porque el capital más importante lo constituye sus actores,
que multiplican exponencialmente los esfuerzos, tomando en cuenta los aspectos relevantes que
influyen en las prácticas cotidianas, la experiencia de los y las participantes, el reconocimiento de su
contexto y las problemáticas a las que se enfrentan, para dar sentido a los diferentes cursos.
120.
a) La Sociología. f) El Trabajo Social.
b) La Ciencia Política. g) La Medicina.
c) La historia. h) La Psicología.
d) La Pedagogía. i) El Desarrollo Regional.
e) La Antropología.
121. Los métodos cuantitativos (estadística) y cualitativos (etnometodología. etnografía. entrevista en
profundidad, etc.), también están presentes como herramientas necesarias para la obtención de
datos de la realidad.
122. La visión multidisciplinaria es predominante sobre los intereses unidisciplinarios.
123. En este sentido, dentro de su función de investigación son acciones de su trabajo:
Identificar y caracterizar los factores económicos sociales y culturales que intervienen en los
procesos de reprobación y deserción escolar.
Realizar estudios de evaluación sobre la calidad de enseñanza y servidos educativos
124.
• Diseñar perfiles socioculturales de la población escolar con la finalidad de que sirvan de base al
proceso enseñanza-aprendizaje.
• Diseñar programas de extensión sociocomunitaria que fortalezcan una educación integral.
• Elaborar programas de atención y apoyo social que refuercen el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
• Establecer coordinación con instituciones de servicios sociales.
• Coordinar acciones relativas a la formación y consolidación de escuelas para padres.
• Realizar acciones de capacitación social sobre la familia y el entorno comunitario como elementos
determinantes en el proceso educativo.
• Orientación profesional y vocacional.
• Informar al estudiante sobre los recursos educativos, becas y servicios similares.
125.
• Canalización de escolares con problemas psicosociales que obstaculizan el proceso enseñanza -
aprendizaje.
• Gestión de apoyo y recursos socioescolares.
• Estudios sociales que sirvan de base para la asignación de recursos y apoyo educativo.
• Estudios sociales de menores y adolescentes con problemas de desintegración familiar, patologías
sociales, integración y de conducta.
E 2. Promoción de la educación social
126. A un concepto amplio y abarcador que engloba la educación cívica y política. Constituye un
aspecto importante de la formación integral –tanto individual, como social– de la persona.
127. Formar el sentido social. La tarea de la Educación Social consiste en despertar el sentido de las
relaciones entre los hombres, en asignarles un lugar en el orden de los valores y en promover la
realización de unas relaciones sociales lo más perfectas posible (Kriekemans, 1968, p. 129).
128.
• Lograr la madurez social.
• Promover las relaciones humanas.
• Preparar al individuo para vivir en sociedad.
129. La Educación Social surgió en Europa a principios del siglo XX como una práctica que pretendía
adoptar un enfoque educativo a la hora de hacer frente al trabajo social con jóvenes en situación de
marginación, riesgo social, etc.
130. Como una práctica sociocultural y educativa relevante para el desarrollo individual y social, que
actúa como mediadora entre la tradición y el cambio, y a través de la cual deberá lograrse que un
amplio conjunto de actores sociales se sientan corresponsables del quehacer cultural más cotidiano,
y fomenten actitudes y comportamientos que incentiven la comunicación y la participación cívica, la
creatividad y la capacidad expresiva, la autorrealización individual y la transformación social.
131. Movimientos asociativos, instituciones educativas y culturales, administraciones públicas,
empresas, organizaciones no gubernamentales, etc.
132.
• Un conjunto de prácticas sociales y culturales abiertas a la participación de individuos, grupos,
comunidades, asociaciones, instituciones, etc.
• Que convierten al público-espectador (objeto de la atención y de la acción cultural) en protagonista
actor (sujeto de la acción y de la creación cultural), afianzando su condición ciudadana.
• A través de una metodología activa y que promueve la implicación, y desde la que se pretende
articular procesos de conocimiento-reflexión- acción que activen la comunicación y el diálogo social.
• A partir del reconocimiento de las identidades culturales de cada comunidad o país, de su
diversidad y del pluralismo que caracteriza a las personas y a sus respectivos estilos de vida.
• Con una visión pedagógica del proceso que desarrollan, desde la capacidad de análisis (explicación
e interpretación de las realidades sociales en las que se pretende «actuar»), hasta la organización,
expresión y valoración de sus logros, en particular en lo que supone de satisfacción de los derechos
y de las necesidades socioculturales que los motivaron.
133.
▪ La integración y adaptación de los ▪ la promoción de las culturas populares, la
individuos y grupos sociales; crítica al imperialismo insolente de la
▪ la aculturación y formación; cultura dominante...
▪ la recreación y distracción; ▪ todo eso, con la perspectiva de lograr la
▪ la regulación y ortopedia social (terapia transformación social (cambios,
social a base de actividades culturales); mentalidades, actitudes).
▪ la comunicación entre los individuos y los
grupos;
▪ el desarrollo cultural de grupos e individuos;
Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
134. El concepto de ciudadanía activa particularmente a través del empoderamiento de los sectores
con menor capacidad de influencia.
135.
En primer lugar. la existencia de políticas de redistribución del Estado de bienestar, destinadas a
garantizar un mínimo de dignidad. un mínimo que se ha reducido como consecuencia de las políticas
neoliberales.
En segundo lugar. el reconocimiento de las diferentes identidades culturales.
En tercer lugar, la participación ciudadana.
SEGUNDA PRÁCTICA DE EXAMEN

1. En una sesión inicial con un trabajador social, un cliente menciona haber sido hospitalizado varias veces por
depresión. Cuando el trabajador social intenta explorar las hospitalizaciones, el cliente se pone tenso y vigilado, diciendo
"es historia antigua". El cliente se niega a dar permiso para que los registros sean liberados. El trabajador social debe
PRIMERO:

(A) explora por qué este tema parece estar molestando al cliente
(B) reconoce el derecho del cliente a decidir sobre la liberación de registros
(C) asegurar al cliente que el enfoque estará en los problemas actuales
(D) evaluar el nivel actual de depresión del cliente

2. Cuando se enfrenta a un cliente hostil en un entorno de agencia, es MEJOR para el trabajador social:

(A) sugiere que la actitud del cliente está empeorando la situación.


(B) acepte la hostilidad del cliente y hable sobre temas no amenazadores
(C) establece límites y estructura en la sesión de entrevista.
(D) reconocer los sentimientos del cliente y alentar la discusión de ellos

3. Un cliente que ha recibido servicios durante varios años en una unidad de diálisis aparece para una visita de rutina. La
enfermera nota un efecto notablemente cambiado y refiere al cliente al trabajador social. Al ver al trabajador social, el
cliente parece desapegado, absorto en sí mismo y lloroso. El trabajador social primero debe evaluar el cliente:

(A) Situación de la vida y cambios recientes.


(B) Cumplimiento de la atención médica.
(C) preocupaciones sobre morir
(D) sentimientos sobre diálisis

4. Durante la primera cita de la Sra. S en una agencia familiar, la trabajadora social la alienta a expresar sus sentimientos
sobre la reciente colocación de su hijo en una instalación residencial para personas con discapacidades de desarrollo. La
Sra. S habla largamente sobre sus problemas de salud física. El trabajador social debe:

(A) utilice los comentarios de la Sra. S sobre su salud para identificar problemas de paternidad no resueltos
(B) vuelva a enfocar la entrevista en el comportamiento del niño y la razón de la colocación residencial
(C) explore con la Sra. S cómo se relacionan sus problemas de salud con la colocación reciente de su hijo
(D) escuchar la descripción de la salud de la Sra. S como el comienzo de una relación y los medios para evaluar su
autopercepción

5. Una pareja que expresa enojo extremo entre ellos acuden a un trabajador social para recibir asesoramiento
matrimonial. El trabajador social debe PRIMERO:

(A) Explora los objetivos que la ira está enmascaranc.


(B) aclara si cada socio está dispuesto a escuchar al otro
(C) Reconocer la ira que cada compañero tiene hacia el otro.
(D) use la entrevista para buscar sentimientos positivos que cada uno tenga por el otro.

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
6. Se le ha pedido a un trabajador social que ayude a un cliente anciano a hacer arreglos de vivienda alternativos. En la
entrevista inicial, el cliente intenta repetidamente discutir experiencias pasadas. ¿Cuál es la respuesta MÁS apropiada
del trabajador social al cliente?

(A) Ignora las referencias al pasac.


(B) Facilitar la discusión de los recuerdos.
(C) remitir al cliente para evaluación psiquiátrica.
(D) administrar una escala de evaluación geriátrica

7. Un trabajador social del hospital entrevista a una pareja cuyo bebé de seis meses ha sido hospitalizado recientemente
por fibrosis quística. El trabajador social nota que los padres son reacios a tocar al niño. Sobre la base de esta
información, la PRIMERA intervención del trabajador social debe ser:

(A) explorar la reacción de los padres a la enfermedad infantil


(B) refiera a la pareja a un grupo de apoyo
(C) evaluar la situación de la colocación fuera del hogar
(D) proporcionar a la pareja información

8. En la primera sesión con un trabajador social de la escuela, un estudiante de secundaria revela que ha estado
cortando la escuela y falsificando el nombre de su madre con excusas de ausencia. El trabajador social debe:

(A) informar al estudiante que el trabajador social tiene la responsabilidad de informar a su madre
(B) evite reforzar negativamente el comportamiento de búsqueda de atención
(C) sugiere que sería mejor para él informar a las autoridades escolares y aceptar la responsabilidad por su
comportamiento
(D) explorar las razones de las ausencias y los factores que contribuyen al comportamiento

9. Una familia acude a una agencia quejándose de los problemas de conducta de sus hijos. Como resultado de la fase de
evaluación, el trabajador social cree que la relación matrimonial es el problema principal. El trabajador social debe
centrarse en:

(A) los padres, confrontándolos con sus problemas de relación


(B) El niño y las formas en que los padres deben reaccionar al comportamiento.
(C) una discusión de la percepción del trabajador social sobre la relación conyugal
(D) desarrollar la percepción del niño sobre el comportamiento como una reacción al estrés marital

10. Un pariente preocupado remite a un trabajador social a un cliente de 28 años de edad con un largo historial de uso de
drogas. En la entrevista de evaluación, el cliente le dice al trabajador social sobre el consumo frecuente de cocaína. El
trabajador social debe PRIMERO:

(A) realizar una entrevista familiar para evaluar la preocupación de la familia


(B) comenzar el tratamiento, centrándose en la razón del abuso de drogas
(C) referir al cliente a un programa de abuso de sustancias
(D) evaluar la motivación del cliente para el cambio.
Teoría del desarrollo

11. ¿Las tareas de desarrollo de la autoevaluación y el aprendizaje de habilidades están asociadas con qué etapa de la
vida?

(a) niños pequeños 2-4 años


(b) infancia temprana 4-6 años
(c) secundaria 6-12 años
(d) adolescencia temprana 12-18 años

12. Los padres de un niño de 4 años de edad son remitidos a un trabajador social después de que un examen físico no
revela ningún problema físico que evite que el niño tenga que ir al baño. Los padres revelan que el niño no ha podido
separarse de ellos para asistir a la guardería y él duerme con ellos la mayoría de las noches. El área más importante
para centrarse en la fase de evaluación es la:

(a) los padres usan recompensas y castigos con el niño


(b) desarrollo temprano y antecedentes familiares de cada padre
(c) Comprensión de los padres de los procesos de desarrollo del niño.
(d) formas en que el niño interfiere con la relación de los padres

Defensas

13. Las 2 defensas más comunes usadas por parejas con problemas maritales son

(a) represión y negación


(b) represión y supresión.
(c) Proyección y desplazamiento.
(d) Proyección y división.

14. Un cliente que no expresa una ira manifiesta acusa a su trabajadora social de estar enojada, hostil, sospechosa y
fría. El proceso que se utiliza más probable es

(a) identificación proyectiva


(b) paranoia
(c) formación de reacción
(d) aislamiento de afecto

Sistemas familiares

15. ¿Cuál de las siguientes características generalmente no se encuentra en familias en las que se han producido
relaciones incestuosas?

(a) Enganche de familiares


(b) Patrones distorsionados de comunicación.
(c) Relaciones simbióticas madre-hijo.
(d) Actitudes moralistas ante los asuntos extramaritales.

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
16. ¿Cuál de las siguientes suposiciones no es aceptada por un trabajador social involucrado en el tratamiento familiar?

(a) cada persona se esfuerza por tener un sentido de relación y cercanía con los demás
(b) el tratamiento del miembro de la familia de los que fueron chivos expiatorios ayudará al resto de la familia
(c) los miembros de la familia explican su propio sentido de valía sobre la base del comportamiento de los demás
(d) los límites familiares son los medios para que los individuos protejan las diferencias y mantengan la identidad.

17. Después de 6 semanas de terapia conyugal, una pareja continúa su patrón destructivo de pelea. En la próxima
sesión, cuando la pareja comienza a gritarse, el trabajador social los detiene y dice "su situación es desesperada, pelee
con la frecuencia que desee". Ella está usando la técnica de?

(a) aliento
(b) replanteo
(c) prescribir un ritual
(d) directiva paradójica

Teoría cognitiva o conductual

18. El principal objetivo del tratamiento conductual de la depresión refleja la opinión de que la depresión es el resultado
de

(a) confusión de roles


(b) cognición negativa
(c) habilidades interpersonales pobres
(d) ausencia de refuerzo positivo

19. La visión de que el aprendizaje tiene lugar a través de la observación y que las nuevas respuestas se adquieren a
través del proceso de imitación de modelos se asocia con

(a) conductismo cognitivo


(b) condicionamiento operante
(c) aprendizaje social
(d) condicionamiento clásico

20. La Sra. W pide ayuda con sus hijas de 6 años rabietas frecuentes. Las rabietas a menudo ocurren cuando compras.
Cuando la niña ve algo que quiere, grita y patea hasta que su madre le da el artículo. Cuando se le pregunta cómo
responde, la Sra. W dice que generalmente se rinde para evitar sentirse avergonzada. ¿Qué principio de comportamiento
se demuestra?

(a) El niño está reforzando negativamente el cumplimiento de la madre con las demandas del niño
(b) El niño refuerza positivamente la entrega de la madre
(c) La madre está reforzando negativamente el comportamiento del niño
(d) La madre refuerza positivamente el comportamiento del niño.
Medicamentos

21. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se usa principalmente en el tratamiento de la psicosis?

(a) Haldol
(b) xanax
(c) Wellbutrin
(d) Prozac

Psicopatología

22. Un cliente cuya madre muere después de una enfermedad prolongada le dice al trabajador social que cree que sus
pensamientos de enojo sobre su madre causaron la muerte. Esto es un ejemplo de

(a) delirios
(b) grandiosidad
(c) ideas de referencia.
(d) pensamiento mágico

23. Una mujer de 24 años se queja de un estado de ánimo deprimic. Ella le dice a la trabajadora social que se ha sentido
así durante los últimos 2 o 3 años. Tiene poca energía para las actividades sociales o laborales, tiene dificultad para
tomar decisiones y concentrarse, y tiene poco apetito. No hay delirios ni alucinaciones. Hermost probable diagnóstico de
DSM IV es?

(a) Trastorno distímico


(b) trastorno bipolar, deprimido
(c) Trastorno ciclotímico
(d) Depresión mayor, recurrente.

24. Se ve a un hombre en la sala de emergencias con quejas de alucinaciones visuales, confusión e inquietud. También
tiene escalofríos, pupilas dilatadas y náuseas. Él dice "nada está mal, solo necesito dormir". ¿Cuál de las siguientes
sustancias es la causa más probable de la enfermedad?

(a) alcohol
(b) marihuana
(c) cocaína
(d) barbitúricos

25. El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por todas las siguientes características, excepto

(a) relaciones intensas a largo plazo


(b) Fantasías delirantes primitivas.
(c) falta de control de las unidades agresivas
(d) Comportamiento autodestructivo.

26. Un paciente se queja de insomnio, pérdida de apetito, sensación de desesperanza, apatía general. Para ayudar a
diagnosticar a un trabajador social lo más necesario es saber.

(a) medicamentos que el cliente está tomando


(b) antecedentes familiares de depresión
(c) cuánto tiempo han persistido los síntomas
Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
(d) Si el paciente vive solo.
27. Un portador de correo recientemente divorciado de 45 años se queja de que su memoria y sus habilidades lógicas
han disminuic. Se encuentra en una nueva ruta de entrega y se avergüenza de no poder visualizar los límites exactos de
la ruta o calcular su carga de trabajo y sus horarios. Estos son factores importantes en su trabajo y él está preocupac. Ha
desarrollado una ligera cojera y se cansa fácilmente. ¿Qué consideraría primero el trabajador social?

(a) una referencia para una evaluación médica y neurológica


(b) un diagnóstico de inicio temprano de Alzheimer
(c) la posibilidad de un problema de abuso de sustancias
(d) Una reacción de ajuste a su divorcio.

28. ¿Cuál de los siguientes pasos del árbol de decisiones se relaciona con el contexto legal de la práctica del trabajo
social?

(a). Paso uno: modelo fiduciario: garantizar la seguridad del cliente


(b). Paso dos: satisfacer la necesidad urgente
(c). Paso tres: satisfacer las necesidades de manera oportuna
(d). Paso cuatro: defensa de casos y clases

29. El primer estándar en los principios culturales generales es:

(a). Cumplir con la ética profesional y los valores.


(b). Reconocer la relatividad, en lugar de la universalidad del propio marco cultural, por ejemplo, las visiones del munc.
(c). Adquirir conocimientos y habilidades interculturales a través de la formación profesional.
(d). Demostrar liderazgo ético en la promoción de la tolerancia.

30. Todos los siguientes son VERDADEROS sobre el Estándar 6: Empoderamiento, EXCEPTO:

(a). Los practicantes deben conocer cómo cada método construye el poder.
(b). Los practicantes deben conocer cómo cada teoría construye el poder.
(c). Los practicantes deben conocer el balance de poder en la relación trabajador-cliente.
(d). Los practicantes nunca deben usar el poder cuando participan en la práctica del trabajo social; Sólo los clientes
pueden.

31. Todas las siguientes formas de conocimiento se consideran aspectos válidos de la práctica competente EXCEPTO:

(a). Evidencia empírica; Ciencia


(b). Opinión e ideología no examinada.
(c). Prueba filosófica; razonamiento moral

32. Todos los siguientes son VERDADEROS sobre la práctica generalista EXCEPTO:

(a). Se basa en una evaluación abierta.


(b). Examina sistemas de diferentes tamaños.
(c). Es multiprometico
(d). Es multi-teoria
(e). Su uso no es apropiado en la práctica directa.
33. De acuerdo con el texto, todos los siguientes son criterios para la práctica competente EXCEPTO:

(a). Evaluación abierta de todos los tamaños del sistema.


(b). Uso selectivo de uno o más métodos y teorías en el mismo caso.
(c). Selección de métodos, teorías y evidencia de su relevancia cultural.
(d). Uso del razonamiento moral, análisis de valores y teorías de la justicia social.
(e). Todas las anteriores

34. Todos los siguientes son criterios de la práctica basada en la evidencia, EXCEPTO:

(a). Sólo es relevante en la práctica indirecta.


(b). Requiere la capacidad de acceder o realizar revisiones sistemáticas.
(c). Requiere una evaluación de los niveles de evidencia de acuerdo con el rigor de los diseños de investigación
(d). Se basa en la evidencia estadística para determinar qué funciona y qué intervención es mejor que otra.

35. ¿Cuál de los siguientes pasos del árbol de decisión trata el contexto legal de la práctica del trabajo social?

(a). Paso uno: modelo fiduciario: garantizar la seguridad del cliente


(b). Paso dos: satisfacer la necesidad urgente
(c). Paso tres: satisfacer las necesidades de manera oportuna
(d). Paso cuatro: defensa de casos y clases

36. ¿Cuál de los siguientes pasos del árbol de decisiones trata el contexto legal de la práctica del trabajo social?

a. Paso uno: modelo fiduciario: garantizar la seguridad del cliente


b. Paso dos: satisfacer la necesidad urgente
c. Paso tres: satisfacer las necesidades de manera oportuna
d. Paso cuatro: defensa de casos y clases

37. En los Estados Unidos, el derecho del cliente a demandar si un profesional revela la información obtenida en la
terapia sin el consentimiento del cliente fue establecido por cuál de los siguientes casos judiciales:

a. MacDonald v. Clinger
b. Schloendorff v. Society of New York Hospital
c. Wigmore v. Barbre
d. Agnes v. Jones

38. El consentimiento informado se refiere a:

a. El consentimiento por escrito del cliente para divulgar información a otra persona o agencia
b. Clientes "derecho a otorgar permiso para tratar
c. Clientes derecho a rechazar tratamiento.
d. El derecho del cliente a estar al tanto de la efectividad de las opciones de tratamiento propuestas
e. Todas las anteriores

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
39. Todos los siguientes son VERDADEROS sobre los estándares de atención y las prácticas habituales, EXCEPTO:

a. El practicante tiene el deber de practicar dentro de los estándares profesionales.


b. Los estándares de atención se utilizan en demandas por negligencia profesional.
c. Los estándares incluyen tendencias actuales, tratamientos experimentales e innovaciones en la práctica.
d. Las normas incluyen pautas de tratamiento establecidas, manuales y tratamientos con apoyo empírico.

40. Todo lo siguiente es VERDADERO sobre una declaración jurada EXCEPTO:

a. Es un documento legal
b. Es opinión de expertos.
c. Es una declaración jurada por escrito.
d. Es información que habría sido presentada en testimonio.

41. Todas las siguientes afirmaciones son VERDADERAS sobre las excepciones a la regla de confidencialidad
EXCEPTO:

a. Una orden judicial requiere la divulgación de información


b. La información es esencial para salvaguardar la salud de los demás (deber de proteger; advertir)
c. La información es probatoria de culpabilidad o inocencia en un asunto criminal.
d. Nunca hay excepciones a la regla de confidencialidad.

42. ¿Cuál de los siguientes criterios utiliza Wigmore para establecer una comunicación privilegiada?

a. La comunicación se origina en la confianza de que no será divulgada.


b. La confidencialidad es esencial para el mantenimiento de la relación.
c. El daño a la relación debe ser mayor que el beneficio obtenido por la correcta eliminación de los litigios
d. Todo lo anterior son criterios.

43. El consentimiento para el tratamiento se refiere a:

a. la capacidad de un menor para consentir el tratamiento de acuerdo con las normas o estatutos de menores
emancipados
b. la capacidad de un menor para consentir el tratamiento bajo la regla de menor madurez
c. una alternativa al consentimiento legal debido a la condición del cliente como menor
d. El consentimiento de un padre para el tratamiento en nombre del menor.

44. Todas las siguientes son categorías de abuso infantil, EXCEPTO

a. Lesion fisica
b. Exposición al abuso doméstico de los padres
c. Negativa a asegurar un tratamiento médico que salve vidas para un niño debido a creencias religiosas
d. Incesto
e. Exposición al abuso de drogas y alcohol por parte de los padres
f. Todas las anteriores.
45. ¿Todas las siguientes son categorías de negligencia infantil, EXCEPTO?

a. Uso de la guardería sin licencia.


b. Desatención de la salud: no se vacunó al niño, busque atención médica adecuada
c. o cumplir con las directivas médicas.
d. La falta de proporcionar una nutrición adecuada, la vivienda, la ropa
e. Falta de supervisión (niños desatendidos)

46. El abuso de ancianos se debe informar en todos los casos siguientes, EXCEPTO:
a. Cuando un anciano le dice a un profesional de la salud o trabajador social que ha ocurrido abuso
b. Cuando un anciano ha caído y ha sufrido una lesión.
c. Cuando has presenciado un incidente de abuso.
d. Cuando hay evidencia que lo lleva a sospechar que ha ocurrido abuso.

47. ¿Cuál de los siguientes casos estableció el principio del deber de advertir?

a. MacDonald v. Clinger
b. Tarasoff v. Regentes de la Universidad de California
c. Schloendorff v. Society of New York Hospital
d. Agnes v. Smith.

48. Todas las siguientes son declaraciones VERDADERAS sobre el Modelo de Bienestar Keynesiano EXCEPTO:

a. Crecimiento rentable y pleno empleo son posibles en una economía nacional cerrada.
b. El gobierno busca reducir los gastos sociales y reducir los programas sociales
c. El capitalismo es el principal método de distribución de recursos sociales y económicos.
d. El modelo busca rectificar las fallas del mercado pero no erradicar el sistema de mercac.

49. La Ley de Reconciliación de Responsabilidad Personal y Oportunidades de Trabajo (1996) refleja cuál de los
siguientes modelos de política social?

a. El Estado Nacional de Bienestar Keynesiano KWNS


b. El modelo schumpteriano
c. El marco analítico de las cámaras.
d. El enfoque posmoderno del bienestar.

50. Los objetivos finales deseados de las políticas sociales se pueden encontrar en:

a. Manual operativo de una agencia.


b. La estructura organizativa de una agencia.
c. Declaración de la misión de una agencia.
d. Área de captación de una agencia.

51. El alcance y la prevalencia de los problemas sociales (necesidades de la población) están determinados por:

a. Valores- teorías de la justicia social.


b. Investigación ciencia empírica
c. Prescripciones normativas
d. Prueba filosófica
Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
52. La práctica indirecta consiste en todos los siguientes EXCEPTO:

a. Prestación presencial de servicios concretos.


b. Análisis de políticas sociales, desarrollo y incidencia.
c. Administración y supervisión de programas de agencia.
d. Activismo social
e. Organización comunitaria

53. Todos los siguientes son requisitos para la licencia de trabajo social, EXCEPTO

a. BSW o MSW de una escuela acreditada de trabajo social


b. Aprobación de un examen de licencia
c. Un título de doctorado o DSW de una escuela acreditada de trabajo social
d. Supervisión en el trabajo por parte de un trabajador social clínico autorizado por un período de tiempo específico.

54. Los trabajadores sociales practican bajo todos los auspicios siguientes EXCEPTO

a. Público
b. Sin fines de lucro
c. Con fines de lucro
d. Medios de comunicación

55. El área de captación de una agencia se refiere a:

a. Un área geográfica servida por una agencia.


b. La ruta de un cliente al servicio.
c. Un programa de servicios basado en políticas.
d. un distrito politico

56. Es la habilidad más utilizada en el trabajo social.

a. Necesita valoración
b. La entrevista
c. El establecimiento de metas
d. La determinación de elegibilidad.

57. Todos los siguientes son VERDADEROS sobre la entrevista de trabajo social EXCEPTO:

a. Es intencional
b. Cuenta con un tiempo determinado formalmente, lugar de reunión y duración.
c. Las acciones del trabajador son planeadas, deliberadas y seleccionadas conscientemente para promover la
entrevista.
d. Es similar a una conversación personal con un amigo.
58. Los formatos de comunicación oral en la práctica clínica de trabajo social consisten en:

a. Manual operativo de una agencia.


b. La estructura organizativa de una agencia.
c. Declaración de la misión de una agencia.
d. Área de captación de una agencia.

59. El alcance y la prevalencia de los problemas sociales (necesidades de la población) están determinados por:

a. Conferencias de casos
b. Reuniones de equipo
c. Sesiones trabajador-cliente
d. Sesiones de supervisión estudiante-instructor.
e. Todas las anteriores

60. Todas las siguientes son VERDADERAS sobre las palabras EXCEPTO

a. Las palabras reflejan un almacén de información sobre cómo se organiza el munc.


b. Las palabras tienen el mismo significado para todos-Webster's Diccionario
c. Las palabras imponen un orden en la percepción.
d. Las palabras sugieren categorías y los valores de tales categorías.

61. Todos los siguientes son VERDADEROS sobre las entrevistas etnográficas EXCEPTO:

a. Está guiado por investigaciones basadas en la teoría.


b. Cuenta con el cliente como guía cultural.
c. El practicante adquiere un léxico mental enseñado por el cliente.
d. La atención se centra en los términos de cobertura utilizados por el cliente que no son familiares para el trabajador

62. El conocimiento descriptivo específico de los diferentes grupos raciales, culturales y étnicos se conoce como:

a. Etno-psicoterapia
b. Practica etnica sensible
c. Entrenamiento de sensibilidad
d. Pareo

63. Las siguientes son pautas para usar un traductor, EXCEPTO

a. Use un miembro de la familia si es posible


b. Mantenga la entrevista corta
c. Mira al cliente, no al traductor.
d. Escribe un resumen de la reunión tan pronto como termine.

64. "Cuéntame acerca de" es un ejemplo de:

a. Una pregunta abierta


b. Una pregunta cerrada
c. Una técnica de entrevista etnográfica.
d. Consulta guiada por la teoría
Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
65. Inclinándose hacia adelante, diciendo ummm, asintiendo con la cabeza, ¿son ejemplos de cuáles de las siguientes
técnicas de entrevista?

a. Parafraseando
b. Incitación
c. Adelantar
d. Comprobación

66. Técnicas basadas en la teoría que suponen que la comunicación (verbal y no verbal) está motivada por dinámicas
conscientes e inconscientes de las cuales surge una de las siguientes líneas de investigación basadas en la teoría.

a. Cognitivo-conductual
b. Enfocado a la tarea / Estructura funcional
c. De comportamiento
d. Basado en fortalezas

67. ¿Cuál de las siguientes teorías guía la determinación de elegibilidad para servicios concretos?

a. Cognitivo-conductual
b. Tarea "enfocada / Estructura-funcional
c. De comportamiento
d. Basado en fortalezas

68. ¿Cuál de las siguientes poblaciones de clientes necesita modificación de las técnicas de entrevista?

a. Bebés, niños y adolescentes (desarrollo)


b. Aquellos cuyo lenguaje expresivo está comprometido por una enfermedad física, es decir, demencia, enfermedad de
Alzheimer
c. Aquellos cuya comunicación está comprometida por trastornos del desarrollo, es decir, autismo, retraso
d. Aquellos cuya comunicación está comprometida por psicosis como la esquizofrenia, la presencia de alucinaciones y
delirios.
e. Todas las anteriores

69. ¿Cuál de las siguientes técnicas de entrevista es apropiada para comunicarse con poblaciones de clientes menos
verbales?

a. Observación
b. Terapia de juego
c. Ocupaciones
d. Técnicas etnográficas
e. Todas las anteriores

70. "¿Puedes decirme por qué esta banda es tan popular entre tu grupo de edad?" es un ejemplo de:

a. Indagación psicodinámica
b. Una investigación centrada en la tarea.
c. Una indagación etnográfica.
d. Una investigación basada en fortalezas
71. El tipo de comunicación que transmite los parámetros legales dentro de los cuales trabajan los profesionales de
macro se llama:

a. Comunicación fiduciaria
b. Comunicación de tareas
c. Comunicación de relaciones públicas
d. Comunicación persuasiva del habla.

72. En la práctica de políticas, las pautas específicas de la agencia para implementar un programa basado en políticas se
encuentran en:

a. Ley Pública
b. Legislación autorizadora
c. Manual operativo de la agencia
d. Sentencias judiciales

73. La mala conducta fiduciaria en la práctica comunitaria consiste en:

a. Manual operativo de una agencia.


b. La estructura organizativa de una agencia.
c. Declaración de la misión de una agencia.
d. Área de captación de una agencia.

74. El alcance y la prevalencia de los problemas sociales (necesidades de la población) están determinados por:

a. Falsificación de datos
b. Incumplimiento de los reglamentos y procedimientos de planificación nacional, estatal, regional o local
c. No establecer y cumplir con un proceso de planificación justo y democrático.
d. El uso del soborno y el poder indebido para socavar un proceso justo
e. Todas las anteriores

75. En la práctica de gestión, las responsabilidades fiduciarias están contenidas en

a. declaraciones de misión
b. descripciones de trabajo
c. contratos de empleados
d. Protocolos de seguridad y procedimientos de reclamo.
e. Todas las anteriores

76. Para cumplir con sus responsabilidades fiduciarias las agencias deben:

a. Cumplir con las normas de licencia de trabajo social.


b. Cumplir con los estándares regulatorios de todas las organizaciones que tienen autoridad de supervisión.
c. Ser fiscalmente responsable ante todas las fuentes de financiamiento
d. Convocar reuniones anuales con las poblaciones de clientes que atienden (las partes interesadas).

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
77. ¿Cuál de los siguientes informa el objetivo final deseado de una iniciativa política propuesta?

a. Evidencia empírica de necesidad.


b. Teoria psicodinamica
c. Teorías de la justicia social.
d. Técnicas centradas en la solución.

78. Todas las siguientes teorías informan la práctica de defensa EXCEPTO:

a. Teoria del intercambio social


b. Teoría cognitivo-conductual
c. Teoría conflictiva
d. Teorías de la justicia social.
e. Teoria del empoderamiento

79. La incidencia política se caracteriza por todos los siguientes EXCEPTO:

a. Cambio incrementado
b. Cambio revolucionario y radical.
c. Negociación de conflictos
d. La creación de consenso

80. La defensa de los objetivos sociales se caracteriza por todos los siguientes EXCEPTO:

a. Concientización
b. La movilización de grupos pequeños y grandes.
c. Desobediencia civil
d. Promoción de la cohesión y tolerancia comunitaria.

81. Los trabajadores sociales clínicos han sido descritos de diversas maneras como:

a. Psicoterapeutas / consejeros
b. Administradores de casos
c. Practicantes directos
d. Traidores a la profesión
e. Todas las anteriores

82. La mala conducta fiduciaria en la práctica comunitaria consiste en:

a. Tratamiento de soporte empírico.


b. Empatía
c. Calor
d. Aceptación
e. Interés genuino en el cliente.
83. Una relación de trabajo tiene todas las características siguientes EXCEPTO:

a. Capacidad observable del trabajador y del cliente para trabajar juntos


b. Una creencia comprometida en la relación de ayuda.
c. Una base psicodinámica de la teoría.
d. Un contrato para trabajar juntos de manera realista y colaborativa.

84. Todas las siguientes son características de los estudios de eficacia EXCEPTO

a. Las acciones del terapeuta son controladas por un protocolo o manual de tratamiento.
b. Se alienta la flexibilidad del terapeuta
c. El tratamiento se aplica a una población cliente homogénea.
d. El diseño de la investigación se basa en la selección aleatoria y la asignación aleatoria a una condición de tratamiento
o control.

85. Todo lo siguiente es VERDADERO sobre la práctica de macros EXCEPTO:

a. Se dirige directamente a la disfunción social.


b. Se dirige a las fuerzas sociales que marginan a las subpoblaciones.
c. Su sistema beneficiario consiste en poblaciones y subpoblaciones.
d. Ofrece servicios concretos cara a cara a individuos y familias.

86. Todos los siguientes son métodos de intervención en la práctica de macros EXCEPTO:

a. Tratamiento de soporte empírico.


b. Empatía
c. Calor
d. Aceptación
e. Interés genuino en el cliente.

87. Una relación de trabajo tiene todas las características siguientes EXCEPTO:

a. Política
b. Abogacía
c. administración
d. Comunidad
e. Grupos no clínicos

88. El conocimiento declarativo necesario para la práctica de macros consiste en todo lo siguiente EXCEPTO:

a. Teorías de la causalidad asociadas a fuerzas sociales funcionales o disfuncionales.


b. Teorías de la causalidad asociadas a estructuras sociales funcionales o disfuncionales.
c. Teorías de la causalidad tomadas de la sociología, las ciencias políticas y la economía.
d. Teorías del desarrollo de la personalidad y del ciclo de vida del desarrollo familiar.

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
89. Todos los siguientes son tipos de mal liderazgo EXCEPTO

a. Liderazgo ineficaz
b. Liderazgo no ético
c. Liderazgo efectivamente no ético
d. Seguidores poco éticos
e. Todas las anteriores

90. ¿Cuál de los siguientes títulos profesionales representa el grado necesario para ejercer el liderazgo en políticas,
defensa, gestión y práctica comunitaria?

a. Liderazgo ineficaz
b. Liderazgo no ético
c. Liderazgo efectivamente no ético
d. Seguidores poco éticos
e. Todas las anteriores

91. Todos los siguientes elementos son aspectos de la tipología de burocracia de Weber EXCEPTO:

a. Las burocracias producen individuos que ejercen una autonomía concienzuda.


b. Las burocracias están diseñadas como una jerarquía de arriba hacia abajo
c. Las burocracias confían en el cumplimiento no examinado de la autoridad
d. Las burocracias están diseñadas para ser eficientes.

92. El experimento ____________ mostró que los individuos recurrirán rápidamente al uso de tácticas coercitivas cuando
se encuentren en una cultura cerrada.

a. El experimento de Milgram.
b. La experiencia Zimbarc.
c. El experimento de Hawthrone.
d. El experimento de Rawl.

93. ¿Cuál de los siguientes tipos de liderazgo representa una transacción emocional entre el líder y el líder?

a. Legítimo
b. Autoritario
c. Inspirador
d. Racional

94. Los seguidores a menudo suspenden el pensamiento crítico y el juicio moral en todas las condiciones siguientes,
EXCEPTO

a. Excitacion emocional
b. La obligación de cumplir con la autoridad.
c. Beneficio personal
d. Liderazgo transformador
95. La siguiente es una definición de qué tipo de liderazgo? "Esa ocurrencia donde una o más personas se relacionan
con otras de tal manera que los líderes y seguidores se elevan entre sí a niveles más altos de motivación y moralidad"

a. Legítimo
b. Coactivo
c. Transformador
d. Carismático

96. De acuerdo con Kellerman, todas las siguientes explicaciones de un mal liderazgo EXCEPTO:

a. Falta de entrenamiento en habilidades de liderazgo.


b. Naturaleza humana- quienes somos.
c. Motivación- lo que queremos.
d. Malos seguidores

97. Cuando se hacen atribuciones de personalidad defectuosa, la mala dirección está vinculada a todo lo siguiente,
EXCEPTO:

a. Sentimientos de inferioridad.
b. Sentimientos de ansiedad
c. Sentimientos de querer gustar.
d. Sentimientos de ambición

98. Según Kellerman, los seguidores siguen a los malos líderes debido a todo lo siguiente EXCEPTO

a. Autoconservación o seguridad.
b. Sencillez
c. Lealtad equivocada
d. Certeza

99. Las culturas organizacionales disfuncionales tienen todas las siguientes características EXCEPTO:

a. Registro de bajo rendimiento


b. Facciones polarizadas
c. Discurso abierto y transparente.
d. Tácticas coercitivas

100. Todos los siguientes elementos definen una crisis EXCEPTO:

a. Un evento repentino, impactante, intenso, a menudo catastrófico.


b. Un evento percibido como una crisis por los involucrados en él.
c. Un evento de duración temporal.
d. Un evento que supera las capacidades de afrontamiento y excede los recursos.
e. Todas las anteriores

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
101. Según Regehr y Bober, ¿cuántas personas han muerto en los Estados Unidos como resultado de desastres
naturales entre 1980 y 2002?

a. 100,000
b. 300.000
c. 600,000
d. 1,000,000

102. Hay eventos a pequeña escala que pueden perpetuar una "crisis". Todos los siguientes son tales eventos
EXCEPTO:
a. tornado o inundación
b. Actos violentos como maltrato infantil, maltrato doméstico, delincuencia.
c. psicopatología que desencadena una crisis, es decir, intento de suicidio, sobredosis de drogas
d. accidente de coche, enfermedad que amenaza la vida

103. Todas las siguientes teorías explican las reacciones individuales ante un evento de crisis EXCEPTO:

a. Teoría del estrés


b. Biología
c. Modificación de comportamiento
d. Evaluación cognitiva
e. Psicodinámica-resiliencia y vulnerabilidad.

104. Las personas valorarán un evento como una crisis si tiene todas las siguientes características EXCEPTO:

a. El evento tiene bajas masivas.


b. el evento amenaza la identidad e integridad de uno
c. El evento amenaza el mundo de la suposición.
d. Todas las anteriores

105. Todos los siguientes son elementos de intervención básica en crisis, EXCEPTO:

a. Es un breve modelo de terapia de conversación.


b. Es orientado a la acción y directivo.
c. Su propósito es prevenir o reducir el daño psicológico a las personas expuestas a una crisis.
d. Se supone que una patología subyacente o una situación disfuncional desencadena una crisis.
e. Todas las anteriores

106. La intervención básica de crisis consiste en todos los siguientes EXCEPTO:

a. La intervención se produce fuera del sitio


b. Se satisfacen las necesidades básicas de comida, refugio y seguridad.
c. Los individuos son evaluados por riesgo-peligro para sí mismos o para otros
d. Los individuos son evaluados por síntomas transitorios de reacción de crisis
107. La intervención avanzada en crisis incluye de todos los siguientes EXCEPTO:

a. La provisión de recursos tradicionales y relacionados con la crisis.


b. Asesoría relacionada con el afrontamiento en la crisis posterior.
c. La asesoría está fuera del sitio y puede ser breve (9 a 12 sesiones)
d. Se ofrece información para inocular contra una futura crisis.

108. La intervención de crisis aplicada se diferencia de los otros modelos de crisis en que:

a. Ofrece asesoramiento
b. Ofrece servicios concretos.
c. Reconoce una condición o circunstancia preexistente que subyace a un brote que crea una situación de crisis o
emergencia.
d. Participa en la clasificación, evaluando el riesgo de peligro para sí mismo y para otros.

109. En la crisis, los individuos pueden sufrir:

a. Pérdida de recursos
b. Duelo
c. Estrés en la fase de recuperación.
d. Todas las anteriores

110. ¿Cuál es la siguiente definición de cuál es el modelo de intervención en crisis? "La desestabilización o los brotes
crean una crisis aguda que requiere una respuesta inmediata seguida de intervenciones en curso para mantener o
mantener la recuperación y prevenir la recurrencia de otra crisis".

a. Pre-crisis; prevención
b. Intervención básica de crisis
c. Intervención avanzada en crisis
d. Intervención aplicada a la crisis.

111. Cuando una crisis provoca duelo, todos los siguientes enfoques para el duelo deben considerarse EXCEPTO:

a. El duelo es un proceso normal que seguirá su curso.


b. Duelo complicado requiere intervención
c. El asesoramiento sobre el duelo, cuando es necesario, se realiza mejor uno a uno.
d. Duelo relacionado con la crisis siempre debe ser considerado dolor traumático

112 La población cliente para intervención en crisis consiste en todos los siguientes EXCEPTO:

a. Personas ordinarias que experimentan eventos extraordinarios.


b. Individuos que son enviados a daños (militares, primeros respondedores)
c. Individuos con una condición volátil preexistente o circunstancia de vida
d. Los que dan testimonio del trauma de los demás.
e. Profesionales de la salud mental que atienden a clientes de alto riesgo o que responden a incidentes críticos.

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
113. Todo lo siguiente es VERDADERO sobre desastres EXCEPTO

a. Un desastre puede ser doméstico o internacional.


b. Un desastre puede ser causado por la naturaleza o tener orígenes humanos.
c. Un desastre siempre recibe una amplia cobertura mediática.
d. Un desastre puede tener un inicio conocido y gradual.

114. Los desastres frecuentemente resultan en todo lo siguiente EXCEPTO

a. Daños al medio ambiente ecológico.


b. Desplazamiento de poblaciones.
c. Destrucción de la patria de una población.
d. Atención pública sostenida durante la fase de recuperación.

115. Trabajadores sociales capacitados en el trabajo de gestión de crisis:

a. tornado o inundación
b. Actos violentos como maltrato infantil, maltrato doméstico, delincuencia.
c. psicopatología que desencadena una crisis, es decir, intento de suicidio, sobredosis de drogas
d. accidente de coche, enfermedad que amenaza la vida
e. Con todo lo anterior

116. Según las Naciones Unidas, entre 1992 y 2000, hubo aproximadamente ____ desastres por año en todo el munc.

a. 100
b. 300
c. 500
d. 800

117. Según Reza et al, el número de personas que han perdido la vida en los 25 eventos violentos más grandes del siglo
XX:

a. Casi 1 millón
b. Casi 10 millones
c. Casi 100 millones
d. Casi 200 millones

118. La responsabilidad de asegurar la escena, preservar la vida y tratar a los heridos es responsabilidad de:

a. Primeros respondedores
b. Profesionales de la salud mental
c. Trabajadores sociales especializados en gestión de crisis.
d. Todos los ciudadanos
119. Hay nueve tareas en la gestión de desastres. Todas las siguientes son tareas de este modelo EXCEPTO:

a. Evaluar problemas sociales secundarios como epidemias de salud, personas desplazadas.


b. Asesorar a los que han sufrido traumas y duelo.
c. Controlar rumores, proporcionar información precisa.
d. Proveer seguridad; Prevenir el saqueo, proteger a la persona y la propiedad.

120. ¿Cuál de las siguientes teorías de la gestión de desastres informa la preparación y respuesta de la organización en
un desastre?

a. La teoría de la conservación de los recursos de Hobfoll.


b. El modelo de tarea de resolución de problemas.
c. Teoría de estructura funcional.
d. Teoría de las fuerzas traumatogénicas.

121. La decisión de ofrecer ayuda humanitaria está determinada por:

a. Teorías de la justicia social.


b. Razonamiento deontológico
c. Razonamiento teleológico
d. Factores sociopolíticos.
e. Todas las anteriores.

122. Las condiciones para la entrega de bienes y servicios concretos en un sitio de desastre incluyen todos los siguientes
EXCEPTO:

a. Climas extremos; caliente frio, mojado, etc.


b. Condiciones de hacinamiento y hacinamiento para vivir y trabajar.
c. Falta de privacidad, amenaza a la seguridad.
d. Una clara demarcación de estar en o fuera de servicio.

123. El juega todos los siguientes roles para cubrir un desastre EXCEPTO:

a. Forma la simpatía pública por la cantidad y el tipo de cobertura.


b. El problema resuelve los obstáculos encontrados en la entrega de ayuda.
c. Identifica heroes
d. Intentos de asignar la culpa relacionada con la causa del desastre o por fallas en la respuesta

124. El paso tres del árbol de decisión se refiere a:

a. Responsabilidades fiduciarias
b. Intervencion de crisis
c. Gestión de casos para satisfacer necesidades urgentes de manera oportuna.
d. Defensa de casos y clases.

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
125. Todas las siguientes son tareas de administración de casos EXCEPTO:

a. Localice y gestione servicios / recursos


b. Monitorear y agilizar la prestación del servicio.
c. Determinar la elegibilidad para los servicios
d. Coordinar servicios fragmentados de múltiples disciplinas.
e. Todas las anteriores

126. Las poblaciones de clientes altamente vulnerables tienen todas las siguientes características EXCEPTO:

a. Un solo problema de carácter temporal y aguc.


b. Múltiples necesidades que requieren intervenciones de diferentes disciplinas.
c. Múltiples necesidades de carácter permanente y permanente.
d. Necesidades e impedimentos que están fuera de la voluntad del cliente por causa o solución
e. Todas las anteriores

127. La capacidad de un cliente altamente vulnerable para permanecer en la comunidad depende de todos los siguientes
EXCEPTO:

a. Evaluación de las fortalezas del cliente.


b. La provisión de alojamientos ambientales.
c. Entrenamiento de habilidades y prácticas de empoderamiento.
d. Corrección de la condición primaria.

128. Los resultados deseados de la administración de casos consisten en todos los siguientes EXCEPTO:

a. Cura de una condición primaria


b. Alojamientos ambientales
c. Entrenamiento y adquisición de habilidades.
d. Empoderamiento

129. Todo lo siguiente es VERDADERO sobre la administración de casos controlada por el sistema EXCEPTO:

a. La agencia que atiende a clientes altamente vulnerables tiene interés en mantener su propia integridad.
b. Los clientes son considerados partes interesadas en la agencia.
c. Los programas predeterminados requieren el establecimiento de la elegibilidad del cliente
d. Los clientes deben cumplir con los procedimientos y rutinas del programa.

130. La administración de casos impulsada por el consumidor se caracteriza por todos los siguientes EXCEPTO:

a. Confianza en la teoría psicodinámica para poner en práctica el modelo.


b. Confianza en la teoría crítica y los principios posmodernos.
c. Adherencia a la teoría del empoderamiento.
d. La formación de una alianza de poder entre trabajador y cliente.
131. Todo lo siguiente es parte de la base de conocimiento declarativa de los administradores de casos, EXCEPTO

a. Conocimiento de la disponibilidad de recursos.


b. Conocimiento de la condición o situación primaria de un cliente.
c. Conocimiento de las redes formales e informales de un cliente.
d. Conocimiento de las fortalezas de un cliente.
e. Todas las anteriores

132. Como parte de la orientación de la agencia, los estudiantes internos deben ser educados en protocolos de
seguridad. Esto incluye todo lo siguiente EXCEPTO:

a. Teorías de la justicia social.


b. Conocimiento de los estatutos legales que rigen la práctica.
c. Conocimiento de cómo evitar o desviar conflictos.
d. Conocimiento de señales fisiológicas o motoras que señalen pérdida de control.

133. Las condiciones para la entrega de bienes y servicios concretos en un sitio de desastre incluyen todos los siguientes
EXCEPTO:

a. Climas extremos; caliente frio, mojado, etc.


b. Condiciones de hacinamiento y hacinamiento para vivir y trabajar.
c. Falta de privacidad, amenaza a la seguridad.
d. Una clara demarcación de estar en o fuera de servicio.

134. La perspectiva de fortalezas en la administración de casos se caracteriza por todos los siguientes EXCEPTO

a. Se enfoca en la resiliencia frente a la vulnerabilidad.


b. Saleebey ha creado un manual de resistencia de diagnóstico como alternativa al DSM IV.
c. Los objetivos no son los déficits que impulsan el tratamiento.
d. La evaluación se omite a favor de un plan de tratamiento dirigido a la meta.

135. El modelo de desempeño de la tarea o rol de la administración de casos se basa en todas las siguientes premisas
EXCEPTO:

a. Es consistente con la teoría de estructura-función aplicada a nivel organizacional.


b. Se espera que los trabajadores utilicen su autoridad para proporcionar, denegar o retirar servicios según el
cumplimiento de un cliente con las tareas asignadas
c. Se espera que los trabajadores formen una alianza de poder con el cliente.
d. Los administradores de casos tienen una obligación tanto fiduciaria como humanitaria para con los clientes

Esta guía de estudio, fue vendida por www.guiaceneval.mx Todos los Derechos Reservados.
RESPUESTAS DE LA SEGUNDA PRÁCTICA DE EXAMEN

1B 28 A 55 A 82 A 109 D
2D 29 A 56 B 83 C 110 D
3A 30 D 57 D 84 B 111 D
4D 31 B 58 C 85 D 112 F
5C 32 E 59 E 86 A 113 C
6B 33 E 60 B 87 F 114 D
7A 34 A 61 A 88 D 115 E
8D 35 A 62 B 89 E 116 C
9C 36 A. 63 A 90 E 117 D
10 C 37 A 64 A 91 A 118 A
11 C 38 E 65 B 92 B 119 B
12 C 39 C 66 C 93 C 120 C
13 C 40 B 67 B 94 D 121 E
14 A 41 D 68 E 95 C 122 D
15 C 42 D 69 E 96 A 123 B
16 B 43 C 70 C 97 D 124 C
17 D 44 F 71 A 98 C 125 E
18 D 45 A 72 C 99 C 126 A
19 C 46 B 73 C 100 E 127 D
20 D 47 B 74 E 101 C 128 A
21 A 48 B 75 E 102 A 129 B
22 D 49 B 76 D 103 C 130 A
23 A 50 C 77 C 104 A 131 E
24 C 51 B 78 B 105 D 132 B
25 A 52 A 79 B 106 A 133 D
26 C 53 C 80 D 107 D 134 D
27 A 54 D 81 E 108 C 135 C

También podría gustarte