0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas14 páginas

Programación Anual-2024

programa anual

Cargado por

Tania Huaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas14 páginas

Programación Anual-2024

programa anual

Cargado por

Tania Huaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Institución Educativa Centenaria y Emblemática

“MANUEL ANTONIO MESONES MURO”


Ferreñafe

PLANIFICACIÓN ANUAL DE FORMACIÓN DEL ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y


TECNOLOGÍA - 2024

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1.- I.E : “MANUEL ANTONIO MESONES MURO”
1.2.- DIRECTOR : DR. ARTURO ALEJANDRO RAMOS MENA
1.3.- AREA : Ciencia y Tecnología
1.4.- GRADO : SEGUNDO
1.5.- HORAS SEMANALES : 04
1.6.- PROFESORES : Milton Gilberto Hoyos Rubio.
Martha Isabel Casas Llaguento

1.7.- AÑO ACADEMICO : 2024

II.DESCRIPCIÓN
Los estudiantes de la institución Educativa Secundaria “Manuel Antonio Mesones Muro”,
proceden de las diferentes zonas del Distrito de Ferreñafe, tanto de zonas urbana como rurales,
en el aspecto social los estudiantes proceden de familias desintegradas en un buen porcentaje, y
de economía modesta lo cual influye en su aprendizaje, ya que muchos de ellos trabajan;
algunos estudiantes se identifican por ser participativos, creativos, proactivos con una
predisposición de aprender en las actividades de aprendizaje, realizan preguntas frecuentes y
algunos elaboran juicios críticos o fundamentan sus ideas en las pocas intervenciones que
realizan, asimismo, cuando forman grupos sueltan sus emociones y son bastante dialogantes
entre ellos; por ser propio de su edad sienten bastante atracción por el género opuesto y esto es
notorio porque es el principal tema de sus conversaciones en grupo; no obstante una buen
porcentaje de los estudiantes se encuentran desmotivados o no cuentan con un proyecto de vida.
Se percibe desinterés de parte de los padres de familia, en cuanto a la motivación para continuar
con sus estudios superiores de sus hijos, ya que muchas profesiones ya no cuentan con campo
laboral. Generalmente encuentran más interesantes las actividades en las cuales manipulan
materiales o cuando las actividades se desarrollan en otros espacios o actividades lúdicas donde
se ve la participación activa de todos. Tenemos también estudiantes que prefieren áreas que le
favorezcan para el ingreso a la universidad. Los estudiantes están inmersos en las redes sociales
y el internet, pocos practican diferentes deportes.

Nuestra localidad es eminentemente agrícola, que producen diferentes variedades de


productos como, maíz, arroz y productos de pan llevar, en los últimos años la dedicación y
producción a la agricultura ha disminuido enormemente por las diferentes razones:
- Programas sociales (asistencialismo)
- Elevado costo de los insumos que se utilizan para la producción (fertilizantes, semillas,
herbicidas, mano de obra, agua)
Otras actividades peculiares de nuestra localidad es la ganadería, donde la mayoría de los
pobladores se dedican a dicha actividad para el consumo familiar y en pocas cantidades con
fines comerciales lo cual falta de siembra de forrajes y mejoramiento genético. Tanto la
ganadería y la agricultura requiere de orientación tecnificada para el mejorar la producción y
generar así más ingresos económicos para el bienestar económico de familias.
Oficios: Hoy en día se viene percibiendo que la familia de esta localidad tiene diferentes oficios
tales como la agricultura, el comercio ambulatorio, albañearía, carpintería, moto taxista, chofer.
Se organización de acuerdo a las necesidades y oportunidades así tenemos que se organizan por
familias, barrios, sectores, etc.
En cuanto a la práctica de los deportes, existe las ligas de futbol, boxeo.
Costumbres y Festividades: En nuestra localidad se realizan las fiestas patronales y fiestas
tradicionales como semana santa, El Señor de la Justicia, fiestas patrias, fiesta patronal y
aniversario de la Provincia.
Gastronomía: En nuestra localidad se consume los diferentes platos típicos como arroz con
pato, cabrito, sopa de cholo, pepián de pava, etc.
Prohibiciones: Alcoholismo, contaminación Ambiental
ASPECTO AMBIENTAL
Residuos sólidos: pozos de oxidación y reciclaje de residuos sólidos
Actualmente se presentan lluvias torrenciales y aumento de la temperatura ambiental. TIC: Se ve
la necesidad de la incorporación de nuevas tecnologías de información en el proceso de
aprendizaje.
Demanda laboral: Se ve la necesidad de la orientación vocacional de parte de los tutores en
diferentes campos laborales y profesiones.

Enfoque y competencias del área


El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje en esta área
corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la
construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el
cuestionamiento que realizan los estudiantes al interactuar con el mundo. En este proceso,
exploran la realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar el mundo; y las
contrastan con los conocimientos científicos. Estas habilidades les permiten profundizar y
construir nuevos conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento
científico. Asimismo, les permiten reconocer los beneficios y limitaciones de la ciencia y la
tecnología y comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Lo que se propone a través de este enfoque es que los estudiantes tengan la oportunidad de
“hacer ciencia y tecnología” desde la escuela, de manera que aprendan a usar procedimientos
científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a
trabajar en equipo; y a incentivar su curiosidad y creatividad; y a desarrollar un pensamiento
crítico y reflexivo.
Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para
construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes aprenden a plantear
preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico.
Movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y
analizar información que luego comparan con sus explicaciones, y estructuran nuevos conceptos
que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra, también, una reflexión sobre los
procesos que se llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender la ciencia como proceso y
producto humano que se construye en colectivo.
La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usan el conocimiento
científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que los rodea, y el
modo de hacer y pensar de la comunidad científica. Supone, también, proponer soluciones
tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad y el mundo, y ejercer su derecho a
una formación que les permita desenvolverse como
ciudadanos responsables, críticos y autónomos frente a situaciones personales o públicas
asociadas a la ciencia y la tecnología. Es decir, lo que se busca es formar ciudadanos que
influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad, país y planeta.

III. NECESIDADES DE APRENDIZAJE – DIAGNOSTICO

IDENTIFICACIÓN DE LAS
NECESIDADES DE
COMPETENCIA ESTÁNDAR
APRENDIZAJE
DEL CICLO
LO QUE NECESIDADES
SABEN DE
APRENDIZAJE
Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de
forma experimental o descriptiva con base en su conocimiento
científico para explicar las causas o describir el fenómeno

Responder preguntas sencillas.

Aprender a formular hipótesis.


identificado. Diseña un plan de recojo de datos con base en
Indaga
observaciones o experimentos. Colecta datos que contribuyan a
mediante

Realizar observaciones y
comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en
métodos los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y
científicos para reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos
construir sus científicos y formula conclusiones. Evalúa si sus conclusiones responden a

experimentos.
la pregunta de indagación y las comunica. Evalúa la
conocimientos.
fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de
su indagación.

Explica el Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones
mundo físico cualitativas y las cuantificables entre: el campo eléctrico con la
estructura del átomo, la energía con el trabajo o el movimiento, las

acerca de la materia viva.


basándose en

energía en la tierra o en
funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia,
Conocimientos básicos
conocimientos

Identificar relaciones
la selección natural o artificial con el origen y evolución de especies,

La transferencia de
sobre los seres los flujos de materia y energía en la Tierra o los fenómenos
vivos, materia y meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera. Argumenta su

los fenómenos
cualitativas y
cuantitativas.
energía, posición frente a las implicancias sociales y ambientales de
biodiversidad, situaciones socio científicas o frente a cambios en la cosmovisión
Tierra y suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
universo.
Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el
alcance del problema tecnológico y las causas que lo generan,
y propone alternativas de solución basado en conocimientos
científicos. Representa la alternativa de solución, a través de
esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas. Establece
Representar alternativas de solución (prototipos)
Plantear soluciones tecnológicas ante problemas

características de forma, estructura, función y explica el


Identificar causas que generan un problema

Diseña y procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las


construye herramientas y materiales seleccionados; verifica el
soluciones
funcionamiento de la solución tecnológica, considerando los
tecnológicas
requerimientos, detecta errores en la selección de materiales,
imprecisiones en las dimensiones, procedimientos
para resolver
y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento
problemas de su
entorno. científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e
implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a
través de pruebas considerando los requerimientos
establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la
tecnológico.

específicos.

solución tecnológica.
IV. CALENDARIZACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN 2024


Bloques Duración Fecha de inicio y fin
Primer bloque de semana de gestión Una (01) semana 01/03/2024 al 08/03/2024
Primer bloque de semanas lectivas Nueve (09) semanas 11/03/2024 al 10/05/2024
Segundo bloque de semanas lectivas Diez (10) semanas 13/05/2024 al 19/07/2024
Segundo bloque de semanas de gestión Dos (02) semanas 22/07/2024 al 02/08/2024
Tercer bloque de semanas lectivas Diez (10) semanas 05/08/2024 al 11/10/2024
Cuarto bloque de semanas lectivas Diez (10) semanas 14/10/2024 al 20/12/2024
Tercer bloque de semanas de gestión Una (01) semana 13/12/2024 al 27/12/2024

V.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


5.1.- Unidades didácticas:

Número y título de
la unidad COMPETENCIAS CAMPOS
(situación Tiempo Productos
TEMÁTICOS
significativa o
problemática) 1 2 3
 Un mundo invisible.
 Células procariotas y
eucariotas. Organizadores
Unidad I  Células de plantas y visuales.
“Conocemos la I Bimestre x x x animales.
Estructura, Fisiología y  Tejidos que se dañan. Diseño de
Genética de la Célula” 20/03
al  Cáncer, el enemigo de prototipo
19/05 las células. tecnológico.
09 semanas  Ideas que cambiaron
18 sesiones la ciencia.
 Biomoléculas en los
294 horas alimentos.
 Grandes productores. Organizadores
Unidad II  Consumidores visuales.
“¿Cómo llegan los x x
particulares. Debate sobre el
nutrientes a las células?”
 Proteínas en el tema.
cuerpo humano.
 Agua, vitaminas y
minerales.
 La buena alimentación.
 Un proceso físico y
químico.
Unidad III  Una buena nutrición. Organizadores
“LA DIGESTIÓN  Muchas formas de visuales.
Y LA x x x digerir Prototipo para
CIRCULACIÓN” II Bimestre  El oxígeno de la sangre. la conservación
22/05  Prototipo para de alimentos.
Al comprar estrategias de
27/07 alimentación de
animales menores.
10 semanas  Los movimientos al
20 sesiones respirar.
336 horas  El intercambio gaseoso. Organizadores
Unidad IV
 Enfermedades al visuales.
“LA
RESPIRACIÓN Y x x respirar.
 Diferentes formas al Exposición del
LA EXCRECIÓN”
respirar. proceso de
 Filtración, mecanismo indagación
de excreción.
 Sustancias de excreción.
 Comportamiento animal.
 Receptores del tacto. Organizadores
Unidad V
 Tiempo de reacción. visuales.
“LA
x x  A cuidar el sistema Debates
COORDINACIÓN
nervioso. argumentativos
NERVIOSA Y LA
 Hipo e hipertiroidismo. expresando su
ENDOCRINA” III  Feromonas y postura.
Bimestre fitohormonas.
07/08  Malestares de cada mes.
Unidad VI Al  Longitud y masa del feto.
“LA 13/10 Organizadores
x x x  Vas creciendo.
REPRODUCCIÓN visuales sobre el
 Mas crías, más vida.
Y LA 10 semanas tema.
 Sexual o asexual.
SEXUALIDAD” 20 sesiones  Multiplicando flores.
343 horas  Todo se mueve.
Una revista
Unidad VII  Movimiento contra la
informativa.
“EL corriente.
x x x Posters:
 Newton y el movimiento.
MOVIMIENTO Y “Valorando mi
 Todo lo que sube, cae.
LA FUERZA” salud sexual y
 Prototipo para utilizar la
reproductiva”
energía eólica.
 La temperatura va en
aumento.
 Un problema caliente. Organizadores
Unidad VIII IV  La dilatación de los
x x x visuales.
“EL CALOR Y LA Bimestre líquidos. Prototipo de
TEMPERATURA” 16/10  Prototipo de biodigestor casero.
Al invernadero para
22/12 cultivar plantas.
 Diversas formas de
10 semanas energía.
18 sesiones  Lluvias excesivas. Organizadores
Unidad IX 336 horas  Cuando El Niño se visuales.
“LOS x x x manifiesta. Infografía sobre
FENÓMENOS  Cuando la tierra tiembla. los fenómenos
NATURALES”  El cambio climático. climáticos de su
 El planeta se calienta. entorno.
5.2.- Propósitos de aprendizaje

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


TIEMPO
COMPETENCIAS/
DESEMPEÑOS 1er 2do 3er 4to
CAPACIDADES
Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
M A M M J J A S O O N D
Desempeño 1
Formula preguntas acerca de las
variables que influyen en un hecho,
fenómeno u objeto natural o tecnológico
y selecciona aquella que puede ser x x x x x x x x x x x x
indagada científicamente. Plantea
hipótesis en las que establece relaciones
de causalidad entre las variables.
Competencia 1 Considera las variables intervinientes en
INDAGA su indagación.
MEDIANTE Desempeño 2
MÉTODOS Propone procedimientos para observar,
CIENTÍFICOS manipular la variable independiente,
PARA CONSTRUIR medir la variable dependiente y controla
CONOCIMIENTOS. la variable interviniente. Selecciona
herramientas, materiales e instrumentos x
Capacidad 1 para recoger datos
Problematiza cualitativos/cuantitativos. Prevé el
situaciones para hacer tiempo y las medidas de seguridad
indagación. personal y del lugar de trabajo
Desempeño 3
Capacidad 2 Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a
Diseña estrategias partir de la manipulación de la variable
para hacer independiente y mediciones repetidas de
indagación. la variable dependiente. Realiza los x x
ajustes en sus procedimientos y controla
Capacidad 3 las variables intervinientes. Organiza los
Genera y registra datos y hace cálculos de medidas de
datos e información. tendencia central, proporcionalidad u
otros, y los representa en gráficas.
Capacidad 4 Desempeño 4
Analiza datos e Compara los datos obtenidos
información. (cualitativos y cuantitativos) para
establecer relaciones de causalidad,
Capacidad 5 correspondencia, equivalencia, x
Evalúa y comunica el pertenencia, similitud, diferencia u otros;
proceso y resultados contrasta los resultados con su hipótesis
de su indagación e información científica para confirmar
o refutar su hipótesis, y
elabora conclusiones.
Desempeño 5
Sustenta si sus conclusiones responden a
la pregunta de indagación, y si los
procedimientos, mediciones, cálculos y x
ajustes realizados contribuyeron a
demostrar su hipótesis. Comunica su
indagación a través de medios virtuales o
presenciales
Competencia 2 Desempeño 1
EXPLICA EL Explica cualitativa y cuantitativamente el x x x x x x x x x x x
salto cuántico como una manifestación
MUNDO FÍSICO
de x
BASÁNDOSE EN la interacción entre materia y energía en
CONOCIMIENTOS la nube electrónica del átomo.
SOBRE LOS SERES Desempeño 2
VIVOS, MATERIA Explica las propiedades periódicas de los
Y ENERGÍA, elementos químicos a partir de la
BIODIVERSIDAD, organización de sus electrones. Ejemplo:
TIERRA Y El estudiante explica que los metales
UNIVERSO como el hierro, cobre y otros conducen x
el calor y la electricidad debido a que
Capacidad 1 cada átomo del metal cede uno o más de
Comprende y usa sus electrones de valencia formando un
conocimientos sobre mar de electrones libres que
los seres vivos, tienen la
materia y energía, posibilidad de trasladarse por todo el
biodiversidad, Tierra material ante un estímulo como el
y universo. voltaje.
Desempeño 3
Capacidad 2 Describe como se produce la reflexión, x
Evalúa las la refracción y la dispersión de las ondas.
implicancias del Desempeño 4
saber y del Explica que el calor se puede cuantificar
quehacer científico y transferir de un cuerpo con mayor
y tecnológico. temperatura a otro de menor
temperatura. Ejemplo: El estudiante
explica que el termómetro clínico al x
contacto con el cuerpo recibe calor y este
provoca la agitación de las moléculas de
mercurio, lo que aumenta la fuerza de
repulsión entre ellas, y genera que se
dilate y ascienda por el capilar del
termómetro hasta 39 °C, que
es un signo de fiebre.
Desempeño 5
Describe el movimiento cualitativo y
cuantitativamente relacionando la
x
distancia, el tiempo y la velocidad.
Desempeño 6
Explica cualitativa y cuantitativamente la
relación entre energía, trabajo y
movimiento. Ejemplo: El estudiante x
explica que el uso de las máquinas
simples (plano inclinado, poleas y
palancas) modifica la fuerza aplicada
para
realizar un trabajo.
Desempeño 7
Describe cómo a través de los procesos
de fotosíntesis y respiración se produce x
la energía que la célula utiliza para
producir
sustancias orgánicas.
Desempeño 8
Establece semejanzas y diferencias entre
las estructuras que han desarrollado los x
seres unicelulares y pluricelulares para
realizar la función de nutrición.
Desempeño 9
Establece semejanzas y diferencias entre
las estructuras reproductivas que han x
desarrollado seres unicelulares y
pluricelulares para la perpetuación de la
especie.
Desempeño 10 x
Establece semejanzas y diferencias entre
las estructuras que han desarrollado los
diversos seres unicelulares y
pluricelulares que les permiten cumplir
funciones de coordinación o relación
para
la supervivencia.
Desempeño 11
Explica cómo la selección natural da
lugar a diferentes especies a partir de un
ancestro común y cómo la selección x
artificial aprovecha la diversidad al
interior de cada especie para modificar
los organismos con diferentes fines.
Desempeño 12
Justifica que la vida en la biósfera
depende del flujo de la energía y de los
ciclos biogeoquímicos. Ejemplo: El
estudiante explica que la destrucción de
los bosques amazónicos altera el ciclo x
del carbono al aumentar su
concentración en la atmósfera y
contribuye al calentamiento global y al
cambio climático que amenazan la
sostenibilidad.
Desempeño 13
Justifica cómo las causas del cambio
climático pueden ser mitigadas a partir x
del uso de fuentes de energía limpia en
la generación de energía eléctrica.
Desempeño 14
Explica cómo el desarrollo científico y
tecnológico ha contribuido a cambiar las
ideas sobre el universo y la vida de las x
personas en distintos momentos
históricos
Desempeño 15
Fundamenta su posición respecto a
situaciones donde la ciencia y la
tecnología son cuestionadas por su
impacto en la sociedad y el ambiente, y x
explica cómo son una oportunidad para
superar determinadas problemáticas
sociales y ambientales
Desempeño 1
Competencia 3
Describe el problema tecnológico y las
DISEÑA Y
causas que lo generan. Explica su
CONSTRUYE
alternativa de solución tecnológica sobre
SOLUCIONES
la base de conocimientos científicos o x x x x x x x x x x x x
TECNOLÓGICAS
prácticas locales. Da a conocer los
PARA RESOLVER
requerimientos que debe cumplir esa
PROBLEMAS DE
alternativa de solución, los recursos
SU ENTORNO.
disponibles para construirla, y sus
Capacidad 1 beneficios directos e indirectos.
Determina una Desempeño 2
alternativa de Representa su alternativa de solución
solución tecnológica. con dibujos estructurados. Describe sus x x
partes o etapas, la secuencia de
Capacidad 2
pasos, sus
características de forma y estructura, y su
Diseña la alternativa función. Selecciona instrumentos,
de solución herramientas, recursos y materiales
tecnológica. considerando su impacto ambiental y
seguridad. Prevé posibles costos y
Capacidad 3 tiempo
Implementa y valida de ejecución.
la alternativa de Desempeño 3
solución tecnológica. Ejecuta la secuencia de pasos de su
alternativa de solución manipulando
materiales, herramientas e instrumentos,
Capacidad 4 considerando normas de seguridad.
Evalúa y comunica el Verifica el funcionamiento de cada parte x x
funcionamiento y los o etapa de la solución tecnológica,
impactos de su detecta errores en los procedimientos o
alternativa de en la selección de materiales, y realiza
solución tecnológica ajustes o cambios según los
requerimientos
establecidos.
Desempeño 4
Comprueba el funcionamiento de su
solución tecnológica según los
requerimientos establecidos y propone
mejoras. Explica su construcción y los
cambios o ajustes realizados sobre la x
base de conocimientos científicos o en
prácticas locales, y determina el impacto
ambiental durante su implementación y
uso
COMPETENCIA 28 Desempeño 01
Se desenvuelve en los Participa en proyectos colaborativos
entornos virtuales virtuales y configura desde su perfil
generados por las personal los espacios virtuales
TIC, necesarios para generar vínculos con
responsablemente y pares de diversos contextos socio x x
con criterio ético. culturales. Ejemplo: elaborar un
proyecto de blog grupal recogiendo
CAPACIDAD 01 experiencias similares de los estudiantes
Personalizar entornos de la Institución
virtuales. Educativa y pares de otras comunidades
virtuales.
CAPACIDAD 2 Desempeño 02
Gestionar Elabora y publica un objeto virtual o
información del animado que representa procesos y
entorno virtual. escenarios programados con la
sistematización, el desarrollo y los
CAPACIDAD 3 resultados (en formatos digitales) de la
Interactúan en investigación sobre lo que se va a x x x
entornos virtuales. representar y discute con sus pares su
elaboración como resultado de ediciones
CAPACIDAD 4 sucesivas o mejoras y la aplicación de
Crea objetos virtuales estrategias. Ejemplo: Narración de la
en diversos formatos resolución de un problema paso a paso,
integrando fotos, animaciones e
interacciones.
5.3.- Enfoques transversales:

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


TIEMPO
ENFOQUES
Ejemplos de actitudes observables 1er 2do 3er 4to
TRANSVERSALES
Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
M A M M J J A S O O N D
Los docentes y estudiantes acogen con
respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie debido a su lengua, su
Enfoque Intercultural manera de hablar, su forma de vestir, X X X X X X X X X X X X
sus costumbres o sus creencias.
Los docentes respetan todas las
variantes del castellano que se hablan en X X X
distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen
oralmente solo en castellano estándar.
Los docentes previenen y afrontan de X
manera directa toda forma de X X
discriminación, propiciando una
reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un X X X X X
diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con
el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos
planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Docentes y estudiantes demuestran
tolerancia, apertura y respeto a todos y
Enfoque inclusivo cada uno, evitando cualquier forma de
o de atención a la discriminación basada en el prejuicio a X X X X X X X X X X X X
diversidad cualquier diferencia.
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan X X X X X X X X X X X X
a nadie.
Las familias reciben información
continua sobre los esfuerzos, méritos, X X X X
avances y logros de sus hijos
entendiendo sus dificultades como parte
de su desarrollo y aprendizaje.
Los docentes programan y enseñan
considerando tiempos, espacios y
actividades diferenciadas de acuerdo X X X X X X X X X X X X
con las características y demandas de
los estudiantes, las que se articulan en
situaciones significativas vinculadas a
su contexto y realidad.
Los docentes demuestran altas
expectativas sobre todos los estudiantes,
X X X X X X X X X X X X
incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje
diferentes o viven en contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias X X X X X X X X X
principalmente a reforzar la autonomía,
la autoconfianza y la autoestima de sus
hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.
Docentes y estudiantes no hacen X X X X X X X X X X X X
distinciones discriminatorias entre
varones y mujeres.
Enfoque de igualdad Estudiantes varones y mujeres tienen las X X X X X X X X X X X X
de género. mismas responsabilidades en el cuidado
de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y directivos fomentan la
asistencia de las estudiantes que se X X X X X X X X X X X X
encuentran embarazadas o que son
madres o padres de familia.
Docentes y directivos fomentan una
valoración sana y respetuosa del cuerpo X X X X X X X X X X X X
e integridad de las personas, en especial,
se previene y atiende adecuadamente las
posibles situaciones de violencia sexual
(ejemplo: tocamientos indebidos, acoso,
etc.
Estudiantes y docentes analizan los
prejuicios entre géneros. Por ejemplo,
que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las X X X X X X X X X X
X X
mujeres tienen menor capacidad que los
varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones
tienen menor capacidad que las mujeres
para desarrollar aprendizajes en el área
de Comunicación, que las mujeres son
más débiles, que los varones son más
irresponsables.
Docentes y estudiantes desarrollan
acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos
extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e
Enfoque ambiental inundaciones, entre otros) así como el X X X X X X X X X X X X
desarrollo de capacidades de resiliencia
para la adaptación al cambio climático.
Docentes y estudiantes plantean
soluciones en relación con la realidad
X X X X X X X X X X X X
ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la
capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Docentes y estudiantes realizan acciones
para identificar los patrones de X X X X X X X X X X X X
producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana
en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes, implementan las X X X X X X X X X X X X
3R (reducir, reusar y reciclar) la
segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
prácticas de cuidado de la salud y para el
bienestar común.

Enfoque de Los estudiantes comparten siempre los


orientación al bien bienes disponibles para ellos en los X X X X X X X X X X X X
común espacios educativos (recursos
materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
Los estudiantes demuestran solidaridad
con sus compañeros en toda situación X X X X X X X X X X X
en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Los docentes identifican, valoran y
destacan continuamente actos X X X X X X X X X
espontáneos de los estudiantes en X X X
beneficio de otros, dirigidos a procurar
o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.
Los docentes promueven oportunidades
para que los y las estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.
Docentes y estudiantes comparan,
adquieren y emplean estrategias útiles
Enfoque de para aumentar la eficacia de sus X X X X X X X X X X X X
búsqueda de la esfuerzos en el logro de los objetivos
excelencia que se proponen.
Docentes y estudiantes demuestran
flexibilidad para el cambio y la
adaptación a circunstancias diversas, X X X X X X X X X X X X
orientados a objetivos de mejora
personal o grupal.
Docentes y estudiantes utilizan sus
cualidades y recursos al máximo posible X X X X X X X X X X X X
para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por
superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su
actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.
Los docentes promueven el
Enfoque de Derecho. conocimiento de los derechos humanos
y la Convención sobre los Derechos del X X X X X X X
Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de
reflexión y crítica sobre el ejercicio de
los derechos individuales y colectivos, X X X X X X X
especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
Los docentes promueven oportunidades
para que los estudiantes ejerzan sus X X X X X X X
derechos en la relación con sus pares y
adultos.
Los docentes promueven formas de
participación estudiantil que permitan el X X X X X X X
desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien
común. X X X X X X X
Los docentes propician y los estudiantes
practican la deliberación para arribar a
consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u
otros.
5.4.- Vínculo con otras áreas:

Unidad N° Vínculo con otras áreas


Se relaciona con el área de Comunicación cuando el estudiante aplica estrategias de lectura para
Unidad 1 comprender textos científicos y cuando emplea recursos expresivos variados (verbales y no
verbales) en su argumentación. También tiene relación con las habilidades del área de Arte cuando
grafican a
partir de sus observaciones.
Se conecta con el área de Matemática, mediante el análisis de diferentes variables del problema y
Unidad 2 modelos matemáticos que sirven para generar nuevos conocimientos y patrones.
Se vincula con el área de Matemática, al medir la temperatura ambiental en las actividades
Unidad 3 propuestas, registrar datos en tablas, predecir con criterios científicos las consecuencias del
fenómeno
y tomar decisiones.
Se articula con Comunicación, cuando usa el lenguaje para comprender situaciones, explicar
Unidad 4 significados, interactuar entre pares, comparar ideas, valora información leída o escuchada, debatir
y argumentar posiciones contrarias, entre otros propósitos. También se articula con matemática
cuando
utiliza la estadística para tabular datos, hacer gráficos de barras a partir de una encuesta.
Se relaciona con Matemática cuando utiliza datos y gráficos estadísticos de enfermedades comunes
relacionadas al sistema respiratorio y excretor, Comunicación cuando el estudiante aplica
Unidad 5 estrategias de lectura para comprender textos científicos, usa el lenguaje verbal para dialogar con
sus pares en
busca de intercambiar ideas. Con Educación Física al realizar ejercicios que favorecen una mejor
ventilación pulmonar.
Se conecta con Comunicación cuando el estudiante aplica estrategias de lectura comprensiva,
Unidad 6 emplea lenguaje verbal o no verbal en su argumentación; con Persona Familia y Relaciones
Humanas al establecer relaciones interpersonales significativas, relacionadas con el trabajo en
equipo y
disposiciones favorables a una convivencia democrática durante su debate.
Se vincula con Persona, Familia y Relaciones Humanas al establecer relaciones interpersonales
Unidad 7 significativas, relacionadas con el trabajo en equipo y disposiciones favorables a una convivencia
democrática.
Se vincula con Formación Ciudadana y Cívica, cuando se refiere al cuidado ambiental, y establece
Unidad 8 relación con el ambiente desde el punto de vista ético; asimismo, exige asumir una perspectiva de
desarrollo sostenible y tomar conciencia de los derechos y responsabilidades en relación con su
preservación.
Se propone generar aprendizajes y reflexiones sobre fenómenos que alteran el clima de nuestro
Unidad 9 país, enfatizando en los conceptos científicos que lo explican en forma conjunta con el área
curricular de Personal Social y Comunicación se refuerzan las consecuencias económicas y sociales
y; la difusión
en la prevención de dichos fenómenos.

VI.MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje


Texto escolar Tijeras Aula
Cuaderno de trabajo Pegamentos Patio escolar
Manual del docente Papelotes Polideportivo Laboratorio
Proyector Plumones de ciencias. Quioscos
Laptop Papel Bond Bodega
Impresora Marcadores Mercado
Reproductor de video Centro comercial
Televisor Reproductor Parque Municipio
de audio USB Museo Arqueológico
Bosque de Pómac
VII. EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS
APRENDIZAJE
Ensayos Rúbrica
Informes Ficha de observación Lista de
Organizadores visuales cotejo
Exposiciones
Cuaderno de campo Registro
anecdotario
Portafolio

VIII. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA:

TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES


Para el estudiante:
 Ciencia Tecnología y Ambiente 5.  Santillana S.A. (2015). Texto escolar. Lima, Perú:
 Atlas del Cielo. Santillana S.A.
 Enciclopedia didáctica de las Ciencias  Rigutti, Adriana. (2013). Lima, Perú: Ediciones
Naturales. V.&D.S.A.C.
 La Biblia de las ciencias naturales.  Gispert, Carlos, editor. (2013). Lima, Grupo Editorial
 La Biblia de la Física y la Química. Océano.
 Ciencia, la guía visual definitiva.  LEXUS, editor (2013). Lima: Lexus S. A.
 Nexus, ciencias para el mundo  LEXUS, editor. (2013). Cataluña, España: Lexus S.A.
contemporáneo.  Hart-Davis, Adam (2013). Hong Kong: Dorling Kindersley
 Balanza. Ltd.
 Kit de microscopía, Kit de código genético,  Hernández, Antonio y otros (2013). Lima. Pearson
Materiales de laboratorio. Educación S.A.
 Direcciones electrónicas: simulaciones y
videos.
Para el docente:
 Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la  Ministerio de Educación (2013). Lima: Ministerio de
calidad de vida. Rutas del Aprendizaje. Educación.
Ciencia y Tecnología. Fascículo general 5.
 ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?  Ministerio de Educación (2015). Lima: Ministerio de
Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área Educación.
Curricular de Ciencia, Tecnología y
Ambiente. Santillana S.A. (2015).  Lima, Perú: Santillana S.A.
 Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Manual
para el docente.

Ferreñafe, marzo de 2024

……………………………….…. ……………………………………
Martha Isabel Casas Llaguento Milton Gilberto Hoyos Rubio
Docente de Ciencia y tecnología Docente de Ciencia y tecnología

También podría gustarte