0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas10 páginas

Temario Unidad 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas10 páginas

Temario Unidad 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Módulo Anatofisiología y Patología básicas

Unidad 2:
Localización de las estructuras anatómicas

Ciclo Formativo de Grado Medio.

Emergencias Sanitarias.
Introducción

En el tema anterior ya estudiamos los distintos niveles de


organización. El siguiente paso para comprender cómo se
estructura nuestro organismo es ser capaces de localizar las
diferentes estructuras en nuestro cuerpo. Por ejemplo, si
hablamos del hígado, debemos tener muy claro donde se
sitúa y en qué lado del cuerpo está.
Para poder estudiar la posición de la parte del cuerpo que
nos interese (un órgano, una extremidad) o localizar una
sintomatología, establecemos unas posiciones del cuerpo y
hacemos unas divisiones. Todos estos puntos los vamos a desarrollar en los siguientes
apartados.

2
2.1. Posición y planos anatómicos. Ejes, planos y puntos de referencia.

Para estudiar nuestro organismo debemos establecer un método para localizar las
diferentes estructuras que contiene. Para ello debemos establecer una posición del
cuerpo universalmente aceptada, que se conoce como posición anatómica.

La posición anatómica se caracteriza por:

 El cuerpo aparece de pie, recto, frente al observador.


 La cabeza se mantiene con el cuello recto y la mirada hacia delante.
 Las extremidades superiores se colocan a ambos lados del cuerpo, con las
palmas de las manos hacia delante.
 Las extremidades inferiores están juntas con los pies hacia delante.

Hay que tener en cuenta que cuando nos refiramos a izquierda o derecha es desde la
perspectiva del cuerpo, no del observador.

3
2.2. Terminología de posición y dirección.

2.2.1. Para describir las relaciones y efectuar comparaciones anatómicas:

Una vez conocida la posición anatómica de referencia dividiremos el cuerpo según un


sistema de ejes y planos, que nos va a permitir describir con exactitud la localización de
la estructura que queramos estudiar y comparar su posición con la de otra estructura.

Los ejes son líneas imaginarias que dividen el cuerpo en una dirección determinada. Los
ejes anatómicos son:

 Eje vertical o longitudinal: es perpendicular al suelo, y va de arriba a abajo.


 Eje sagital: es paralelo al suelo, y va de delante hacia atrás.
 Eje transversal, paralelo al suelo, pero de izquierda a derecha.

Los planos son superficies imaginarias que dividen el cuerpo. Los tres planos del
sistema de referencia son:

 Plano sagital: es un plano vertical perpendicular al suelo que divide al cuerpo


en dos partes: derecha e izquierda. Si divide al cuerpo por la mitad se denomina
plano sagital medio. Cualquier otro plano paralelo al sagital medio que divida
al cuerpo en dos partes que no sean mitades se llamará plano parasagital.
 Plano transversal: va paralelo al suelo y divide al cuerpo en dos mitades:
superior o craneal e inferior a caudal.
 Plano frontal: es un plano vertical que divide al cuerpo en una parte anterior o
ventral y otra parte posterior o dorsal.

En la siguiente imagen se muestra cómo se disponen los ejes y planos de nuestro


organismo:

4
2.2.1. Para describir movimientos, anatómicos y de posiciones anatómicas

Para localizar una posición respecto a las demás y describir el movimiento de una parte
del cuerpo se utilizan las direcciones anatómicas:
 Superior, cefálica o craneal: hacia la cabeza o parte superior.
Ejemplo. El corazón es craneal respecto al estómago.
 Inferior o caudal: hacia la parte inferior del cuerpo.
Ejemplo. La vejiga es inferior a los pulmones.
 Anterior o ventral: Hacia la parte anterior del cuerpo.
Ejemplo. El esternón es anterior al corazón.
 Posterior o dorsal: hacia la parte posterior del cuerpo.
Ejemplo. El esófago es posterior a la tráquea.
 Medial o interno: hacia la línea media del cuerpo. La línea media es una línea
imaginaria que pasa por la mitad del cuerpo.
Ejemplo. El esternón es medial respecto a las costillas.
 Lateral o externo: alejado de la línea media del cuerpo.
Ejemplo. Las costillas son laterales al esternón.
 Intermedio: entre dos estructuras.
Ejemplo: El dedo corazón es intermedio entre el índice y el anular.
 Homolateral: En el mismo lado del cuerpo.

5
Ejemplo: El hígado y el colon ascendente son homolaterales.
 Contralateral: se refiere a estructuras que se localizan en el lado opuesto del
cuerpo.
Ejemplo. El hígado y el colon descendente son contralaterales.
 Proximal: Lo más cercano a la unión de una extremidad con el tronco.
Ejemplo. El húmero es proximal al radio.
 Distal: alejado de la unión de una extremidad con el tronco.
Ejemplo. El radio es distal al húmero.
 Superficial: hacia la superficie del cuerpo.
Ejemplo: Las costillas son superficiales a los pulmones.
 Profundo: hacia la parte interna del cuerpo.
Ejemplo. Los pulmones son profundos respecto a las costillas.

Términos de posición y de movimiento:

Además de la posición anatómica, en la que el individuo está de pie, recto, el cuerpo


humano también se estudia en otras posiciones, que se explican mediante los términos
de posición. El que más aparece en esta profesión es la posición en decúbito, que tiene
tres variantes:

6
 decúbito supino: el sujeto está tumbado boca arriba.
 decúbito prono: tumbado boca abajo.

 decúbito lateral: tumbado de lado, ya sea izquierdo o derecho. Hay una variante
que se conoce como posición lateral de seguridad. Se utiliza en primeros
auxilios y se estudiará con más detalle en su correspondiente módulo.

Los términos de movimiento permiten describir los movimientos articulares. Cada


movimiento en una dirección tiene un movimiento opuesto. Por ello los estudiamos por
parejas.

Los más destacados son:

 Flexión y extensión: movimientos por los que se disminuye o aumenta el


ángulo de la articulación. Respectivamente.
 Abducción y Aducción: Movimientos mediante los cuales una extremidad se
aleja o acerca de la línea media del cuerpo.
 Inversión y eversión: son otra variedad de abducción y aducción. Consiste en el
movimiento de la planta del pie hacia dentro y hacia fuera.

7
 Supinación y pronación: ambos son movimientos de rotación. En la supinación
las palmas de la mano se vuelven para mostrarlas hacia delante, como sucede en
la posición anatómica. La pronación es el opuesto, con las palmas vueltas hacia
atrás.

2.3. Ubicación de las regiones.

2.3.1. Anatomía topográfica humana.

Para poder estudiar con más detalle el cuerpo humano lo dividiremos en regiones. De
ello se encarga la anatomía topográfica humana, que es la parte de la anatomía que
estudia las regiones que contiene el cuerpo humano y las relaciones entre los órganos
que contiene cada región.
Las grandes regiones corporales son:

 Cabeza
 Cuello
 Tronco
 Extremidades superiores
 Extremidades inferiores.
Estas regiones se dividen cada vez en subregiones más pequeñas.

8
cabezazaz
a
cuello

Tronco
Extremidades superiores

Extremidades inferiores

En la siguiente figura se muestran las regiones en las que se divide la cavidad


abdominal:

9
2.4. Cavidades corporales

Las cavidades corporales son unos espacios bien delimitados que contienen un
determinado número de órganos a los que sostienen, protegen y separan de otros. Las
principales cavidades del cuerpo son:

2.4.1. Cavidad dorsal

Se divide en dos:
 Cavidad craneal, que aloja en encéfalo.
 Cavidad espinal, que aloja la médula espinal.

2.4.2. Cavidad ventral

Contiene tres cavidades:


 Cavidad torácica, situada en posición superior, por encima del diafragma, y que
alberga los órganos de los aparatos respiratorio y circulatorio.
 Cavidad abdominal: caudal a la cavidad torácica y debajo del diafragma. Aquí se
encuentran los órganos del aparato digestivo y excretor.
 Cavidad pélvica, debajo del abdomen. Contiene los órganos de la reproducción y
partes del aparato digestivo y excretor. Está protegida por los huesos de la pelvis.

10

También podría gustarte