TEMA 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ANATOMÍA HUMANA

(Prof. Olivia García).

TEMA 4: GENERALIDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

RAQUIS
Es una tallo óseo flexible que se encuentra en el eje vertebral, está formado por una
superposición de huesos: las vértebras. La parte superior se va a articular con el cráneo a través
del hueso occipital y en parte inferior se va a articular el sacro con los coxales. Sus funciones
son:

➢ Soporte: sostiene la cabeza, el encéfalo y el tronco. Pasa el peso a las extremidades


inferiores.
➢ Movilidad.
➢ Protección: canal que recubre la médula espinal, también forma la caja torácica y
protege a los órganos de la propia caja y los de la pelvis.

Está formado por 2 segmentos: una parte móvil (segmento cervical: 7 vértebras; segmento
torácico: 12 vértebras; segmento lumbar: 5 vértebras) y una parte fija (sacro: 5 vértebras sacras
fusionadas; 3-5 vértebras coccígeas). Para que el raquis sea más fuerte y no se rompa, presenta
una serie de curvaturas: primarias (cifosis torácica y sacra, son conocidas como anteriores) y
secundarias (lordosis cervical y lumbar, conocidas posteriores).

Inicialmente no presentamos estas curvaturas, durante el desarrollo embrionario la columna se


encuentra en cifosis. Cuando los bebés en torno a los 3 meses, sujetan la cabeza, es porque han
desarrollado la lordosis cervical. Cuando empiezan a caminar es porque han desarrollado
lordosis lumbar. En la vejez la columna tiende a una cifosis.

Aún así existen curvaturas patológicas como la cifosis extrema (joroba – plano sagital),
hiperlordosis (plano sagital) y escoliosis (desviación de la columna – plano frontal).

VÉRTEBRAS TIPO
Las características de la vértebras dependen del segmento al que pertenezcan, pero todos ellos
tienen características comunes:

• Cuerpo vertebral: situado en la parte anterior, es el principal componente del


mantenimiento del peso del cuerpo y su tamaño va aumentado de C1 a C7. Los cuerpos
vertebrales están separados por los discos intervertebrales.
• Arco vertebral: situado en la parte posterior. Está formado por 2 pedículos (forman los
pilares laterales del arco vertebral, presentan unas escotaduras superiores e inferiores
y participan en la formación de los agujeros vertebrales por donde pasan los nervios
espinales) y por la lámina (situada en la posterior y constituye el techo del arco
vertebral; las láminas derecha e izquierda se fusionan en la línea media).
• Canal vertebral: sus paredes laterales y la posterior están formadas por los arcos
vertebrales unidos entre sí.
• Apófisis transversa: se extiende lateralmente desde la zona donde la lámina contacta
con el pedículo.
• Apófisis espinosa: se proyecta en sentido posterior del arco vertebral.
• Apófisis articulares: se extienden desde la zona donde la lámina contacta con el
pedículo, pero en una zona más cercana a la línea medial de la lámina. Se dividen en
superiores e inferiores.
ANATOMÍA HUMANA
(Prof. Olivia García).

TIPOS DE VÉRTEBRAS
Las vértebras son diferentes dependiendo del segmento en que se encuentren por 2 motivos:
- Peso: no todas las vértebras soportan el mismo peso y cuanto más bajemos, más gruesas y
fuertes serán, ya que soportan más peso cuanto más abajo se encuentran.
- Movilidad: la que más movilidad presenta es la zona cervical, luego la lumbar y por último
la torácica.

Hay 5 tipos de vértebras:


o VÉRTEBRAS CERVICALES: son más pequeñas, sus carillas articulares son planas y agujero
vertebral es triangular. La mayor diferencia es que presente 3 agujeros (2 transversos +
vertebrales). Por los agujeros transversos pasa la arteria vertebral que irriga el encéfalo.
o VÉRTEBRAS TORÁCICAS: son más grandes, se articulan con las costillas y por ello tiene más
carillas articulares (tanto en el cuerpo como en las apófisis transversas).
o VÉRTEBRAS LUMBARES: son muy gruesas y de gran tamaño, sus carillas articulares no son
planas, son cóncavas. Morfológicamente van a ser articulaciones trocoides.
o VÉRTEBRAS SACRAS: forman un solo hueso, que se articula a cada lado con el hueso coxal
y es un componente de la pared pélvica.
o VÉRTEBRAS COCCÍGEAS: se fusionan formando el hueso cóccix que es triangular.

ARTICULACIONES ENTRE VÉRTEBRAS

- Articulaciones entre los cuerpos vertebrales: son semimóviles (anfiartrosis). Entre las
vértebras tendremos los discos intervertebrales; el disco consta de 2 partes: el anillo fibroso
)tejido conjuntivo que relaciona un cuerpo vertebral con otro, aporta estabilidad) y el
núcleo pulposo (tiene una textura viscosa (moco) que se va perdiendo con el paso del
tiempo).
- Articulaciones entre los arcos o cigopofisarias: son móviles o sinoviales, son artotrodias
(articulaciones (articulaciones planas) que permiten movimientos de flexo-extensión y de
inclinación.

COMPLEJO LIGAMENTOSO DEL RAQUIS

A. LIGAMENTOS QUE UNEN CUERPO VERTEBRALES:


- Ligamento longitudinal anterior: se sitúa delante de los cuerpos vertebrales y llega
hasta el sacro.
- Ligamento longitudinal posterior: va desde la base del craneo por detrás del cuerpo
vertebral hasta el cóccix.

B. LIGAMENTOS QUE UNEN LOS ARCOS VERTEBRALES:


- Ligamentos amarillos: entre las láminas del arco vertebral. Saltan de una vértebra a
otra, no son continuos
- Ligamento intertransverso: saltan de una apófisis transversa a otra.
- Ligamento interespinoso: saltan de una apófisis espinosa a otra.
- Ligamento supraespinoso: ligamento continuo que une todas las apofisis espinosas. En
la parte cervical forman el ligamento nucal (que va desde C7 hasta la protuberancia
occipital externa).
ANATOMÍA HUMANA
(Prof. Olivia García).

COMPORTAMIENTO DEL DISCO


En la función estática hace amortiguación y estabilización. En cambio en la función dinámica
hace autoestabilización. El movimiento mas peligroso para el núcleo es el de rotación y flexión
porque se puede produce una hernia de disco, el núcleo pulposo se degenerando y puede
romper el anillo y salir hacia fuera, puede ser fuera del canal vertebral (presionando nervios
espinales) o dentro del canal vertebral (cirugía). Las zonas más comunes de las hernias discales
son entre C6 y C7, L4 y L5 y L5 y S1.

MOVIMIENTOS DEL RAQUIS: BIOMECÁNICA

✓ Flexión: 150
✓ Extensión: 150
✓ Lateralidad: 35-45
✓ Rotación: 90-110

Los elementos que limitan los movimientos se llaman frenos y son:


- Las carillas articulares y su forma.
- La situación y disposición de las apófisis espinosas.
- La orientación de las carillas articulares.
- Los ligamentos:
• En flexión todos los ligamentos se van a tensar excepto el ligamento longitudinal
anterior.
• En la extensión se tensará el ligamento longitudinal anterior y serán las apófisis
transversas las que no nos dejan hacer la extensión completa.
• Si hacemos movimientos laterales a la derecha se tensarán los ligamentos de la
parte izquierda (amarillos e intertransversos) izquierdos.
• Si hacemos movimientos laterales a la izquierda se tensarán los ligamentos de la
parte derecha (amarillos e inertranversales derechos).

ARTICULACIÓN DEL RAQUIS

➢ Craneovertebrales:
- Atlantooccipitales: occipital + C1.
- Atlantoaxoideas: C1 + C2.
➢ De los cuerpos:
- Intervertebrales: C2 a S1.
➢ De los arcos:
- Cigapofisarias: C1 a S1.

El segmento cervical se divide en superior (2 vértebras: atlas (C1) y axis (C2)) y la zona inferior
(desde la C3 a la C7, las cuales presentan las mismas articulaciones que las demás).

- ATLAS o C1: es una vértebra cuyo principal rasgo distintivo es que carece del cuerpo
vertebral. Tiene un arco anterior y otro posterior que se unen a través de unas masas
laterales. Cada masa lateral se articula por encima con su cóndilo occipital del cráneo. El
arco anterior por su parte posterior tiene una carilla articular para el diente del axis o C2.
ANATOMÍA HUMANA
(Prof. Olivia García).

- AXIS o C2: es una vértebras que si tiene cuerpo, pero lo que la diferencia es que de su cuerpo
vertebral se proyecta hacia arriba del diente del axis (posee carilla articular articular
anterior y posterior). Entre el diente del axis y la carilla articular del arco anterior se
encuentra el ligamento transverso. Se forma una articulación trocoide (cilindro macizo
envuelto en cilindro hueco) y permite el movimiento de rotación. Si este ligamento se
rompe, el diente del axis secciona la médula espinal produciendo la muerte.

ARTICULACIÓN ATLANTOOCCIPITAL
Se establece entre el atlas y el occipital, ambos tienen 2 superficies articulares. Aunque
morfológicamente es una doble condílea (2 movimientos) funciona como una enartrosis (3
movimientos).

LIGAMENTOS DE LA UNIÓN CRANEOVERTEBRAL

- Ligamento longitudinal posterior: tiene una extensión la membrana tectoria que llega al
complejo C1-C2 y está unido a la cara posterior de la C2 y se expande hacia arriba.
- Ligamento crucifome.
- Ligamento que sale del diente del axis.

DINÁMICA DE LA UNIÓN CRANEOVERTEBRAL

- Articulación atlantoaxiales: media (trocoide) y laterales (artrodia). Rotación a cada lado y


flexo-extensión.
- Articulación atlantooccipital: doble condilea funciona como enartrosis. Inclinación lateral,
flexo-extensión y rotación.
- Raquis cervical inferior: inclinación lateral, flexo-extensión y rotación.

También podría gustarte