Def g 6proyecto de Investigación
Def g 6proyecto de Investigación
Def g 6proyecto de Investigación
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Capítulo I
Estudio del contexto
Además, las condiciones del entorno escolar también juegan un papel fundamental.
La infraestructura, los recursos disponibles, el acceso a material pedagógico adecuado y
el apoyo institucional pueden influir en la calidad de la educación que reciben los
estudiantes. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha realizado un diagnóstico claro que
permita identificar las problemáticas específicas de aprendizaje en esta población. Por lo
tanto, surge la necesidad de realizar un estudio que permita identificar las dificultades de
aprendizaje que presentan los estudiantes de 6to grado de la U.E.E. “Aníbal Lárez”, así
como analizar el impacto del entorno socioeconómico, emocional y escolar en su proceso
educativo. Esto permitirá proponer estrategias adaptadas a sus necesidades y contexto,
con el fin de mejorar su rendimiento académico y garantizar un aprendizaje más eficaz y
sostenible.
Objetivo general
Preguntas de investigación
1. ¿Cuáles son las principales dificultades de aprendizaje que presentan los niños y
niñas de 6to grado de la U.E.E. “Aníbal Lárez”?
Las dificultades de aprendizaje en niños de sexto grado, como los que asisten al
colegio “Aníbal Lárez” en El Espinal, pueden variar. Muchos niños tienen dificultades para
leer fluidamente o para entender lo que leen, lo que afecta su capacidad para seguir el
ritmo en clases. Algunos estudiantes encuentran complicaciones con conceptos
matemáticos básicos, como operaciones o resolución de problemas. La falta de recursos
educativos o un entorno familiar inestable conlleva a problemas de concentración y
atención durante las clases. Un entorno sociocultural desfavorable genera desinterés por
el aprendizaje, afectando la motivación y el compromiso con la educación.
Capítulo II
Marco teórico
Investigaciones más recientes, como las realizadas por Gay (2010), abordan la
importancia de reconocer y valorar la diversidad cultural en el aula. Se argumenta que un
enfoque pedagógico que respete y utilice las experiencias culturales de los estudiantes
puede mejorar su motivación y desempeño académico.
Investigaciones sobre clima escolar, como las de Hoy & Miskel (2005), sugieren
que un ambiente positivo en la escuela, donde se fomente la inclusión y el respeto mutuo,
puede mejorar significativamente el rendimiento académico de los estudiantes.
Fundamentos teóricos
David Kolb (1984) propone que el aprendizaje es un proceso cíclico que involucra
la experiencia concreta, la reflexión, la conceptualización abstracta y la experimentación
activa. El entorno sociocultural puede ofrecer experiencias significativas que enriquecen
este ciclo de aprendizaje. En contextos donde se valora la participación activa y el
aprendizaje basado en proyectos, los estudiantes pueden beneficiarse enormemente.
Autores como Geneva Gay (2010) enfatizan la importancia de una educación que
reconozca y valore la diversidad cultural en el aula. Un currículo inclusivo que refleje las
experiencias culturales de los estudiantes puede fomentar un sentido de pertenencia y
mejorar su motivación para aprender.
Conclusiones