215- Bioestadistica_y_Epidemiologia___Tec_Univ_Hemoterapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ú//m>uemá a(/ a/( ¿J ¿Mamá ¿””/2an .jf;zc;1;rzf/I/rlc/ c/c ..

//w/tbrímz

Facultad de Medicina U.B.A


Tecnicatura Universitaria en Hemoterapia e Inmunohematología
Bioestadística y Epidemiologia ""

Propósitos:
La inclusión de la asignatura Bioestadística y Epidemiología en las carreras de
ciencias de la salud resulta imprescindible dado el avance acelerado de la ciencia y el
triple desafio asumido por la educación superior de formar profesionales idóneos,
responsables frente a las necesidades de la comunidad y capaces de generar nuevos
conocimientos.
Dar cumplimiento a esos compromisos supone dorar a los futuros Técnicos
Universitarios en Hemoterapia e Inmunohematología de medios que les permitan: el
acceso y la selección efectiva de la información para enfrentar los problemas, el
desarrollo de su juicio crítico y la adquisición de las capacidades para desempeñarse
como investigadores.
Para comprender y hacer ciencia se requiere simultáneamente conocimientos de
Metodología y Estadistica. La primera indica el método y junto con la segunda aportan
las herramientas para que el producto de las investigaciones se distinga de otros tipos
de conocimiento y se lo reconozca como científico. La Epidemiología permite
interpretar los datos de la realidad poblacional en salud, elementos indispensables
para la toma de decisiones y el planteo de soluciones. La permanente preocupación
en torno a la objetividad, la validez y la confiabilidad de los conocimientos exige un
mayor dominio de estas disciplinas.

Obietivos generales:
Que el alumno pueda:
. Reconocer las características del Conocimiento Cientifico.
. Comprender los Principios y Conceptos del Proceso de Investigación.
. Adquirir la capacidad de aplicar Técnicas de Investigación para la
Producción Científica.
c Promover la Actitud Científica ante la resolución de problemas.
. Despertar el interés porla producción de Conocimientos Científicos.
. Desarrollar el análisis crítico de investigaciones publicadas.

Contenidos:
Unidad 1. Conceptos de estadística. Estadística descriptiva y estadística inferencial
o deductiva. Población. y muestra. Variables y datos. Intervalo de clase. Distribución
de frecuencias. El cuadro estadístico. Rango. Intervalo: tamaño, limites reales y
numéricos, indice de clase. Escalas de medición: nominal, ordinal, intervalar y
racional. Validez y confiabilidad.

Unidad 2. Representación gráfica. Gráfico de barras, sectorial, lineal. Diagrama de


dispersión. Histograma. Polígono de frecuencia. Gráfico de correlación.

Unidad 3. Estadística descriptiva. Población y muestra. Definiciones. Medidas de


tendencia central. Medidas de dispersión. Probabilidad: clásica y experimental.
Eventos compuestos: independientes y dependientes. Eventos parcial y mutuamente
excluyentes. Cálculo de probabilidades de valores distribuidos normalmente.

Unidad 4. L significación estadística. Hipótesis: hipótesis de nulidad y alternativa.


Pruebas de significación Z y t, niveles de significación. Aplicación de la estadística en
la interpretación de los trabajos científicos.

Unidad 5. Estadística aplicada: en salud pública y en hemoterapia. Indicadores


utilizados en todos los procesos de la hemoterapia. Su importancia. Epidemiología.
Definición. Medición de la Salud y la Enfermedad. Tipos de estudios. Causalidad.
Prevención.

Unidad 6. Epidemiología de las enfermedades transmisibles: ambiental y laboral.


Su utilización para la planificación y evaluación de los servicios de salud y políticas
sanitarias.
Elaboración del perfil epidemiológico comunitario (local y regional). Usos de la
epidemiología: tasas, incidencia, prevalencia. Gráficos, tablas, curvas.

Unidad 7. Principios básicos de la metodologíade la investigación científica.


Planteo del problema. Tipos de estudios: exploratorios, descriptivos, correlacionales,
experimentales. Hipótesis: tipos y nexos entre las variables. Población y muestra.

Unidad 8. Diseños de investigación. Concepto y estructura. Diseños experimentales:


experimento puro, pre-experimento y cuasi—experimento. Diseños no experimentales:
transeccionales y longitudinales.

Carga Horaria:
0 Horas 80

Evaluación:
Modalidad de los exámenes: opción múltiple, semiestructurado, resolución de
ejercicios.

Las evaluaciones se realizan por medio de:


o Un examen parcial (individual, escrito). Se aprueba con el 60% del examen
correcto
. Examen Final individual (escrito u oral). Los alumnos libres deberán además
rendir un examen oral. Se aprueba con el 60% del examen correcto en cada caso. En
el caso de los alumnos libres, con una de las evaluaciones desaprobadas se
desaprueba la totalidad del examen.

Bibliografía:
Bibliografía de lectura obligatoria:
Dawson — Saunders B., Trapp R., Bioestadística médica. Editorial El manual

Moderno, 1993, México. Título Original. Basic and ClinicalBioestatistics.


Silva Aycaguer Luis Carlos, “Cultura Estadística e investigación científica en
le campo de la salud: una mirada crítica”, Editor Díaz de Santos, Madrid
Espala, 1997.
Sentis, J. Manual de Bioestadística. 3“. Ed.
Guía para la Asignatura de bioestadística. Universidad de Buenos Aires.
Facultad de medicina, 2016
Bancroft, H. Introducción a la Bioestadística. Eudeba, 1979.
Sade, El Juri. Edelweiss. CTM. Buenos Aires, 1986.
Beaglehole, Robert, Bonita, Ruth, Kjellstróm, Tord. . Epidemiología básica.
OMS: 1994.
Kisnerman, Natalio. Salud Pública y Trabajo Social. Edición del autor. 1978
Garret, Henry. Estadística en psicología y educación. Paidós. Barcelona 1983.
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio,
Pilar. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México 1998.
Lemus, Jorge. Salud Pública, Epidemiología y Atención Primaria de la Salud.
ClDES. 2005.
Mazzáfero, Vicente. Medicina y Salud Pública. EUDEBA. 1999.
Polgar, Stephen-Thomas, Shane. Introducción a la Investigación en Ciencias
de la Salud. Ed.ChurchillLivingstone. Madrid España. 1993.

Vaccari, M. Elena. Guía de Trabajos Prácticos de Metodología y Estadística.


CEF. UBA. 2009

También podría gustarte