Temario Unidad 2
Temario Unidad 2
Unidad 2:
Localización de las estructuras anatómicas
Emergencias Sanitarias.
Introducción
2
2.1. Posición y planos anatómicos. Ejes, planos y puntos de referencia.
Para estudiar nuestro organismo debemos establecer un método para localizar las
diferentes estructuras que contiene. Para ello debemos establecer una posición del
cuerpo universalmente aceptada, que se conoce como posición anatómica.
Hay que tener en cuenta que cuando nos refiramos a izquierda o derecha es desde la
perspectiva del cuerpo, no del observador.
3
2.2. Terminología de posición y dirección.
Los ejes son líneas imaginarias que dividen el cuerpo en una dirección determinada. Los
ejes anatómicos son:
Los planos son superficies imaginarias que dividen el cuerpo. Los tres planos del
sistema de referencia son:
4
2.2.1. Para describir movimientos, anatómicos y de posiciones anatómicas
Para localizar una posición respecto a las demás y describir el movimiento de una parte
del cuerpo se utilizan las direcciones anatómicas:
Superior, cefálica o craneal: hacia la cabeza o parte superior.
Ejemplo. El corazón es craneal respecto al estómago.
Inferior o caudal: hacia la parte inferior del cuerpo.
Ejemplo. La vejiga es inferior a los pulmones.
Anterior o ventral: Hacia la parte anterior del cuerpo.
Ejemplo. El esternón es anterior al corazón.
Posterior o dorsal: hacia la parte posterior del cuerpo.
Ejemplo. El esófago es posterior a la tráquea.
Medial o interno: hacia la línea media del cuerpo. La línea media es una línea
imaginaria que pasa por la mitad del cuerpo.
Ejemplo. El esternón es medial respecto a las costillas.
Lateral o externo: alejado de la línea media del cuerpo.
Ejemplo. Las costillas son laterales al esternón.
Intermedio: entre dos estructuras.
Ejemplo: El dedo corazón es intermedio entre el índice y el anular.
Homolateral: En el mismo lado del cuerpo.
5
Ejemplo: El hígado y el colon ascendente son homolaterales.
Contralateral: se refiere a estructuras que se localizan en el lado opuesto del
cuerpo.
Ejemplo. El hígado y el colon descendente son contralaterales.
Proximal: Lo más cercano a la unión de una extremidad con el tronco.
Ejemplo. El húmero es proximal al radio.
Distal: alejado de la unión de una extremidad con el tronco.
Ejemplo. El radio es distal al húmero.
Superficial: hacia la superficie del cuerpo.
Ejemplo: Las costillas son superficiales a los pulmones.
Profundo: hacia la parte interna del cuerpo.
Ejemplo. Los pulmones son profundos respecto a las costillas.
6
decúbito supino: el sujeto está tumbado boca arriba.
decúbito prono: tumbado boca abajo.
decúbito lateral: tumbado de lado, ya sea izquierdo o derecho. Hay una variante
que se conoce como posición lateral de seguridad. Se utiliza en primeros
auxilios y se estudiará con más detalle en su correspondiente módulo.
7
Supinación y pronación: ambos son movimientos de rotación. En la supinación
las palmas de la mano se vuelven para mostrarlas hacia delante, como sucede en
la posición anatómica. La pronación es el opuesto, con las palmas vueltas hacia
atrás.
Para poder estudiar con más detalle el cuerpo humano lo dividiremos en regiones. De
ello se encarga la anatomía topográfica humana, que es la parte de la anatomía que
estudia las regiones que contiene el cuerpo humano y las relaciones entre los órganos
que contiene cada región.
Las grandes regiones corporales son:
Cabeza
Cuello
Tronco
Extremidades superiores
Extremidades inferiores.
Estas regiones se dividen cada vez en subregiones más pequeñas.
8
cabezazaz
a
cuello
Tronco
Extremidades superiores
Extremidades inferiores
9
2.4. Cavidades corporales
Las cavidades corporales son unos espacios bien delimitados que contienen un
determinado número de órganos a los que sostienen, protegen y separan de otros. Las
principales cavidades del cuerpo son:
Se divide en dos:
Cavidad craneal, que aloja en encéfalo.
Cavidad espinal, que aloja la médula espinal.
10