Examen final de bioetadística 2024-II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE BIOLOGÍA: PESQUERÍA
*******************************************************************************************
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

EXAMEN FINAL DEL CURSO DE BIOESTADÍSTICA


Apellidos y nombres: MAMANI PARI YESICA
Nombre del docente: VELEZVIA DIAZ JOSE DAVID
Fecha: Puno, C.U., 21 de diciembre de 2024.
...............................................................................................................................
Conteste en forma clara y objetiva las siguientes preguntas: (c/u 4.0 puntos).
I. Relacione los conceptos de la columna de la izquierda con los de
la columna de la derecha.

a) desviación estándar. (7) 1) conservación.


b) descriptor. (4) 2) distribución normal.
c) kruskall-wallis (3) 3) estadística no paramétrica
d) tamaño de muestra. (8) 4) media.
e) estadística paramétrica. (2) 5) flora silvestre
f) ANVA (9) 6) muña
g) hierba aromática (6) 7) medida de dispersión.
h) suri. (5) 8) número de glóbulos rojos/mm3.
i) Variable (10) 9) tratamiento.
j) q´eñua. (1) 10) z= 1.96

II. La técnica de muestreo probabilístico se fundamenta en:

a) Los valores medios de una distribución normal presentan mayor


probabilidad.
b) La recolección de datos depende del valor z= 1.96
c) La probabilidad del α = 0.01 es mejor que el α= 0.05.
d) Los datos tienen la misma probabilidad.
e) Los datos tienen la misma posibilidad.

III. ¿Cuántas vizcachas se tendrían que estudiar para realizar una


investigación científica de conservación, si se desconoce la
población actual a nivel de la región Puno?

1
Nivel de confianza = 95 %.
Error de precisión = 3.0 %

Resolución:

Donde:
✓ Z=1.96
✓ p=0.5
✓ q=0.5
✓ E=0.03

1. Calculamos Z2:

2. Multiplicamos p y q:

3. Multiplicamos Z2⋅p⋅q

4. Calculamos el denominador (E2):

5. Dividimos numerador entre denominador:

a) 230
b) 178
c) 247
d) 132
e) 203

2
IV. ¿Qué diferencias hay entre la técnica de muestreo del MAS y el
muestreo del MAE? Explique. Ejemplos.
En el MAS cada elemento de la población tiene la misma
probabilidad de ser seleccionado. Por ejemplo, Extraer 50
estudiantes de la UNA-PUNO mediante un sorteo aleatorio.

En cambio, en el MAE se divide la población en estratos (grupos)


homogéneos, y se selecciona una muestra proporcional de cada
estrato. Por ejemplo, seleccionar 30 estudiantes de cada facultad
(Ciencias, Ingeniería, Salud) para un estudio de Investigación.

V. ¿Cómo se aplica el ANVA? Explique. Un ejemplo.


El Análisis de Varianza (ANVA) se utiliza para comparar las medias
de tres o más grupos y determinar si existen diferencias significativas
entre ellas. Para ello se siguen los siguientes pasos:
1. Plantear hipótesis:
✓ Hipótesis nula (H0): Todas las medias son iguales.
✓ Hipótesis alternativa (H1): Al menos una media es
diferente.
2. Calcular la variabilidad entre los grupos (variabilidad
explicada) y dentro de los grupos (variabilidad no explicada).
3. Realizar el test F y comparar con el valor crítico para aceptar
o rechazar H0

Ejemplo; Un investigador desea comparar el crecimiento de tres tipos


de plantas con distintos fertilizantes (A, B y C). El ANVA ayuda a
determinar si hay diferencias significativas en el crecimiento
promedio entre los tres grupos.

Duración: 1 hora.

También podría gustarte