Equilibrio Emocional en la Crianza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Equilibrio Emocional en la Crianza: Retos y Soluciones

1. Introducción (5-7 minutos)

"¡Muy buenas a todos y todas! Es un placer estar aquí con ustedes hoy

para hablar de un tema que afecta a todos los que somos padres o

cuidadores: el equilibrio emocional en la crianza. Me presento, mi

nombre es Yarianis Falcón, soy psicóloga y madre de un pequeño

caballero o en ocasiones terremotito.

Sabemos que criar a nuestros hijos es una de las tareas más

gratificantes, pero también una de las más desafiantes. Hoy quiero que

nos llevemos herramientas prácticas, reflexionemos sobre nuestros

propios retos y encontremos soluciones que nos ayuden a crear un

ambiente más saludable, tanto para nosotros como para nuestros hijos.

Para comenzar, me gustaría que respondan una pregunta que nos

ayudará a reflexionar juntos: ¿Cuál creen que es el mayor reto

emocional que enfrentan como padres o madres? Vamos a utilizar una

herramienta tecnológica para esto. En la pantalla verán un código QR

que pueden acceder desde sus teléfonos. Mientras contestan, sus

respuestas aparecerán en la pantalla de manera anónima. (pausa para

respuestas).
Bien, veo que varios de ustedes mencionan el estrés y la ansiedad, otros

hablan de la culpa y la frustración. Todos estos sentimientos son

comunes y normales, pero hoy vamos a aprender cómo manejarlos de

una manera más saludable."

2. Desafíos emocionales en la crianza (10-12 minutos)

"Cuando hablamos de los desafíos emocionales en la crianza, estamos

tocando un área sensible. La mayoría de nosotros hemos sentido en

algún momento el peso del estrés, las altas expectativas que nos

ponemos o la sensación de que, a veces, no estamos haciendo lo

suficiente. Estos desafíos emocionales no solo nos afectan a nosotros

como individuos, sino que también impactan la relación que construimos

con nuestros hijos.

Según un estudio de la Universidad de Stanford, el 70% de los padres

informaron que sienten altos niveles de estrés debido a la presión por

equilibrar la vida familiar y laboral. Este tipo de estrés no solo afecta

nuestra salud mental, sino que también puede afectar el bienestar

emocional de nuestros hijos.

Déjenme contarles la historia de María, una madre que conocí hace

algunos años. Historia de María: La madre "perfecta"


María es una madre de 35 años que tiene dos hijos pequeños. Desde que

se convirtió en madre, ha sentido una presión constante para ser la

"madre perfecta". A menudo se compara con otras madres que ve en

redes sociales, donde las imágenes de familias felices y actividades

perfectas son la norma. Esta comparación la hace sentir que nunca está

haciendo lo suficiente.

María trabaja a tiempo completo, y después de su jornada laboral, se

siente abrumada al intentar equilibrar las tareas del hogar, ayudar con

los deberes escolares y llevar a sus hijos a actividades extracurriculares.

A pesar de sus esfuerzos, siempre tiene la sensación de que está

fallando en alguna área, ya sea no pasando suficiente tiempo de calidad

con sus hijos o no organizando bien las actividades familiares.

Como resultado de esta presión interna, María ha desarrollado ansiedad.

Comienza a experimentar insomnio, ya que le resulta difícil desconectar

de las expectativas que ha creado para sí misma. Se siente culpable por

no ser capaz de disfrutar de la maternidad como pensó que lo haría.

Esta ansiedad se traduce en frustración, y a veces, reacciona de manera

desproporcionada ante situaciones cotidianas, como un simple

desacuerdo con sus hijos.


Un día, después de un episodio particularmente estresante, María se da

cuenta de que necesita ayuda. Busca apoyo en un grupo de madres en

su comunidad, donde comienza a compartir sus experiencias y escucha

las luchas de otras. A través de este grupo, descubre que muchas de

ellas sienten lo mismo y que es normal no ser perfecta. Al aceptar su

imperfección y pedir ayuda, comienza a sentirse más aliviada y a

manejar mejor su ansiedad.

María empieza a practicar la atención plena (mindfulness) y establece

límites en su vida. Aprende a disfrutar de los momentos simples con sus

hijos sin la presión de ser perfecta. Aunque todavía enfrenta desafíos, ha

aprendido a ser más compasiva consigo misma y a aceptar que el

verdadero éxito en la crianza no radica en la perfección, sino en el amor

y la conexión que tiene con sus hijos.

-¿Qué emoción consideras más difícil de manejar en la crianza?

3. Importancia del equilibrio emocional para el desarrollo de los hijos

(10-12 minutos)

"Lo que a menudo olvidamos es que nuestras emociones tienen un

impacto directo en nuestros hijos. Los estudios demuestran que los niños

de padres emocionalmente equilibrados son más propensos a desarrollar

habilidades emocionales sanas. Esto no significa que no debamos


sentirnos estresados o frustrados; es normal. Pero lo importante es cómo

manejamos esas emociones y cómo las comunicamos.

Por ejemplo, un estudio del Instituto de Desarrollo Infantil de Harvard

reveló que los patrones emocionales de los padres influyen directamente

en la forma en que los niños regulan sus propias emociones. Si nosotros

aprendemos a manejar mejor el estrés, nuestros hijos también

aprenderán a hacerlo.

4. Errores comunes (5-7 minutos)

"Ahora, hablemos de algunos errores comunes que todos cometemos

como padres. Uno de ellos es el perfeccionismo. Nos exigimos tanto a

nosotros mismos que olvidamos que cometer errores es parte de la

crianza. Otro error es negarnos a pedir ayuda por miedo a parecer

incapaces.

Es importante recordar que ser padres no se trata de ser perfectos, sino

de ser humanos. Y como seres humanos, necesitamos apoyo y

comprensión.

5. Estrategias para mantener el equilibrio emocional (15-18 minutos)

"Una vez identificados estos desafíos, ¿cómo podemos gestionarlos? La

buena noticia es que existen varias herramientas que nos pueden


ayudar. La primera estrategia que quiero compartirles es aprender a

delegar y pedir ayuda. A veces, sentimos que debemos hacerlo todo

solos, pero la crianza no es un trabajo individual. Contar con una red de

apoyo, ya sea con amigos, familiares o incluso profesionales, es esencial

para mantener nuestro bienestar.

Otra herramienta muy poderosa es la práctica de la respiración

consciente. Parece simple, pero está comprobado que técnicas como el

mindfulness pueden reducir el estrés significativamente.

-Qué estrategias han utilizado ustedes?

5. Conclusión (5-7 minutos)

"Hoy hemos hablado sobre la importancia de mantener nuestro

equilibrio emocional, tanto para nuestro bienestar como para el de

nuestros hijos. Hemos aprendido sobre los retos, pero también sobre las

soluciones que podemos aplicar.

Quiero que se lleven una idea clara: no es necesario ser perfectos para

ser buenos padres. Cuidar de nosotros mismos es la mejor forma de

cuidar de nuestros hijos.


Para finalizar, quiero que me cuenten: ¿Qué es lo más valioso que se

llevan de esta ponencia? Usen la app para compartir su respuesta.

(pausa para respuestas)."

6. Sesión de preguntas y respuestas (10 minutos)

"Ahora, abrimos el espacio para preguntas. Si tienen alguna duda o

inquietud, estaré encantada de responder."

También podría gustarte