234GER
234GER
234GER
Actualización
2017
Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de la
N EUMONÍA A DQUIRIDA EN LA
C OMUNIDAD
Evidencias y Recomendaciones
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-234-09
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
DIRECCIÓN GENERAL
MTRO. MIKEL ANDONI ARRIOLA PEÑALOSA
2
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
Editor General
Coordinación Técnica de Excelencia Clínica
Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad
Esta Guía de Práctica Clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional
de Salud, bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores se aseguraron que la
información sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guía, declaran
que no tienen conflicto de interés y en caso de haberlo lo han manifestado puntualmente, de tal manera que no se
afecte su participación y la confiabilidad de las evidencias y recomendaciones.
Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o
tratamiento. Las recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían tener variaciones
justificadas con fundamento en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades
específicas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles al momento de la atención y la
normatividad establecida por cada Institución o área de práctica.
En cumplimiento de los artículos 28 y 29 de la Ley General de Salud; 50 del Reglamento Interior de la Comisión
Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud y Primero del Acuerdo por el que se
establece que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que presten servicios de salud aplicarán,
para el primer nivel de atención médica, el cuadro básico y, en el segundo y tercer niveles, el catálogo de insumos, las
recomendaciones contenidas en las GPC con relación a la prescripción de fármacos y biotecnológicos deberán aplicarse
con apego a los cuadros básicos de cada Institución.
Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no
lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud. Queda prohibido todo acto por virtud del cual el Usuario pueda explotar
o servirse comercialmente, directa o indirectamente, en su totalidad o parcialmente, o beneficiarse, directa o
indirectamente, con lucro, de cualquiera de los contenidos, imágenes, formas, índices y demás expresiones formales que
sean parte del mismo, incluyendo la modificación o inserción de textos o logotipos.
En la integración de esta Guía de Práctica Clínica se ha considerado integrar la perspectiva de género utilizando un
lenguaje incluyente que permita mostrar las diferencias por sexo (femenino y masculino), edad (niños y niñas, los/las
jóvenes, población adulta y adulto mayor) y condición social, con el objetivo de promover la igualdad y equidad así como
el respeto a los derechos humanos en atención a la salud.
Debe ser citado como: Preveción, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad. Guía de
Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017.
Actualización: Total.
ISBN en trámite
3
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
COORDINACIÓN
Dr. Manuel Medicina Familiar IMSS Coordinador de Coordinación
Vázquez Parrodi Programas Médicos Técnica de
Excelencia Clínica
AUTORÍA
Dr. Luis Javier Neumología IMSS HGR/UMAA No. 2 Sociedad Mexicana
Paniagua Santurtún Rehabilitación CDMX, IMSS de Neumología y
Pulmonar Cirugía de Tórax
Dr. Francisco Urgencias Médico IMSS HGR No. 72 Consejo Mexicano
Gerardo Nolasco Quirúrgicas Edo.Mex.Ote., IMSS de Medicina de
García Urgencias
Dr. Francisco Medicina Familiar IMSS UMF No. 64 AMREMFAC
Vargas Hernández Edo.Mex.Ote., IMSS
Badager Lozano JA, De Santillana Hernández SP, Garibay Chávez HJ, Gómez Conde E,
Meneses Guzmán CL, Torres Arreola L, Uribe Castro M, Huízar Hernández V, Rodríguez Parga
D
4
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
Índice
1. Aspectos Generales ..................................................................................................... 6
1.1. Metodología ............................................................................................................................................6
Clasificación ............................................................................................................................................6
1.2. Actualización del año 2009 al 2017 ................................................................................................7
1.3. Introducción ............................................................................................................................................8
1.4. Justificación .......................................................................................................................................... 10
1.5. Objetivos ............................................................................................................................................... 11
1.6. Preguntas clínicas ............................................................................................................................... 12
2. Evidencias y Recomendaciones ................................................................................ 13
2.1. Prevención primaria (inmunización) .............................................................................................. 14
2.2. Diagnóstico clínico.............................................................................................................................. 17
2.3. Diagnóstico (Laboratorio y gabinete)........................................................................................... 19
2.4. Evaluación de la gravedad ................................................................................................................ 25
2.5. Manejo inicial ....................................................................................................................................... 27
2.6. Tratamiento farmacológico en pacientes de bajo riesgo ........................................................ 29
2.7. Tratamiento farmacológico en pacientes de riesgo moderado ............................................ 31
2.8. Tratamiento farmacológico en pacientes de alto riesgo......................................................... 33
3. Anexos......................................................................................................................... 34
3.1. Algoritmos ............................................................................................................................................ 34
3.2. Cuadros o figuras................................................................................................................................ 37
3.3. Listado de Recursos ........................................................................................................................... 40
Tabla de Medicamentos ................................................................................................................... 40
3.4. Protocolo de Búsqueda ..................................................................................................................... 51
Búsqueda de Guías de Práctica Clínica ......................................................................................... 51
Búsqueda de Revisiones Sistemáticas........................................................................................... 52
Búsqueda de Ensayos Clínicos Aleatorizados y Estudios Observacionales*** ................... 53
3.5. Escalas de Gradación ......................................................................................................................... 54
3.6. Cédula de verificación de apego a recomendaciones clave .................................................... 55
4. Glosario ....................................................................................................................... 57
5. Bibliografía ................................................................................................................. 58
6. Agradecimientos........................................................................................................ 61
7. Comité Académico ..................................................................................................... 62
5
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
1. Aspectos Generales
1.1. Metodología
Clasificación
CATÁLOGO MAESTRO: IMSS-234-09
1
Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta Guía, puede dirigir su
correspondencia a la Coordinación Técnica de Excelencia Clínica, con domicilio en Durango No. 289 Piso 1ª, Col. Roma, México, D.F.,
C.P. 06700, teléfono 55533589.
6
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
La presente actualización refleja los cambios ocurridos alrededor del mundo y a través del tiempo
respecto al abordaje del padecimiento o de los problemas relacionados con la salud tratados en
esta guía.
De esta manera, las guías pueden ser revisadas sin sufrir cambios, actualizarse parcial o
totalmente, o ser descontinuadas.
Prevención
Diagnóstico
Tratamiento
7
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
1.3. Introducción
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una enfermedad infecciosa respiratoria aguda
con una incidencia que oscila entre 3 y 8 casos por 1.000 habitantes por año. Esta incidencia
aumenta con la edad y las comorbilidades. El 40% de los pacientes con NAC requieren ingreso
hospitalario y alrededor del 10% necesitan ser admitidos en una Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI). La mortalidad global de la NAC alcanza el 10%, aunque la mortalidad de la NAC que
requiere hospitalización parece haber disminuido en los últimos años. Ello es consecuencia de
diversos factores, entre los que cabría destacar un mejor conocimiento de la epidemiología y de la
microbiología de la enfermedad, una actuación más precoz en los casos más graves con sepsis, y el
desarrollo e implementación de guías clínicas. (Torres A, 2013)
Hay pocos estudios poblacionales que evalúen su incidencia, pero se estima que puede oscilar
entre 1,6 y 13,4 casos por 1.000 habitantes/año, dependiendo del área geográfica analizada, y
con cifras más elevadas en varones y en grupos de edad en ambos extremos de la vida. (Torres A,
2013)
En Europa se encontrarían entre 5 y 11 casos por 1.000 habitantes/año en población adulta, pero
con grandes diferencias entre países, desde los 1-4,7 casos por 1.000 habitantes de Reino Unido,
o los 3,7-10 casos por 1.000 habitantes de Alemania, hasta los 11,6 casos por 1.000 habitantes
de Finlandia, pasando por los 1,6-10 casos por 1.000 habitantes de España en diferentes estudios,
en los que se objetiva un claro aumento de la incidencia en pacientes por encima de los 75 años. En
Estados Unidos la incidencia en personas mayores es de 18,3 casos/1.000 habitantes/año.
(Torres A, 2013)
Usando métodos moleculares, los virus son detectados en aproximadamente un tercio de los
casos de NAC en adultos. Influenza es la causa viral más significativa en los adultos. La infección
mixta por virus y bacterias es relativamente común.
8
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
9
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
1.4. Justificación
10
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
1.5. Objetivos
Esta guía pone a disposición del personal del primero y segundo nivel de atención las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las
acciones nacionales acerca de:
11
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
12
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
2. Evidencias y Recomendaciones
Las recomendaciones señaladas en esta guía son producto del análisis de las fuentes de
información obtenidas mediante el modelo de revisión sistemática de la literatura. La presentación
de las Evidencias y Recomendaciones expresadas corresponde a la información disponible y
organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de
diseño y tipo de resultados de los estudios que las originaron.
Las Evidencias y Recomendaciones provenientes de las guías utilizadas como documento base se
gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una. En caso de Evidencias y/o
Recomendaciones desarrolladas a partir de otro tipo de estudios, los autores utilizaron la(s)
escala(s): NICE.
Evidencia
E
Recomendación
R
13
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
14
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
1++
E PPSV no redujo la mortalidad para todas las causas. NICE
Moberley S, 2013
15
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
16
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
neumonía bacteriana.
También se pueden presentar cambios en el estado
mental (32%) o síntomas gastrointestinales (náusea,
vómito o diarrea).
17
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
crepitaciones a la auscultación.
18
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
19
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
B
Se sugiere realizar radiografía de tórax a todo NICE
20
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
21
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
22
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
23
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
B
R Se sugiere realizar cultivo de esputo en pacientes con
NAC severa y que estén intubados.
NICE
Musher D, 2004
Se debe solicitar cultivo de las secreciones
respiratorias en pacientes con NAC severa en áreas Punto de buena práctica
en donde Legionella sea endémica.
24
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
25
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
B
Se sugiere utilizar herramientas como la CURB-65 o
NICE
PSI para estratificar el riesgo de mortalidad en
R pacientes adultos con NAC y así, decidir quiénes
recibirán tratamiento ambulatorio o intrahospitalario.
Murillo Zamora E, 2017
Liu JL, 2016
Vila Córcoles A, 2010
(Ver cuadro 1 y cuadro 2)
Julián Jiménez A, 2013
26
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
Se debe considerar ingreso hospitalario en pacientes
con problemas para alimentarse vía oral, con déficit Punto de buena práctica
cognitivo, y con enfermedad neuromuscular severa.
arterial.
27
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
28
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
4
E El tratamiento antimicrobiano empírico se dirige a las
etiologías bacterianas más comunes. NICE
Cilloniz C, 2011
29
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
30
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
B
Se sugiere dar monoterapia en pacientes con NAC NICE
R leve. Se sugiere iniciar con amoxicilina en lugar de un
macrólido o una tetraciclina.
Pradelli J, 2015
Xaba SN, 2014
31
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
32
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
33
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
3. Anexos
3.1. Algoritmos
34
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
35
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
Diagnóstico de
Neumonía
¿Presenta
NO SI Categoriza riesgo
comorbilidades?
Tratar en
hospitalización
Antibióticos a seleccionar:
Macrólidos
Antibióticos a seleccionar:
Fluoroquinolonas
Beta lactámico IV (Cefotaxima ó
Doxiciclina
Ceftriaxona) más un macrólido o una
Antibióticos alternativos:
fluoroquinolona
Amoxicilina/clavulanato
Beta lactámicos
Adaptado de: Fish D. Pneumonia. PSAP, Pharmacotherapy Self-Assessment Program. Kansas City,
Mo.: American College of Clinical Pharmacy, 2002:202.
36
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
Factor Clínico
Confusión 1 punto
Nitrógeno ureico en sangre >19 mg/dL 1 punto
Frecuencia respiratoria > 30 respiraciones por 1 punto
minuto
Presión arterial sistólica <90 mm Hg ó presión 1 punto
arterial diastólica < 60 mm Hg
Edad > 65 años 1 punto
Puntaje total:
37
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
38
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
Cuadro 3. Criterios de ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos según las guías de la Infectious
Diseases Society of America/American Thoracic Society
Puntos de corte para la gravedad: 0-9 puntos, bajo riesgo; 10-19 puntos, riesgo intermedio; > 20
puntos, riesgo alto.
39
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
40
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
diluyente.
010.000.2128.00 AMOXICILINA Oral. CÁPSULA 7 a 10 Con probenecid y Hipersensibilidad a las
Adultos: Cada cápsula días cimetidina penicilinas o a las
500 a 1000 mg contiene: aumentan su cefalosporinas.
cada 8 horas. En Amoxicilina concentración
infecciones trihidratada plasmática.
graves, las dosis equivalente a
máxima 500 mg de
no debe exceder amoxicilina.
de 4.5 g/día. Envase con 12
cápsulas.
010.000.2128.01 Envase con 15
cápsulas.
010.000.2130.00 AMOXICILINA – Oral. SUSPENSIÓN 7 a 10 Náusea, vómito, Con probenecid y Hipersensibilidad a
ACIDO Adultos: ORAL días diarrea. cimetidina penicilinas o
CLAVULÁNICO De acuerdo a la Cada frasco aumenta su cefalosporinas.
amoxicilina: 500 con polvo concentración
mg contiene: plasmática.
cada 8 horas. Amoxicilina
trihidratada
equivalente a
1.5 g de
amoxicilina.
Clavulanato de
potasio
equivalente a
375 mg de
ácido
clavulánico.
41
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
equivalente a
100 mg de
ácido
clavulánico.
Envase con un
frasco ámpula
con o sin
10 ml de
diluyente.
TABLETA
010.000.2230.01 Oral. Cada tableta
Adultos y niños contiene:
mayores de 50 amoxicilina
kg: trihidratada
500 mg / 125 equivalente a
mg cada 8 horas 500 mg de
por 7 a amoxilina.
10 días. Clavulanato de
potasio
equivalente a
125 mg de
ácido
clavulánico.
Envase con 12
tabletas.
Envase con 16
tabletas.
010.000.1969.00 AZITROMICINA Oral. TABLETA 3a5 Diarrea, heces Se ha precipitado Hipersensibilidad al
Adultos: Cada tableta días blandas, malestar ergotismo al fármaco o a cualquiera
500 mg cada 24 contiene: abdominal, náuseas, administrar de los antibióticos
horas. Azitromicina vómito y flatulencia. simultáneamente macrólidos.
dihidratada con algunos
equivalente a antibióticos
500 mg de macrólidos. Así
azitromicina mismo estos
Envase con 3 antibióticos
tabletas. alteran el
metabolismo
010.000.1969.01 Envase con 4 microbiano de la
tabletas. digoxina en el
intestino en
algunos pacientes.
No tomar en
42
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
forma
simultánea con
antiácidos. Junto
con otros
macrólidos,
pueden producir
interacciones con
los medicamentos
por reducir
su metabolismo
hepático por
enzimas P450.
010.000.5284.00 CEFEPIMA Intravenosa o SOLUCIÓN 7 a 10 Cefalea, náusea, Con furosemida y Hipersensibilidad al
intramuscular. INYECTABLE días reacciones alérgicas. aminoglucósidos, fármaco. Precaución:
Adultos: El frasco aumenta el riesgo Insuficiencia renal.
Uno o dos ámpula de lesión renal. Se
gramos cada 8 a contiene: incrementa su
12 Clorhidrato concentración
horas, durante 7 monohidratado plasmática con
a 10 días. de cefepima probenecid.
equivalente a
500
mg de
cefepima.
Envase con un
frasco ámpula
y ampolleta
con
5 ml de
diluyente.
SOLUCIÓN
INYECTABLE
Cada frasco
ámpula
contiene:
Clorhidrato
monohidratado
de cefepima
equivalente a 1
g
de cefepima.
010.000.5295.00 Envase con un
frasco ámpula
43
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
y ampolleta
con
3 ml de
diluyente.
010.000.5295.01 Envase con un
frasco ámpula
y ampolleta
con
10 ml de
diluyente.
010.000.1935.00 CEFOTAXIMA Intramuscular o SOLUCIÓN 5-7 a Anorexia, náusea, Con furosemida y Hipersensibilidad al
intravenosa. INYECTABLE 10 días vómito, diarrea, aminoglucósidos, fármaco.
Adultos: Cada frasco colitis aumenta el riesgo
1 a 2 g cada 6 a ámpula con pseudomembranosa, de lesión renal. Se
8 horas. polvo dolor en el sitio de la incrementa su
Dosis máxima: contiene: inyección, erupción concentración
12 g/día. Cefotaxima cutánea, plasmática con
sódica disfunción renal. probenecid.
equivalente
a 1 g de
cefotaxima.
Envase con un
frasco ámpula
y
4 ml de
diluyente.
010.000.4254.00 CEFTAZIDIMA Intramuscular, SOLUCIÓN 5-7 a Angioedema, Con furosemida y Hipersensibilidad al
intravenosa. INYECTABLE 10 días broncoespasmo, aminoglucósidos, fármaco.
Adultos: Cada frasco rash, urticaria, aumenta el riesgo Precauciones:
1 g cada 8 a 12 ámpula con náusea, vómito, de lesión renal. Se Insuficiencia renal.
horas, hasta 6 polvo contiene: diarrea, colitis incrementa su
g/día. Ceftazidima pseudomembranosa, concentración
pentahidratada neutropenia, en plasmática con
equivalente a 1 ocasiones probenecid.
g de agranulocitosis,
ceftazidima. flebitis.
Envase con un
frasco ámpula
y 3 ml de
diluyente.
010.000.1937.00 CEFTRIAXONA Intramuscular o SOLUCIÓN 5-7 a Angioedema, Con furosemida y Hipersensibilidad al
intravenosa. INYECTABLE 10 días broncoespasmo, aminoglucósidos, fármaco.
Adultos: Cada frasco rash, urticaria, aumenta el riesgo Precauciones:
1 a 2 g cada 12 ámpula con náusea, vómito, de lesión renal. Se Insuficiencia renal.
44
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
45
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
CÁPSULA O
010.000.4255.00 Oral. TABLETA
Adultos: Cada cápsula o
250 a 750 mg tableta
cada 12 horas contiene:
según el caso. Clorhidrato de
ciprofloxacino
monohidratado
equivalente a
250 mg
de
ciprofloxacino.
Envase con 8
cápsulas o
tabletas.
010.000.2132.00 CLARITROMICINA Oral. TABLETA 10 a 14 Náusea, vómito, Incrementa los Hipersensibilidad al
Adultos: Cada tableta días dispepsia, dolor efectos de fármaco.
250 a 500 mg contiene: abdominal, diarrea, terfenadina, Precauciones:
cada 12 horas Claritromicina urticaria, cefalea. carbamazepina, Insuficiencia hepática
por 10 días. 250 mg. cisaprida, digoxina, y renal.
Envase con 10 ergotamina,
tabletas. teofilina,
zidovudina y
triazolam.
010.000.1940.00 DOXICICLINA Oral. CÁPSULA O 7 a 10 Efectos adverosos Interaccines Contraindicaciones
Cólera: 300 mg TABLETA días
en una sola Cada cápsula o Anorexia, náusea, Interfiere en el Hipersensibilidad al
dosis. Adultos: tableta vómito, diarrea, efecto de los fármaco.
Otras contiene: prurito, anticonceptivos Precauciones:
infecciones: el Hiclato de fotosensibilidad, hormonales y de Insuficiencia hepática
primer día 100 doxiciclina colitis, reacciones heparina. Con o renal, alteraciones
mg cada 12 equivalente a alérgicas. En niños anticonvulsivantes de la coagulación,
horas y 100 mg pigmentación de los disminuyen la úlcera gastroduodenal,
continuar con de doxicilina. dientes, defectos del concentración menores de 10 años,
100 mg/día, Envase con 10 esmalte y retraso del plasmática de lactancia.
cada 12 ó 24 cápsulas o crecimiento óseo. doxiciclina.
horas. tabletas. Antiácidos y
sustancias que
contengan calcio,
hierro o magnesio
disminuyen su
absorción
intestinal.
46
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
010.000.1971.00 ERITROMICINA Oral. CÁPSULA O 5-7 a Vómito, diarrea, Puede incrementar Hipersensibilidad al
Adultos: TABLETA 10 días náusea, erupciones el riesgo de fármaco, colestasis,
De 250 a 1 000 Cada cápsula o cutáneas, gastritis efectos adversos enfermedad hepática.
mg cada 6 tableta aguda, ictericia con
horas. contiene: colestática. corticoesteroides,
Estearato de teofilina,
eritromicina alcaloides del
equivalente a cornezuelo de
500 centeno,
mg de triazolam,
eritromicina. valproato,
Envase con 20 warfarina,
cápsulas o ciclosporina,
tabletas. bromocriptina,
digoxina,
disopiramida.
010.000.5265.00 IMIPENEM Y Infusión SOLUCIÓN 7 a 10 Convulsiones, mareo, Ninguna de Hipersensibilidad al
CILASTATINA intravenosa (30 INYECTABLE días hipotensión, náusea, importancia fármaco y a los
– 60 minutos). Cada frasco vómito, diarrea, clínica. betalactámicos.
Adultos: ámpula con colitis Precauciones:
250-1000 mg polvo pseudomembranosa, Disfunción renal.
cada 6-horas, contiene: tromboflebitis en el
máximo 4 Imipenem sitio
g/día. monohidratado de la inyección,
equivalente a hipersensibilidad
500 mg de propia o cruzada con
imipenem. penicilinas o
Cilastatina cefalosporinas.
sódica
equivalente a
500 mg
de cilastatina.
Envase con un
frasco ámpula
47
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
TABLETA
Cada tableta
contiene:
Levofloxacino
hemihidratado
equivalente a
750 mg de
levofloxacino.
Envase con 7
tabletas.
010.000.5291.00 MEROPENEM Intravenosa. SOLUCIÓN 7 a 10 Tromboflebitis, El probenecid Hipersensibilidad al
010.000.5291.01 Adultos y niños INYECTABLE días prurito, urticaria, prolonga la vida fármaco y a otros
con más de 50 Cada frasco dolor abdominal, media. antibióticos
kg ámpula con náusea, vómito, betalactámicos,
de peso polvo contiene: diarrea, colitis menores de 3 meses
corporal: 500 Meropenem pseudomembranosa, de edad,
mg a 2 g trihidratado cefalea, epilépticos.
cada 8 horas. equivalente a convulsiones y Precaución: Ajustar la
500 mg candidiasis. dosis de acuerdo a la
de meropenem. función renal; en
Envase con 1 infusión, no mezclarlo
frasco ámpula. con otros
Envase con 10 medicamentos.
frascos
ámpula.
SOLUCIÓN
48
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
INYECTABLE
Cada frasco
ámpula con
polvo contiene:
Meropenem
trihidratado
equivalente a 1
g de
meropenem.
Envase con 1
010.000.5292.00 frasco ámpula.
Envase con 10
010.000.5292.01 frascos
ámpula.
010.000.4252.00 MOXIFLOXACINO Oral. TABLETA 5-7 a Cefalea, Los antiácidos Hipersensibilidad a
Adultos: Cada tableta 10 días convulsiones, reducen su quinolonas, lactancia
400 mg cada 24 contiene: temblores, náusea, absorción oral. El materna y niños.
horas, durante Clorhidrato de diarrea, exantema, probenecid Precauciones:
7 a 14 días. moxifloxacino candidiasis bucal. aumenta los Insuficiencia renal.
equivalente a niveles
400 mg plasmáticos de
de ciprofloxacino.
moxifloxacino. Con teofilina
Envase con 7 aumentan los
tabletas. efectos
neurológicos
010.000.4253.00 Intravenosa. SOLUCIÓN adversos.
Adultos: INYECTABLE
400 mg cada 24 Cada 100 ml
horas, durante contienen:
7 a 14 días. Clorhidrato
de
moxifloxacino
equivalente a
160
mg de
moxifloxacino.
Envase con
bolsa flexible o
frasco
ámpula con
250 ml (400
mg).
010.000.4592.00 PIPERACILINA- Adultos y niños SOLUCIÓN 7 a 10 Trombocitopenia, Incompatibilidad Hipersensibilidad al
49
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
50
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
Criterios de inclusión:
Documentos escritos en inglés y español.
Documentos publicados los últimos 5 años*
Documentos enfocados Prevención, Diagnóstico y Tratamiento.
Documentos enfocados a humanos
Criterios de exclusión:
Documentos escritos en otro idioma, diferente al español o inglés.
*Periodo recomendado de búsqueda para GPC de nueva creación, en caso de ser escasa o nula la
información, extender la búsqueda a 5 años previos. Cuando la GPC es de actualización, la búsqueda se
realiza a partir de la fecha de cierre del protocolo de búsqueda de la GPC.
<En GPC de nueva creación con escasa o nula información, extender la búsqueda retrospectiva a
5 años e indicar cuántos resultados se obtuvieron y de éstos, cuántos se utilizaron. En GPC de
actualización con escasa o nula información, realizar la siguiente búsqueda>.
BÚSQUEDA RESULTADO
<QUERY TRANSLATION de PubMed correspondiente>. <# de documentos
obtenidos como
resultado>
Además se realizó la búsqueda de GPCs en los sitios Web especializados enlistados a continuación:
51
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
52
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
Además, se buscaron revisiones sistemáticas en los sitios Web especializados enlistados a continuación:
Cuando la información obtenida previamente no sea suficiente para dar respuesta a todas las
preguntas de la guía, se llevará a cabo la búsqueda en PubMed de estudios observacionales
(cohortes, casos y controles, serie de casos y reporte de casos y se presentará el Query
translation de PubMed correspondiente.
53
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
Escala NICE
Niveles de Evidencia
1++ Meta análisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos
clínicos de alta calidad con muy poco riesgo de sesgo
1+ Meta análisis bien realizados, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos
clínicos bien realizados con poco riesgos
1- Meta análisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos con alto
riesgo de sesgos
2++ Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o de casos y controles
con riesgo muy bajo de sesgo y alta probabilidad de establecer una relación causal
2+ Estudios de cohortes y casos y controles con bajo riesgo de sesgo y con una moderada
probabilidad de establecer una relación causal
2- Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo y riesgo
significativo significativo de que la relación no sea causal
3 Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos
4 Opinión de expertos
Grados de Recomendación
A Al menos un meta análisis, revisión sistemática o ensayo clínico clasificado como 1++ y
directamente aplicable a la población diana de la guía; o un volumen de evidencia
científica compuestos por estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre
ellos
B Un volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados como 2++,
directamente aplicable a la población guía y que demuestra gran consistencia entre
ellos; o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados como 1++ o 1+
C Un volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados como 2+
directamente aplicables a la población diana de la guía y que demuestran gran
consistencia entre ellos; o evidencia científica extrapolada de estudios clasificados
como 2++
D Evidencia científica de nivel 3 o 4; o evidencia científica extrapolada desde estudios
clasificados como 2+
54
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
TÍTULO DE LA GPC
Calificación de las
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad en adultos
recomendaciones
POBLACIÓN BLANCO USUARIOS DE LA GUÍA NIVEL DE ATENCIÓN
PREVENCIÓN
Se recomienda utilizar las vacunas de polisacáridos de pneumococo para prevenir la enfermedad por A
pneumococo invasiva en adultos sanos; no se recomienda su uso en niños ya que en este grupo de edad es
pobremente inmunogénica.
Se recomienda utilizar la vacuna PCV13 en adultos mayores de 65 años de edad para prevenir neumonía A
adquirida en la comunidad bacterémica, no bacterémica, y la enfermedad invasiva por pneumococo.
Se recomienda inmunización anual en todas las personas, con una dosis doble calendarizada en niños D
menores de 8 años de edad que no han sido previamente inmunizados y una dosis única para el resto de la
gente.
DIAGNÓSTICO
Se debe realizar una radiografía de tórax, si se requiere de certeza diagnóstica en el manejo de un paciente D
con sospecha de neumonía.
Se debe sospechar neumonía en todo paciente que presente fiebre, taquicardia, disminución de sonidos D
respiratorios, sensación de falta de aire y crepitaciones a la auscultación.
Se sugiere realizar radiografía de tórax a todo paciente con datos sugestivos de neumonía o, de contar con el B
recurso, utilizar ultrasonido.
Se recomienda utilizar la medición de procalcitonina y proteína C reactiva para predecir desenlaces y como B
apoyo en la selección de tratamiento en pacientes con NAC.
Se sugiere realizar cultivo de esputo en pacientes con NAC severa y que estén intubados. B
EVALUACION DE GRAVEDAD
Se sugiere utilizar herramientas como la CURB-65 o PSI para estratificar el riesgo de mortalidad en pacientes B
adultos con NAC y así, decidir quiénes recibirán tratamiento ambulatorio o intrahospitalario.
De acuerdo a CURB-65, se recomienda el ingreso hospitalario cuando la puntuación es superior a 1 punto, B
especialmente si existen otros factores de gravedad asociados como la hipoxemia o la presencia de
infiltrados multilobares en la radiografía de tórax.
TRATAMIENTO
Se recomienda la suplementación de oxígeno con ventilación no invasiva en pacientes adultos con neumonía A
adquirida en la comunidad.
Se debe tomar en cuenta la epidemiología local, antecedentes de viajes, y otras pistas epidemiológicas y D
clínicas al seleccionar un régimen empírico. Se debe iniciar el tratamiento antibiótico lo más pronto posible
una vez que el diagnóstico de NAC se establezca.
Se sugiere dar monoterapia en pacientes con NAC leve. Se sugiere iniciar con amoxicilina en lugar de un B
macrólido o una tetraciclina.
Se recomienda iniciar el tratamiento de pacientes con NAC moderada severa con: A
1. Quinolona en monoterapia (levofloxacino vía oral o intravenosa) ó
55
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
56
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
4. Glosario
Broncograma aéreo: el signo radiológico que aparece al desaparecer el aire de los alvéolos
pulmonares. En este caso, el aire se sustituye generalmente por células o por una sustancia líquida.
Este contraste favorece una mejor observación de los bronquios cuando se practica una
radiografía de tórax convencional.
CRB 65 (Confusion, Respiratory Rate, Blood Pressure, 65 years of age and older): escala
simplificada (que no incluye la urea) para su aplicación en atención primaria.
CURB 65 (Confusion, Urea Nitrogen, Respiratory Rate, Blood Pressure, 65 years of age
and older): escala de predicción de mortalidad utilizada en pacientes con neumonía adquirida en
la comunidad. Está avalada por la British Thoracic Society para la valoración de la severidad de la
neumonía.
Egofonía: Resonancia de la voz que se percibe al auscultar el tórax de los enfermos con derrame
de la pleura y que recuerda el balido de la cabra. Alteración en la auscultación pulmonar, en la que
la voz del paciente se escucha temblorosa, con timbre nasal y aguda.
Esputo: secreción o flema que se produce en los pulmones, bronquios, tráquea, laringe, faringe y
aún en la cámara posterior de la boca, y que se arroja de una vez en cada expectoración y la tos.
Proteína C reactiva: proteína plasmática circulante, que aumenta sus niveles en respuesta a la
inflamación (proteína de fase aguda).
PSI (Pneumonia Severity Index): Herramienta que ayuda a estratificar el riesgo en pacientes
con neumonía adquirida en la comunidad.
57
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
5. Bibliografía
1. Andersen SB, Baunbæk Egelund G, Jensen AV, Petersen PT, Rohde G, Ravn P. Failure of CRP decline
within three days of hospitalization is associated with poor prognosis of Community-acquired
Pneumonia. Infect Dis (Lond). 2017 Apr;49(4):251-260. Cohorte
2. Anevlavis S, Petroglou N, Tzavaras A, Maltezos E, Pneumatikos I, Froudarakis M, Anevlavis E, Bouros
D. A prospective study of the diagnostic utility of sputum Gram stain in pneumonia. J Infect. 2009
Aug;59(2):83-9. Cohorte
3. Bourcier JE, Paquet J, Seinger M, Gallard E, Redonnet JP, Cheddadi F, Garnier D, Bourgeois JM,
Geeraerts T. Performance comparison of lung ultrasound and chest x-ray for the diagnosis of
pneumonia in the ED. Am J Emerg Med. 2014 Feb;32(2):115-8. Cohorte
4. Capelastegui A, Zalacain R, Bilbao A, Egurrola M, Iturriaga LA, Quintana JM, Gomez A, Esteban C,
España PP. Pneumococcal pneumonia: differences according to blood culture results. BMC Pulm Med.
2014 Aug 5;14:128. Cohorte
5. Chalmers JD, Akram AR, Hill AT. Increasing outpatient treatment of mild community-acquired
pneumonia: systematic review and meta-analysis. Eur Respir J. 2011 Apr;37(4):858-64. Epub 2010
Aug 20. Rev Sist con MA
6. Chalmers JD, Singanayagam A, Akram AR, Choudhury G, Mandal P, Hill AT. Safety and efficacy of
CURB65-guided antibiotic therapy in community-acquired pneumonia. J Antimicrob Chemother.
2011 Feb;66(2):416-23. Cohorte
7. Chalmers JD. The Modern Diagnostic Approach to Community-Acquired Pneumonia in Adults. Semin
Respir Crit Care Med. 2016 Dec;37(6):876-885. Epub 2016 Dec 13. Review
8. Cillóniz C, Ewig S, Polverino E, et al. Microbial aetiology of community-acquired pneumonia and its
relation to severity. Thorax 2011; 66:340. Transversal
9. Cillóniz C, Ewig S, Polverino E, Marcos MA, Esquinas C, Gabarrús A, et al. Microbial aetiology of
community-acquired pneumonia and its relation to severity. Thorax. 2011;66:340–6. Cohorte
10. Çolak A, Yılmaz C, Toprak B, Aktoğu S. Procalcitonin and CRP as Biomarkers in Discrimination of
Community-acquired Pneumonia and Exacerbation of COPD. J Med Biochem. 2017 Apr
22;36(2):122-126. Cohorte
11. Falguera M, Carratalà J, Ruiz-Gonzalez A, Garcia-Vidal C, Gazquez I, Dorca J, Gudiol F, Porcel JM. Risk
factors and outcome of community-acquired pneumonia due to Gram-negative bacilli. Respirology.
2009 Jan;14(1):105-11. Casos y controles
12. Fernandes L, Arora AS, Mesquita AM. Role of Semi-quantitative Serum Procalcitonin in Assessing
Prognosis of Community Acquired Bacterial Pneumonia Compared to PORT PSI, CURB-65 and CRB-
65. J Clin Diagn Res. 2015 Jul;9(7):OC01-4. Cohorte
13. Garin N, Genné D, Carballo S, Chuard C, Eich G, Hugli O, et al. β-Lactam Monotherapy vs β-Lactam–
Macrolide Combination Treatment in Moderately Severe Community-Acquired Pneumonia A
Randomized Noninferiority Trial. JAMA Intern Med. 2014;174(12):1894-1901. ECA
14. Huijts SM, Boersma WG, Grobbee DE, Gruber WC, Jansen KU, Kluytmans JA, Kuipers BA, Palmen F,
Pride MW, Webber C, Bonten MJ; CAP Diagnostics investigators. Predicting pneumococcal
community-acquired pneumonia in the emergency department: evaluation of clinical parameters.
Clin Microbiol Infect. 2014 Dec;20(12):1316-22. Cohorte prospectivo
15. Jain S, Self WH, Wunderink RG, Fakhran S, Balk R, Bramley AM, et al. Community-Acquired
Pneumonia Requiring Hospitalization among U.S. Adults. N Engl J Med. 2015 Jul 30;373(5):415-27.
Transversal
16. Julián-Jiménez A, Palomo de los Reyes MJ, Parejo Miguez R, Laín-Terés N, Cuena-Boy R, Lozano-
Ancín A. Improved management of community-acquired pneumonia in the emergency department.
Arch Bronconeumol. 2013;49(6):230. Epub 2013 Mar 9. Cohorte
58
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
17. Kallen AJ, Brunkard J, Moore Z, Budge P, Arnold KE, Fosheim G, Finelli L, Beekmann SE, Polgreen PM,
Gorwitz R, Hageman J. Staphylococcus aureus community-acquired pneumonia during the 2006 to
2007 influenza season. Ann Emerg Med. 2009 Mar;53(3):358-65. Reporte de casos
18. Karhu JM, Ala-Kokko TI, Ahvenjärvi LK, Rauvala E, Ohtonen P, Syrjälä HP. Early chest computed
tomography in adult acute severe community-acquired pneumonia patients treated in the intensive
care unit. Acta Anaesthesiol Scand. 2016 Sep;60(8):1102-10. Transversal
19. Kim MW, Lim JY, Oh SH. Mortality prediction using serum biomarkers and various clinical risk scales
in community-acquired pneumonia. Scand J Clin Lab Invest. 2017 Jul 5:1-7. Cohorte
20. Liu JL, Xu F, Zhou H, Wu XJ, Shi LX, Lu RQ, Farcomeni A, Venditti M, Zhao YL, Luo SY, Dong XJ,
Falcone M. Expanded CURB-65: a new score system predicts severity of community-acquired
pneumonia with superior efficiency. Sci Rep. 2016 Mar 18;6:22911. Cohorte
21. Mandell LA, Wunderink RG, Anzueto A, et al. Infectious Diseases Society of America/American
Thoracic Society consensus guidelines on the management of community-acquired pneumonia in
adults. Clin Infect Dis 2007; 44 Suppl 2:S27. Guía
22. Martin-Loeches I, Lisboa T, Rodriguez A, Putensen C, Annane D, Garnacho-Montero J, Restrepo MI,
Rello J. Combination antibiotic therapy with macrolides improves survival in intubated patients with
community-acquired pneumonia. Intensive Care Med. 2010 Apr;36(4):612-20. Cohorte
23. Masiá M, Padilla S, Ortiz de la Tabla V, González M, Bas C, Gutiérrez F. Procalcitonin for selecting the
antibiotic regimen in outpatients with low-risk community-acquired pneumonia using a rapid point-
of-care testing: A single-arm clinical trial. PLoS One. 2017 Apr 20;12(4):e0175634. ECA
24. McCluskey SM, Schuetz P, Abers MS, Bearnot B, Morales ME, Hoffman D, et al. Serial Procalcitonin as
a Predictor of Bacteremia and Need for Intensive Care Unit Care in Adults With Pneumonia, Including
Those With Highest Severity: A Prospective Cohort Study. Open Forum Infect Dis. 2017 Jan
4;4(1):ofw238. Cohorte
25. Moberley S, Holden J, Tatham DP, Andrews RM. Vaccines for preventing pneumococcal infection in
adults. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 1. Rev Sist
26. Murillo-Zamora E, Medina-González A, Zamora-Pérez L, Vázquez-Yáñez A, Guzmán-Esquivel J,
Trujillo-Hernández B. Performance of the PSI and CURB-65 scoring systems in predicting 30-day
mortality in healthcare-associated pneumonia. Med Clin (Barc). 2017 Aug 1. pii: S0025-
7753(17)30561-4. Transversal
27. Musher D, Thorner A. Community-Acquired Pneumonia. N Engl J Med 2014;371:1619-28. Review
28. Musher DM1, Montoya R, Wanahita A. Diagnostic value of microscopic examination of Gram-
stained sputum and sputum cultures in patients with bacteremic pneumococcal pneumonia. Clin
Infect Dis. 2004 Jul 15;39(2):165-9. Epub 2004 Jul 1. Transversal
29. Nie W, Li B, Xiu Q. β-Lactam/macrolide dual therapy versus β-lactam monotherapy for the
treatment of community-acquired pneumonia in adults: a systematic review and meta-analysis. J
Antimicrob Chemother. 2014 Jun;69(6):1441-6 Rev Sist con MA
30. Osterholm MT, Kelley NS, Sommer A, Belongia EA. Efficacy and effectiveness of influenza vaccines: a
systematic review and meta-analysis. Lancet Infect Dis. 2012 Jan;12(1):36-44. Rev Sist con MA
31. Pakhale S, Mulpuru S, Verheij TJM, Kochen MM, Rohde GGU, Bjerre LM. Antibiotics for community-
acquired pneumonia in adult outpatients. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014, Issue 10.
Rev Sist
32. Rahmel T, Asmussen S, Karlik J, Steinmann J, Adamzik M, Peters J. Moxifloxacin monotherapy versus
combination therapy in patients with severe community-acquired pneumonia evoked ARDS. BMC
Anesthesiology (2017) 17:78 Cohorte
33. Reamy B, Williams P, Odom M, Uniformed Services University of the Health Sciences, Bethesda
Maryland. Pleuritic Chest Pain: Sorting Through the Differential Diagnosis. Am Fam Physician. 2017
Sep 1;96(5):306-312. Review
34. Shaddock EJ. How and when to use common biomarkers in community-acquired pneumonia.
Pneumonia (Nathan). 2016 Oct 28;8:17. Review
35. Sligl WI, Marrie TJ. Severe community-acquired pneumonia. Crit Care Clin. 2013 Jul;29(3):563-601.
Review
59
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
36. Taghizadieh A, Ala A, Rahmani F, Nadi A. Diagnostic Accuracy of Chest x-Ray and Ultrasonography
in Detection of Community Acquired Pneumonia; a Brief Report. Emerg (Tehran). 2015
Summer;3(3):114-6. Transversal
37. Torres A, Barberán J, Falguera M, Menéndez R, Molina J, Olaechea P, Rodríguez A; Grupo de la Guía
Multidisciplinar para el Manejo de la Neumonía Adquirida en la Comunidad. Multidisciplinary
guidelines for the management of community-acquired pneumonia. Med Clin (Barc). 2013 Mar
2;140(5):223.e1-223.e19 Guia
38. Treanor J. Influenza Vaccination. N Engl J Med 2016;375:1261-8. Review
39. U.S. Army Public Health Command. Clinical Protocol for the Management of Pneumonitis/Pneumonia
in the U.S. Central Command Area of Responsibility. Approved for Public Release, Distribution
Unlimited. PHN No: 0811-01, August 2011. Public Health Notice. Review
40. Vila Córcoles A, Ochoa Gondar O, Rodríguez Blanco T. Utilidad de la escala CRB-65 en la evaluación
pronóstica de los pacientes mayores de 65 años con neumonía adquirida en la comunidad. Med Clin
(Barc). 2010;135(3):97–102 Casos y controles
41. Von Baum H, Welte T, Marre R, Suttorp N, Lück C, Ewig S. Mycoplasma pneumoniae pneumonia
revisited within the German Competence Network for Community-acquired pneumonia (CAPNETZ).
BMC Infect Dis. 2009 May 13;9:62. Cohorte
42. Wang K, Gill P, Perera R, Thomson A, Mant D, Harnden A. Clinical symptoms and signs for the
diagnosis of Mycoplasma pneumoniae in children and adolescents with community-acquired
pneumonia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 10. Rev sist
43. Wang L, Li X, Yang Z, Tang X, Yuan Q, Deng L, Sun X. Semi-recumbent position versus supine
position for the prevention of ventilator-associated pneumonia in adults requiring mechanical
ventilation. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 1. Rev Sist
44. Xaba SN, Greeff O, Becker P. Determinants, outcomes and costs of ceftriaxone v. amoxicillin-
clavulanate in the treatment of community-acquired pneumonia at Witbank Hospital. S Afr Med J.
2014 Mar;104(3):187-91. Cohorte
45. 45. Yang M, Yan Y, Yin X, Wang BY, Wu T, Liu GJ, Dong BR. Chest physiotherapy for pneumonia in
adults. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 2. Rev Sist
46. Ye X, Xiao H, Chen B, Zhang S. Accuracy of Lung Ultrasonography versus Chest Radiography for the
Diagnosis of Adult Community-Acquired Pneumonia: Review of the Literature and Meta-Analysis.
PLoS One. 2015 Jun 24;10(6):e0130066. Rev Sist
47. Zhang Y, Fang C, Dong BR, Wu T, Deng JL. Oxygen therapy for pneumonia in adults. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2012, Issue 3. Rev Sist
60
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
6. Agradecimientos
Se agradece a las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social las gestiones
realizadas para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolló la presente
guía asistiera a los eventos de capacitación en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines,
coordinados por el Instituto Mexicano del Seguro Social, y el apoyo, en general, al trabajo de
los autores.
Asimismo, se agradece a las autoridades de Instituto Mexicano del Seguro Social que participó
en los procesos de validación su valiosa colaboración en esta guía.
Secretaria
Coordinación Técnica de Excelencia Clínica.
Srita. Luz María Manzanares Cruz
Coordinación de UMAE
Mensajero
Coordinación Técnica de Excelencia Clínica.
Sr. Carlos Hernández Bautista
Coordinación de UMAE
61
Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad
7. Comité Académico
Dr. Antonio Barrera Cruz Jefe del Área del Desarrollo de Guías de Práctica Clínica
Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa del Área de Implantación y Evaluación de Guías de Práctica Clínica
Dra. Rita Delia Díaz Ramos Jefa del Área de Proyectos y Programas Clínicos
62