5° DPCC -ACTV.04-UNI.6 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

947 480 681

D.P.C.C.
5to grado de UNIDAD VI
secundaria
UNIDAD VI
“Explorando relaciones saludables”

ACTIVIDAD 4 “EMBARAZO ADOLESCENTE”

DOCENTE FECHA
ESTUDIANTE GRAD/SEC 5°
COMPETENCI Construye su identidad
A
CAPACIDADE Situación -1 Se valora así mismo. Situación 2
- Vive
SJuan y Luisa son enamorados. Un su sexualidad de manera plena y responsable
Yesenia: Hola, mi amor, no tuve valor para hablar contigo
PROPÓSITO Los/las
fin de semana, él la visita estudiantes
a Luisa en analizan el rol depor
personalmente; cada
eso,miembro de la familia en la realización del
te escribo.
proyecto.
su casa. Juan le pregunta si sus Renato: ¿Qué pasó?
EVIDENCIA
padres están, ella Los/las estudiantes
responde que reflexionan
Yesenia: Laysemana
consideran quemeenestaba
pasada la localidad donde
sintiendo vives,
un poco no se
extraña,
informa adecuadamente a la población acerca de los riesgos en la sexualidad. ¿Por qué?
ambos salieron y que llegarán aún con náuseas y con la sensación de que me estaba pasando algo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
en la noche. Juan se pone cariñoso y diferente. Como mi menstruación a veces se atrasa, pensé que
- Identifica las causas que inducen a un embarazo adolescente y conoce como protegerse.
le - propone tener relaciones
Conoce y previene como se planifica podría ser solo eso y no te dije nada, pero me hice una prueba y
la familia.
sexuales.
- Reflexiona sobre el impacto de unaconfirmé
situación que estoy embarazada.
de embarazo no planificado en su vida.
Luisa le pregunta Debimos cuidarnos. No te estoy
si tiene culpando, pero estoy
I.
preservativo,
NOS ACERCAMOS AL
y confundida y asustada. No sé
Juan le contesta
1. Lee el texto. Luego, responde: qué hacer ahora. Sé que esta no
que no, pero que es la mejor forma de decírtelo,
no pasará nada si pero no sabía cómo hablarte
es solo por esta cara a cara.
vez.
1. ¿Cómo crees que los consejos o valores de la familia de Luisa podrían ayudarla a decidir qué
hacer en esa situación con Juan?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2. ¿De qué manera podrían ayudar las familias de Yesenia y Renato en este momento difícil para
ellos?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cómo crees que hablar con la familia puede influir en las decisiones que toman los jóvenes
sobre su salud y relaciones?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
II. NOCIONES GENERALES
2.1 ¿CUÁNDO TENER UN BEBÉ?:
Tener un bebé es uno de los acontecimientos más importantes de las personas. Cuando contamos con la
madurez emocional para hacernos cargo de la crianza de un hijo(a) y, además, tenemos los medios
económicos necesarios, la experiencia de un embarazo trae grandes alegrías, y el nacimiento del bebé es un
acontecimiento esperado con amor y afecto. En cambio, puede ser un momento triste si no se presentan las
condiciones señaladas.
Tener un bebé sin haberlo deseado o planificado, es una experiencia muy difícil. Cuando una pareja de
adolescentes se convierte en madre y padre, por lo general esta noticia llega la sorpresa, como un baldazo de
agua fría, lo cual genera confusión y preocupación por la reacción del enamorado, de los familiares, los
maestros, las maestras, los amigos y las amigas. Asimismo, produce frustraciones por interrumpir los planes
y actividades propias de la edad.
Muchos(as) adolescentes viven la experiencia de convertirse en padres o madres sin contar con la madurez
emocional, el apoyo afectivo de la pareja, el soporte familiar, ni las condiciones económicas necesarias para
947 480 681

D.P.C.C.
5to grado de UNIDAD VI
secundaria

2.2. MIRANDO LA REALIDAD DEL EMBARAZO ADOLESCENTE:


El embarazo adolescente es un problema de salud pública a nivel mundial, ya que la mayoría de las veces
afecta negativamente la salud de la madre, del feto y del bebé cuando nace, y puede ocasionar alteraciones en
la calidad de vida no solo de ellos, sino de la familia y la sociedad.
Estadísticas de la problemática del embarazo: según la
información del INEI-ENDES 2017, un dato que alerta es el
incremento observado de embarazos en adolescentes de 15 a 19
años de edad, al pasar de 12,7 % en el 2016 a 13,4 % en el 2017.
Este incremento se observa en las zonas urbanas, al pasar de 9,8
% a 10,7 % entre el 2016 y el 2017; y en las zonas rurales, al
pasar de 22,7 % a 23,2 % entre el 2016 y el 2017. También
alarma que 4 de cada 10 adolescentes abandonaron la escuela
debido a un embarazo (Minedu, 2017).
Esto se debe a diversos factores: falta de información (salud sexual, limitado acceso a métodos
anticonceptivos) en las y los adolescentes, desconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos.

2.3. ¿POR QUÉ LOS EMBARAZOS PRECOCES EN ADOLESCENTES?:


Los embarazos precoces pueden poner en riesgo el proyecto de vida de los jóvenes. Estos se originan por los
siguientes factores:

a) Sobreexposición a mensajes erotizados en los medios de comunicación que promueven la práctica


de la vida sexual activa.

b) Entorno social inadecuado. Las adolescentes que viven en c) Baja autoestima. Las
familias desintegradas y carecen de apoyo emocional se adolescentes que presentan
encuentran en un riesgo mayor de quedar embarazadas o, en el una baja autoestima y no
caso de los chicos, de embarazar a sus compañeras. La tienen metas académicas
violencia y el abuso sexual también influyen en los embarazos definidas ni planes para el
no deseados, ya que las jóvenes, al tener una autoestima futuro ven el embarazo como
debilitada, buscan la aprobación de los demás y se involucran una situación favorable que
en relaciones sexuales sin protección. dará significado a sus vidas.

2.4. EFECTOS DE LOS EMBARAZOS PRECOCES:

PARA LA MADRE PARA EL HIJO PARA EL PADRE


Aspecto psicológico. Siente
Aspecto biológico. Podría presentar Aspecto biológico. Puede
frustración al dejar las
riesgos durante el embarazo o el parto, nacer prematuramente y con
actividades propias de su
porque su cuerpo no está debidamente complicaciones. Si se
edad y asumir la
desarrollado. Aspecto psicológico. intentó suspender el
responsabilidad de un hogar.
Tiene sentimientos de frustración al embarazo, podría sufrir
Aspecto educativo.
asumir mayores responsabilidades de daños neurológicos.
Usualmente continúa
las que le corresponde a su edad. Aspectos psicológico y
estudiando, pero difícilmente
Aspecto social. Es criticada. Puede dejar social. Podría sufrir
lo que él quería. Debe
los estudios, abandonar la casa paterna y maltrato o una crianza y una
trabajar para mantener a su
trabajar para mantener a su hijo. educación deficientes.
pareja e hijo.
2.5. ¿CÓMO PREVENIR UN EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA?:
947 480 681

D.P.C.C.
5to grado de UNIDAD VI
secundaria

Es importante tener en cuenta que en toda relación sexual, aun


cuando sea una sola vez, existe la posibilidad de que se produzca un
embarazo. Por ello, es importante estar informado y eliminar algunos
mitos que pueden afectar las decisiones. Por ejemplo, algunas
personas creen que la primera vez no pasa nada, pero esto no es
cierto, pues si hay la posibilidad. También existe la creencia de que
un embarazo se evita si se eyacula fuera de la vagina. Pero esto es
falso, pues desde que se produce el coito, salen del miembro
masculino unos líquidos que sirven para lubricar la vagina, los cuales
contienen espermatozoides; por lo tanto, es posible que se produzcan
embarazos.
La mejor forma de evitar un embarazo en la adolescencia es con la abstinencia; es decir, no teniendo
relaciones sexuales y postergando el inicio de estas hasta que las personas se sientan preparadas para vivir su
sexualidad con responsabilidad. Sin embargo, si una pareja decide tener relaciones. Sin embargo, si una pareja
decide tener relaciones sexuales y no desean un embarazo, deben buscar información sobre los métodos
anticonceptivos acudiendo a un establecimiento de salud y consultado con un profesional. Asimismo, en todas
las relaciones sexuales es necesario usar un preservativo o condón, lo cual además, protege de una ITS. Es
importante considerar que ninguno de los métodos anticonceptivos es totalmente seguro; sin embargo,
reducen grandemente el riesgo de un embarazo.
III. PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO
- Lee atentamente y responde:
1. ¿De qué manera la madurez emocional y los recursos económicos influyen en la experiencia de
tener un bebé, y cómo cambia esta experiencia cuando estas condiciones no están presentes?
…………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Cuáles son las principales consecuencias sociales y personales que enfrentan los adolescentes que
se convierten en padres, y cómo afecta esto a su entorno cercano?
…………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Qué acciones podrían implementarse para reducir el embarazo adolescente y mejorar el acceso a
la información sobre salud sexual y reproductiva entre los jóvenes?
…………………………………………………………………………………………………………..
- Lee las siguientes afirmaciones. Luego, deduce y marca en (V) si son verdaderos o en (F) si son falsos
……………………………………………………………………………………………………………..
Enunciado V F
Los embarazos precoces pueden poner en riesgo el proyecto de vida de los jóvenes.
La sobreexposición a mensajes erotizados en los medios de comunicación disminuye el riesgo de
embarazos adolescentes.
Las adolescentes que viven en familias desintegradas y carecen de apoyo emocional tienen mayor
riesgo de quedar embarazadas.
La violencia y el abuso sexual no influyen en los embarazos no deseados.
Las jóvenes con baja autoestima y sin metas académicas definidas ven el embarazo como una
situación que puede dar significado a sus vidas.
El cuerpo de las adolescentes puede no estar debidamente desarrollado para enfrentar un embarazo
o parto sin riesgos.
Los embarazos precoces no afectan la autoestima ni las metas de vida de las adolescentes.
Las madres adolescentes pueden experimentar sentimientos de frustración por asumir
responsabilidades mayores de las que corresponden a su edad.
947 480 681

D.P.C.C.
5to grado de UNIDAD VI
secundaria

- Lee atentamente y responde:

1. ¿Cómo influyen los mitos y creencias falsas sobre la sexualidad en las decisiones de los
adolescentes respecto a la prevención de embarazos?
…………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Por qué es importante que los adolescentes reciban información adecuada y acudan a
profesionales de salud antes de iniciar su vida sexual?
…………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿De qué manera el uso de anticonceptivos, aunque no sean completamente seguros, puede reducir
el riesgo de un embarazo y proteger de infecciones de transmisión sexual (ITS)?
…………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..

Ahora es tu turno; en tu cuaderno o en una hoja, reflexiona y responde ¿consideras


que en la localidad donde vives, no se informa adecuadamente a la población acerca de
los riesgos en la sexualidad? ¿Por qué?

IV. AUTOEVALUACIÓN

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el


aplicativo Smart Office para evaluar tus progresos en la actividad.

Competencia: Construye su identidad

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS Lo Estoy ¿Cómo sé que lo estoy


LOGROS logré en logrando?
proceso
de
lograrlo
Identifiqué las causas que inducen a un embarazo
adolescente y conocí como protegerse.
Conozco y prevengo como se planifica la familia.
947 480 681

D.P.C.C.
5to grado de UNIDAD VI
secundaria
¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!

También podría gustarte