Def g 6proyecto de Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE MARGARITA

ALMA MATER DEL CARIBE

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE ARTES, HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

UNIDAD CURRICULAR. PSICOLOGÍA SOCIOEDUCAIVA

INFLUENCIA DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL EN EL PROCESO DE


APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE 6TO GRADO DE LA U.E.E “ANÍBAL LAREZ”, EL
ESPINAL, NUEVA ESPARTA, VENEZUELA.

Docente: Jairo Simonovis Realizado por:


Sophia Vivas C.I: 30.547.784
Nelly Marcano C.I: 30.540.084
Dubraska Salazar C.I: 30.785.385

El Valle del Espíritu Santo, noviembre 2024

Capítulo I
Estudio del contexto

El Espinal, se caracteriza principalmente como una zona residencial y comercial,


donde se entrelazan viviendas y servicios básicos que crean un entorno tranquilo y
acogedor para sus habitantes. A pesar de esta tranquilidad, la comunidad enfrenta varios
desafíos socioeconómicos que afectan la calidad de vida de sus residentes. Clasificada
como una comunidad de clase media baja, El Espinal presenta una dinámica interesante
en su estructura social: aproximadamente el 60% de la población está compuesta por
profesionales en diversas áreas, lo que sugiere un acceso relativamente bueno a la
educación superior y oportunidades laborales. Sin embargo, el restante 40% de la
población se dedican a trabajos obreros y de agricultura, lo que refleja la existencia de
sectores económicos menos favorecidos.

Este contraste en el nivel educativo y ocupacional plantea importantes


consideraciones sobre el proceso de aprendizaje de los niños en esta comunidad. Las
diferencias socioeconómicas pueden influir en los recursos disponibles para la educación,
así como en el apoyo familiar que los estudiantes reciben. Por lo tanto, es esencial
considerar este contexto al desarrollar estrategias educativas que se adapten a las
realidades socioculturales, buscando no solo identificar las dificultades de aprendizaje,
sino también crear un ambiente educativo que potencie las habilidades y talentos en
función del entorno específico de los niños de 6to grado en la U.E.E. "Aníbal Lárez",
ubicada en El Espinal, Municipio Díaz, Estado Nueva Esparta, Venezuela; una institución
que imparte educación desde la etapa inicial hasta el 5to año de educación media. Sus
salones son amplios, con buena ventilación e iluminación; posee baños para los alumnos,
cancha deportiva, cantina escolar, biblioteca y sala de computación. Tiene un patio
central extenso y áreas verdes, dónde los niños pueden recrearse; aunque, presenta
algunas debilidades como falta de mobiliario y adecuaciones en la infraestructura debido
a que hay techos de platabanda y paredes que se encuentran agrietadas

Planteamiento del problema


El proceso de aprendizaje de los niños de 6to grado de la U.E.E. "Aníbal Lárez",
ubicada en El Espinal, Municipio Díaz, Estado Nueva Esparta, Venezuela, enfrenta una
serie de desafíos que podrían estar afectando el rendimiento académico de los
estudiantes. La comunidad de El Espinal se caracteriza por ser de clase media a baja,
con un sector laboral predominantemente informal y condiciones socioeconómicas y
culturales difíciles. Estas circunstancias influyen directamente en la vida cotidiana de las
familias y, por ende, en el desarrollo educativo de los niños. En este contexto, es crucial
considerar factores como el entorno económico, social y cultural de los estudiantes que
pueden estar afectando su capacidad de aprendizaje. A menudo, los niños que provienen
de familias con dificultades económicas o que enfrentan problemas socioculturales
presentan mayores dificultades para concentrarse, mantener un buen rendimiento
académico y adquirir nuevas habilidades.

Además, las condiciones del entorno escolar también juegan un papel fundamental.
La infraestructura, los recursos disponibles, el acceso a material pedagógico adecuado y
el apoyo institucional pueden influir en la calidad de la educación que reciben los
estudiantes. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha realizado un diagnóstico claro que
permita identificar las problemáticas específicas de aprendizaje en esta población. Por lo
tanto, surge la necesidad de realizar un estudio que permita identificar las dificultades de
aprendizaje que presentan los estudiantes de 6to grado de la U.E.E. “Aníbal Lárez”, así
como analizar el impacto del entorno socioeconómico, emocional y escolar en su proceso
educativo. Esto permitirá proponer estrategias adaptadas a sus necesidades y contexto,
con el fin de mejorar su rendimiento académico y garantizar un aprendizaje más eficaz y
sostenible.

Objetivo general

• Analizar la influencia del entorno sociocultural en el aprendizaje de los estudiantes


de sexto grado del colegio Aníbal Lares en El Espinal, con el fin de identificar las
principales dificultades que enfrentan y proponer estrategias para mejorar su
proceso educativo.
Objetivos específicos

1. Identificar las características del entorno sociocultural de los estudiantes y su


relación con el rendimiento académico en sexto grado.
2. Examinar las principales dificultades que enfrentan los estudiantes en su proceso
de aprendizaje, considerando factores como la familia, la comunidad y la escuela.
3. Proponer recomendaciones y estrategias que puedan implementarse en el
colegio “Aníbal Lárez” para optimizar el aprendizaje de los estudiantes, teniendo
en cuenta su contexto sociocultural.

Preguntas de investigación

1. ¿Cuáles son las principales dificultades de aprendizaje que presentan los niños y
niñas de 6to grado de la U.E.E. “Aníbal Lárez”?

Las dificultades de aprendizaje en niños de sexto grado, como los que asisten al
colegio “Aníbal Lárez” en El Espinal, pueden variar. Muchos niños tienen dificultades para
leer fluidamente o para entender lo que leen, lo que afecta su capacidad para seguir el
ritmo en clases. Algunos estudiantes encuentran complicaciones con conceptos
matemáticos básicos, como operaciones o resolución de problemas. La falta de recursos
educativos o un entorno familiar inestable conlleva a problemas de concentración y
atención durante las clases. Un entorno sociocultural desfavorable genera desinterés por
el aprendizaje, afectando la motivación y el compromiso con la educación.

2. ¿De qué manera el entorno sociocultural afecta el proceso de aprendizaje de los


estudiantes de 6to grado de la U.E.E. “Aníbal Lárez”?

El entorno sociocultural juega un papel crucial en el proceso de aprendizaje de los


estudiantes de sexto grado, y en el caso del colegio “Aníbal Lárez” en El Espinal, se
pueden identificar varias formas en las que este entorno afecta a los alumnos. Las
limitaciones económicas de las familias pueden influir en el acceso a recursos educativos,
como libros, materiales escolares y tecnología. Esto puede generar una brecha en el
aprendizaje y limitar las oportunidades de desarrollo académico. Un entorno familiar que
valora la educación y ofrece apoyo emocional y académico puede mejorar
significativamente el rendimiento escolar. Por el contrario, la falta de apoyo o un ambiente
familiar disfuncional puede generar desinterés y dificultades en el aprendizaje. Las
relaciones con compañeros y la comunidad son fundamentales. Un entorno donde hay
bullying o falta de inclusión puede afectar la autoestima y motivación del estudiante,
impactando negativamente su rendimiento

3. ¿Cómo inciden las características del entorno escolar en el aprendizaje de los


niños y niñas de 6to grado de la U.E.E. “Aníbal Lárez”?

Las características del entorno escolar tienen un impacto significativo en el


aprendizaje de los niños y niñas de sexto grado en la escuela Aníbal Lares, como en
cualquier institución educativa. La formación y la motivación de los docentes son
cruciales. Un profesorado comprometido, capacitado y que utiliza metodologías
adecuadas puede inspirar a los estudiantes y facilitar un mejor aprendizaje. La
disponibilidad de materiales didácticos, tecnología y bibliotecas influye directamente en
las oportunidades de aprendizaje. Un entorno bien equipado permite a los estudiantes
explorar y aprender de manera más efectiva.

Capítulo II

Marco teórico

Diversos estudios han demostrado que el entorno sociocultural impacta en el


rendimiento académico. Por ejemplo, la investigación de Vygotsky (1978) enfatiza que el
aprendizaje es un proceso social que se ve influenciado por la cultura y el contexto en el
que se desarrolla el estudiante.

Según estudios realizados en la década de 1990, como los de Coleman et al.


(1966), se encontró que la participación familiar y el nivel educativo de los padres son
factores determinantes en el rendimiento escolar de los niños. Esto se refleja en cómo
los estudiantes de diferentes contextos familiares pueden tener acceso a recursos
educativos variados.

Investigaciones más recientes, como las realizadas por Gay (2010), abordan la
importancia de reconocer y valorar la diversidad cultural en el aula. Se argumenta que un
enfoque pedagógico que respete y utilice las experiencias culturales de los estudiantes
puede mejorar su motivación y desempeño académico.

La situación económica del entorno también juega un papel crucial. Según


estudios del Banco Mundial (2018), se ha observado que en contextos de pobreza, los
estudiantes enfrentan más barreras para acceder a una educación de calidad, lo cual
afecta su aprendizaje y desarrollo personal.

Investigaciones sobre clima escolar, como las de Hoy & Miskel (2005), sugieren
que un ambiente positivo en la escuela, donde se fomente la inclusión y el respeto mutuo,
puede mejorar significativamente el rendimiento académico de los estudiantes.

En Venezuela, algunos estudios han abordado cómo la crisis social y económica


ha impactado la educación. Investigaciones realizadas por instituciones locales en años
recientes han señalado que estos factores afectan no solo los recursos disponibles, sino
también la motivación y el bienestar emocional de los estudiantes.

Fundamentos teóricos

Lev Vygotsky (1978) propone que el aprendizaje es un proceso social que se


desarrolla en un contexto cultural específico. Su concepto de "zona de desarrollo
próximo" sugiere que los estudiantes aprenden mejor cuando interactúan con otros, ya
sea compañeros o adultos. Este enfoque destaca la importancia del entorno sociocultural
en el aprendizaje, ya que las interacciones sociales y el lenguaje son herramientas
fundamentales para la adquisición de conocimientos.

Urie Bronfenbrenner (1979) desarrolló la teoría ecológica del desarrollo humano,


que enfatiza la influencia de diversos sistemas ambientales en el desarrollo del individuo.
Esta teoría se compone de varios niveles: microsistema (familia, escuela), mesosistema
(interacciones entre microsistemas), exosistema (influencias externas como la
comunidad) y macrosistema (valores culturales y sociales). En el contexto educativo, esta
teoría sugiere que los factores socioculturales y económicos afectan el aprendizaje a
través de múltiples capas.

Pierre Bourdieu (1986) introduce el concepto de capital cultural, que se refiere a


los conocimientos, habilidades y educación que poseen los individuos y que pueden influir
en su éxito académico. Los estudiantes provenientes de entornos socioculturales más
favorecidos tienden a tener un capital cultural más alto, lo que les proporciona ventajas
en el sistema educativo. Esto puede ser relevante para analizar cómo las diferencias
socioeconómicas afectan el aprendizaje en el colegio “Aníbal Lárez”.

David Kolb (1984) propone que el aprendizaje es un proceso cíclico que involucra
la experiencia concreta, la reflexión, la conceptualización abstracta y la experimentación
activa. El entorno sociocultural puede ofrecer experiencias significativas que enriquecen
este ciclo de aprendizaje. En contextos donde se valora la participación activa y el
aprendizaje basado en proyectos, los estudiantes pueden beneficiarse enormemente.

Autores como Geneva Gay (2010) enfatizan la importancia de una educación que
reconozca y valore la diversidad cultural en el aula. Un currículo inclusivo que refleje las
experiencias culturales de los estudiantes puede fomentar un sentido de pertenencia y
mejorar su motivación para aprender.

Estudios recientes han mostrado que las condiciones económicas afectan


significativamente las oportunidades educativas. El acceso limitado a recursos educativos
debido a situaciones económicas desfavorables puede crear barreras para el aprendizaje
efectivo (Banco Mundial, 2018).
Metodología

La investigación sobre la influencia del entorno sociocultural en el aprendizaje de


los estudiantes de sexto grado del colegio “Aníbal Lárez” en El Espinal, propone abordar
este fenómeno desde un enfoque mixto, combinando tanto métodos cuantitativos como
cualitativos. Este enfoque permitió obtener una visión más integral y profunda de cómo
las diversas dimensiones del entorno sociocultural impactan en el rendimiento
académico.

Para llevar a cabo este estudio, se seleccionó una muestra representativa


compuesta por aproximadamente 30 estudiantes (con edades comprendidas entre 11 y
12 años), junto con 5 padres y 1 docente. La selección de la muestra fue aleatoria,
garantizando así que se refleje adecuadamente la diversidad del contexto escolar. La
recolección de datos se realizó mediante cuestionarios diseñados específicamente para
evaluar aspectos socioculturales como el nivel educativo de los padres, los ingresos
familiares y el acceso a recursos educativos. Estos cuestionarios incluyeron tanto
preguntas cerradas como abiertas, permitiendo así capturar tantos datos estadísticos
como percepciones individuales.

Además de los cuestionarios, se llevó a cabo entrevistas semiestructuradas con


docentes y un grupo seleccionado de padres. Estas entrevistas ofrecieron una
oportunidad para profundizar en las percepciones que estos actores tienen sobre la
influencia del entorno sociocultural en el aprendizaje de sus hijos. También se realizó una
observación participativa en el aula, donde se registraron las dinámicas interpersonales
y las prácticas educativas que puedan estar relacionadas con el contexto sociocultural de
los estudiantes.

El procedimiento comenzó con la preparación adecuada, que incluye el diseño y


validación de los instrumentos de recolección, así como la obtención del consentimiento
informado de todos los participantes. Posteriormente, se procedió a la recolección de
datos: se aplicaron los cuestionarios a los estudiantes durante una sesión programada;
se realizaron las entrevistas con padres y docentes en horarios convenientes.
El análisis de los datos recolectados es fundamental para comprender las
relaciones entre el entorno sociocultural y el rendimiento académico. En el ámbito
cuantitativo, se utilizaron análisis estadísticos descriptivos para identificar tendencias y
patrones en las respuestas obtenidas mediante los cuestionarios. En paralelo, un análisis
temático de las entrevistas y notas de observación permitieron extraer conclusiones sobre
las percepciones y experiencias vividas por los participantes.

Es crucial considerar aspectos éticos durante todo el proceso investigativo. Se


garantizó la confidencialidad y anonimato de todos los participantes.

Análisis de los datos

La investigación realizada en el colegio “Aníbal Lárez” ha revelado varios patrones


significativos que ilustran cómo el entorno sociocultural afecta el aprendizaje de los
estudiantes de sexto grado. A través de la combinación de métodos cuantitativos y
cualitativos, se han identificado múltiples factores que desempeñan un papel crucial en
el rendimiento académico.

En primer lugar, los datos cuantitativos obtenidos a través de los cuestionarios


indican una correlación positiva entre el nivel educativo de los padres y el rendimiento
académico de sus hijos. Aproximadamente el 70% de los estudiantes cuyos padres tienen
educación secundaria o superior reportaron calificaciones más altas en comparación con
aquellos cuyos padres tienen un nivel educativo básico. Esto sugiere que un mayor nivel
educativo en los padres puede fomentar un ambiente más propicio para el estudio, así
como mayor apoyo y recursos educativos en casa.

Además, se observó que los ingresos familiares también influyen


significativamente. Los estudiantes provenientes de hogares con ingresos más altos
tendían a tener acceso a materiales educativos adicionales, como tutorías y recursos
digitales, lo que se traduce en un mejor desempeño escolar. Un análisis estadístico reveló
que hay una diferencia promedio de 1.5 puntos en las calificaciones entre estudiantes de
familias con ingresos altos y aquellos con ingresos bajos.
Por otro lado, las entrevistas realizadas con la docente y los padres brindaron una
perspectiva cualitativa importante. La docente señaló que el contexto sociocultural afecta
no solo la motivación de los estudiantes, sino también su comportamiento en clase. Por
ejemplo, algunos estudiantes provenientes de entornos con menos recursos mostraron
mayores dificultades para concentrarse y participar activamente en las actividades
escolares. Los padres, por su parte, expresaron preocupaciones sobre la falta de apoyo
educativo en casa debido a sus propias limitaciones educativas y económicas.

Las observaciones en el aula corroboraron estos hallazgos. Se notó que los


estudiantes con un entorno familiar más involucrado tendían a participar más en las
discusiones y mostraban mayor interés por aprender. En contraste, aquellos que
enfrentaban desafíos socioeconómicos a menudo se mostraban desmotivados y menos
propensos a involucrarse en las actividades académicas.

Conclusiones

La influencia del entorno sociocultural en el aprendizaje de los estudiantes de sexto


grado del colegio “Aníbal Lárez” en El Espinal, es un fenómeno complejo y multifacético
que se manifiesta a través de diversos factores interrelacionados. Los datos analizados
indican que el nivel educativo de los padres, los ingresos familiares y la cultura local son
determinantes clave que afectan el rendimiento académico y la motivación de los
estudiantes.

Los estudiantes provenientes de entornos familiares con un mayor nivel educativo


tienden a tener mejores calificaciones, lo que sugiere que el apoyo y los recursos
disponibles en casa son esenciales para fomentar un ambiente de aprendizaje positivo.
Asimismo, las diferencias económicas influyen en el acceso a materiales educativos y
recursos adicionales, lo cual puede crear disparidades significativas en el desempeño
escolar.

Además, la dinámica familiar y la participación activa de los padres se relacionan


estrechamente con la actitud y el compromiso de los estudiantes hacia sus estudios.
Aquellos que cuentan con un entorno familiar más involucrado muestran mayor interés y
motivación, mientras que aquellos enfrentan dificultades socioeconómicas tienden a
experimentar desmotivación y desconexión con el proceso educativo.

Por último, las percepciones culturales sobre la educación en la comunidad de El


Espinal también juegan un papel crucial. Aunque existe un valor general hacia la
educación, las barreras culturales y económicas pueden limitar las oportunidades para
algunos estudiantes, afectando sus expectativas académicas y su rendimiento.

Faltan las referencias?

También podría gustarte