MENINGES ENCEFÁLICAS Y VENTRICULOS
MENINGES ENCEFÁLICAS Y VENTRICULOS
MENINGES ENCEFÁLICAS Y VENTRICULOS
BARCELÓ
MENINGES ENCEFÁLICAS Y
VENTRÍCULOS
2
MENINGES ENCEFÁLICAS
Funciones:
Protección del sistema nervioso central;
Sostén para arterias, venas y senos venosos;
Aislamiento y soporte mecánico al SNC;
Delimitar diferentes espacios como el epidural, subdural y subaracnoideo.
Las meninges están presentes desde etapas muy tempranas del desarrollo embrionario y parecen ser
necesarias para un normal desarrollo de estructuras cerebrales. Durante la adultez, las meninges contribuyen
a la homeostasis del tejido nervioso por secretar varios factores tróficos. Además, recientemente se
identificaron en las meninges poblaciones de células madre (stem cells) con capacidad de diferenciarse a
células neurales y se describió la presencia de precursores neurales en respuesta a la injuria en las meninges.
3
Paquimeninge: Duramadre
La duramadre encefálica es la meninge más externa, más resistente, tiene color blanco nacarado y contacta
con el cráneo. Posee dos hojas, una externa (perióstica) y otra interna (meníngea). En algunos lugares esas
hojas se separan y da origen a los senos venosos durales, encargados del drenaje venoso cerebral.
La hoja perióstica está fuertemente adherida a la cara interna del cráneo, principalmente a nivel de las suturas
y en la base del cráneo, y determina que no exista un espacio epidural craneal. Esa hoja es rica en vasos
sanguíneos y nervios.
La hoja meníngea está en contacto con la aracnoides. De ésta hoja parten tabiques cuyo fin será fijar, aislar y
compartimentalizar la cavidad craneal. Los que son de disposición horizontal se llaman tiendas y los que son
verticales se llaman hoces.
Hoz del cerebro: Se extiende en la línea media, desde la apófisis Crista Gallis hasta la protuberancia occipital
interna. Separa ambos hemisferios cerebrales.
Se relaciona con los senos sagital superior, inferior y con el seno recto.
Tienda del cerebelo (tentorio): Tabique transverso que se extiende desde la cresta del peñasco y cubre fosa
posterior. Presenta un borde libre que atraviesa el tronco del encéfalo. Divide la cavidad craneal en
supratentorial, donde se ubica el cerebro, e infratentorial, donde se ubica el cerebelo.
Se relaciona con los seno petroso superior, transverso y recto.
Hoz del cerebelo: pequeño tabique sagital que separa ambos hemisferios cerebelosos.
Se relaciona con el seno occipital.
Tienda de la hipófisis (diafragma de la silla turca): Cubre la fosa hipofisaria y está atraviesada por el infundíbulo
de la hipófisis. Separa la glándula hipófisis del cerebro.
La duramadre delimita dos espacios: el epidural (o extradural) y el subdural. El espacio epidural está ubicado
entre la duramadre y el cráneo, su contenido principal son los vasos meníngeos.
El espacio subdural, ubicado entre la duramadre y la aracnoides, contiene las venas comunicantes (o puente),
que comunican las venas superficiales con los senos venosos. Ambos espacios son virtuales, pero pueden
volverse reales frente a situaciones patológicas.
Las lesiones en el espacio epidural suelen ser arteriales, principalmente por traumatismos que afectan la arteria
meníngea media; por otro lado las lesiones del espacio subdural suelen ser venosas y en personas de edad
avanzada, producto de la ruptura de las venas comunicantes.
4
Irrigación: Arteria meníngea media, arteria meníngea anterior y arteria meníngea posterior.
Inervación: La porción supratentorial está inervada por el PC V (trigémino) y la porción infratentorial por el PC
X (nervio vago) y los tres primeros nervios cervicales.
Leptomeninges
Aracnoides
Es la capa intermedia de las meninges, está formada por una capa de células que contacta con la duramadre
externamente (barrera aracnoidea), y otra capa de trabéculas aracnoideas que atraviesan el espacio
subaracnoideo para unirse a la piamadre.
Es una fina membrana impermeable, avascular. Se extiende a lo largo de las raíces proximales de los nervios
craneales.
Desde la aracnoides hacia los senos venosos se disponen las granulaciones (o vellosidades) aracnoideas,
encargadas del drenaje de líquido cerebroespinal. Entre la capa celular de la barrera aracnoidea y la piamadre
se encuentra el espacio subaracnoideo, por el que circula líquido cefalorraquídeo, discurren vasos cerebrales
y pares craneales.
Estos vasos se pueden lesionar dando como resultado una hemorragia subaracnoidea.
En la base del encéfalo y alrededor del tronco del encéfalo, el espacio subaracnoideo se encuentra dilatado
originando las llamadas cisternas subaracnoideas.
Piamadre
Membrana vascular que reviste íntimamente el encéfalo, siguiendo sus contornos y surcos. Está compuesta
por dos capas: la pia intima (más interna) y la epiapal (más superficial).
La pia intima está adherida al tejido nervioso subyacente, sigue su contorno y en los sítios donde los vasos
sanguíneos entran y salen se invagina formando un espacio perivascular. Se nutre además por difusión del
LCR.
La capa epiapal está formada por una red de haces de fibras que se continúan con las trabéculas aracnoideas.
5
La piamadre es la encargada de formar las telas coroideas, donde nacen los plexos coroideos. Esta capa rodea
los vasos sanguíneos que ingresan al tejido encefálico, formando espacios perivasculares o de Virchow Robin.
SISTEMA VENTRICULAR
El sistema ventricular comprende los ventrículos del sistema nervioso central, los plexos coroideos y el líquido
cefalorraquídeo.
Los ventrículos son cavidades en el sistema nervioso central tapizadas por células ependimarias, derivadas del
conducto neural primitivo.
En el interior de los ventrículos circula el líquido cefalorraquídeo (LCR), el cual es mayormente sintetizado por
los plexos coroideos. Éstos se encuentran en los ventrículos laterales, tercer y cuarto ventrículo. Dicho sistema
es abierto por la comunicación de los ventrículos con el espacio subaracnoideo.
Los ventrículos están interconectados entre sí y se ubican en la profundidad y a lo largo de todo el neuroeje.
Por lo tanto cada vesícula encefálica tendrá su cavidad ventricular específica, que seguirá su patrón de
desarrollo.
Ventrículos Laterales
Los ventrículos laterales son las cavidades del telencéfalo. Están ubicados en la profundidad de los hemisferios
cerebrales, rodeando el tálamo. Tienen forma de C y cada uno está formado por distintas partes: un asta frontal
(anterior) en relación con el septum pellucidum, con el fórnix y con el cuerpo calloso; un cuerpo en relación
con el tálamo; un asta temporal (inferior), en relación con la cola del núcleo caudado, la formación del
hipocampo y el complejo amigdalino; y un asta occipital, en relación con el tapetum y las radiaciones ópticas.
Las astas temporal y occipital, junto con el cuerpo, confluyen en una región denominada atrio o encrucijada.
En esta parte hay una agrupación especialmente grande de plexo coroideo.
Este ventrículo se relaciona en toda su longitud lateral con el núcleo caudado y tienen comunicación con el
tercer ventrículo por medio de los agujeros interventriculares [de Monro], que se encuentran limitados por los
pilares anteriores del fórnix y el tálamo
6
Forámenes interventriculares
Son aperturas, en número de dos, que comunican cada cuerpo del ventrículo lateral con el tercer ventrículo.
Limitado medialmente por el y fórnix lateralmente por el tálamo.
Tercer ventrículo
Ubicado en la línea media del encéfalo, a nivel diencéfalico. Sus relaciones son hacia lateral con el tálamo e
hipotálamo; hacia rostral con la comisura anterior y la lámina terminal; hacia ventral con el quiasma óptico y el
infundíbulo; hacia posterior con la comisura posterior y el receso pineal; por último el techo lo forma la tela
coroidea, de la cual salen los plexos coroideos. Está en relación con el círculo arterial cerebral [polígono de
Willis] y sus ramas, y con la vena cerebral magna y sus tributarias.
Se comunica con los ventrículos laterales a través de los forámenes interventriculares y con el cuarto ventrículo
a través del acueducto mesencefálico [de Silvio].
7
Cuarto ventrículo
Es un espacio piramidal, cuyo vértice se extiende hacia la base del cerebelo continuándose en la medula espinal
como conducto medular [del epéndimo], y hacia los laterales a través de los agujeros laterales del 4to
ventrículo [de Luschka] en el ángulo pontocerebeloso.
Además se encuentra el agujero medio del 4to ventrículo [de Magendie], que junto con los agujeros laterales
dirige el líquido cefalorraquídeo hacia el espacio subaracnoideo.
Se relaciona con el cerebelo y los velos medulares superior e inferior hacia posterior; los pedúnculos
cerebelosos superiores e inferiores hacia lateral; y hacia anterior con el suelo del cuarto ventrículo o también
llamada fosa romboidea, formada por la cara posterior de la protuberancia y el bulbo.
8
LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
El LCR es producido por las células epiteliales coroideas que conforman los plexos coroideos, ubicados en el
piso de los ventrículos laterales y el techo del 3er y 4to ventrículo, en menor proporción (20%), por las células
ependimarias de la médula espinal.
Este líquido circula a lo largo de todo el sistema ventricular y luego sale del cuarto ventrículo a través de los
agujeros laterales y medio, para dirigirse al espacio subaracnoideo, ubicado alrededor de todo el encéfalo y la
medula espinal. Una vez en este espacio el LCR alcanza las vellosidades aracnoideas que luego contactan con
el seno sagital superior y, de esta manera, el líquido pasa a la circulación venosa.
El LCR tiene como función principal proporcionar flotación al cerebro, evitando que su peso comprima raíces
nerviosas y vasos sanguíneos contra el cráneo, además de reducir su peso específico a solo 45 g, proteger y
servir como una herramienta para el diagnóstico de diversas patologías.
9
10
CISTERNAS
Son regiones dilatadas del espacio subaracnoideo, de modo normal. Éstas contiene en su interior LCR, arterias,
venas y en algunas, hay raíces de los pares craneales.
Aparecen en los lugares donde por su forma natural, el cerebro se separa del cráneo, agrandando el espacio
subaracnoideo.
Suelen denominarse en función de las estructuras con las que limitan.
Ramas de la
Cerebelopontina Superior AICA, laberíntica y basilar. Pontomesencefáli cas y V, VII, VIII -
petrosas
Quiasmática Art. Oftálmica y ramas. - II y quiasma óptico. -