Copia de Copia de Melano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Escritura y Trabajo Social.

Del autor al lector 111

ESCRITURA Y TRABAJO SOCIAL*


DEL AUTOR AL LECTOR

MARÍA CRISTINA MELANO


Prof. Titular Regular. Investigadora. Fac. de Ciencias Sociales. Univ. de Buenos Aires.

INTRODUCCIÓN

l tema de la escritura ha sido objeto de indagación de pro-

E fesiones, tales como la antropología, que recopila su tra-


bajo de campo para dar a conocer los rasgos de las cultu-
ras objeto de su estudio. Los antropólogos han puesto el
foco en las características que invisten los textos que han
producido las figuras ínclitas de ese campo disciplinar, indagando acer-
ca de cuáles son sus aspectos retóricos o literarios.
A diferencia, esta cuestión no ha merecido una atención preferen-
cial en el Trabajo Social. El registro de las intervenciones se ha mante-
nido como práctica burocratizada, escasamente problematizada, cobrando
cierta presencia, por la década de los ochenta, ante el impulso dado a la
sistematización de la práctica profesional.
Su inclusión en la agenda de nuestro campo disciplinar da cuenta de
una nueva consideración de la importancia de la escritura en el accio-
nar profesional y del papel que debe asignársele en la formación.
Resulta particularmente importante interrogarse respecto de la es-
critura, en estos tiempos en que, como señalara el provocativo filósofo
Jean Baudrillard, "como en el caso del cáncer, los objetos se dege-
neran o mueren por proliferación, por exceso, por saturación,
por multiplicación enloquecida de signos y sentidos ", dado que,
paralelamente a otras formas de comunicación, parecieran avanzar so-
bre el lenguaje escrito.
Este documento reflexiona acerca de la relación escritura e interven-
ción en Trabajo Social, a través del desarrollo de los siguientes tópicos:
- La polifonía de la escritura.
- Su relación con el lenguaje.
- Su antítesis: la lectura y la interpretación.
- Escritura y autor. Escritura y poder.

* Elaborado sobre la base de la Conferencia dictada en las XXI Jornadas Nacionales de


Trabajo Social, Termas de Río Hondo. Santiago del Estero. 2001.
112 María Cristina Melano

- La argumentación y verosimilitud en la escritura del Trabajo So-


cial.
- Tensiones y significatividad.
Para la hechura del presente ensayo, hemos apelado a la indagación
de bibliografía que permite la aproximación a diferentes pensamientos
filosóficos, a teorías sociológicas, antropológicas y de Trabajo Social.

I. LA POLIFONÍA DE LA ESCRITURA

1.1. Lenguaje y escritura

El término escritura es ambiguo. En sentido estricto es un sistema


de comunicación, basado en la utilización de signos gráficos convencio-
nales1. Remite al gesto físico corporal de trazar grafismos con los que
se plasma el lenguaje.
Con relación a sus funciones, Karl Bühler (1879-1963) identificaba
tres funciones básicas del lenguaje2:
1. Función emotiva o expresiva (centrada en el emisor). Caracteri-
za la actitud del emisor, que da señales al receptor de su estado
psíquico.
2. La conativa, orientada al destinatario.
3. Función referencial o representativa. Exclusiva del hombre que
permite transmitir contenidos simbólicos, que se vincula al con-
texto y al contenido.
Uno de los discípulos de Bühler, Román Jakobson, añadirá otras dos
funciones: la fática (orientada a mantener la atención entre los
interlocutores), y K. Popper le agregará la argumentativa.
Ferdinand Saussure (1857-1913), el famoso lingüista suizo, destaca
que el signo lingüístico es una entidad compuesta de dos elementos
interdependientes: el significante y el significado, que deben ser com-
prendidos en el marco de la lengua, entendida ésta como estructura.
El lenguaje es instrumento del pensamiento, de la comprensión y
medio de comunicación que caracteriza al hombre como especie. Asi-
mismo es lugar de acumulación de la riqueza social.
El filósofo alemán Georg Gadamer, quien estudió las condiciones de

1
Véase Barthes, R.: Variaciones sobre la escritura en Riccardo Campa: "La escritura y la
etimología del mundo". Ed. Sudamericana. Buenos Aires 1989, pág 49.
2
Véase Cortés Morató, J. y Martínez Riu, A.: Diccionario de filosofía. Empresa Editorial
Herder S.A., Barcelona. 1996.
Escritura y Trabajo Social. Del autor al lector 113

posibilidad de la interpretación y la comprensión, especialmente en las


ciencias humanas, sostiene que el lenguaje es constitutivo del mundo,
del hombre y una dimensión fundamental de su experiencia. No es un
mero instrumento del pensamiento sino el medio de toda comprensión,
pues en toda comprensión se da necesariamente un proceso lingüístico
y es en el lenguaje donde se revela la significación del mundo, pues
permite que los hombres tengan mundo, o que la existencia del mundo
humano esté constituida de forma lingüística.3
Por ello Roland Barthes4 indicará que para comprender la sociedad,
lo importante no son las cosas que desde ésta se dicen o hacen, sino las
relaciones que las cosas ocultan entre sí.
Jürgen Habermas, por su parte, sostiene que la transformación de la
sociedad es factible a través de la reflexión crítica. Asigna por ello
particular importancia al diálogo, como forma de comunicación desea-
ble, que requiere, como pre-condición que los sujetos se reconozcan
como seres iguales, libres y responsables, lo cual permite la compren-
sión y la intersubjetividad.
La función comunicante del lenguaje se conforma con locuciones,
con acciones (lo que se dice), pero también con omisiones, lo que no se
dice, lo que se oculta.
Así como existe un lenguaje verbal y no verbal, también existe la
escritura manifiesta, a través de los grafismos, y la otra escritura: la que
el filósofo napolitano contemporáneo Ricardo CAMPA denomina "es-
critura de la inacción".
La escritura de la inacción es escritura de los cuerpos que escriben
cuando la palabra calla, que escriben en el silencio, que es texto que
invita a ser leído, enigma a descifrar.
Lograrlo se vuelve complejo ante la presencia de personas o colec-
tivos portadores de culturas menos proclives a la verborragia habitual
en el medio urbano (que suele usar y hasta abusar de las palabras para
enmascarar).5

3
Ibídem.
4
Barthes, R. (1915-1980) aplicó el estructuralismo a la semiótica a partir de investigar
desde la antropología, la lingüística y la sociología.
5
El escritor Héctor Tizón señala que en el desierto jujeño, sus habitantes eligen el
silencio como señal de identidad pues si bien "la palabra es el instrumento más
excelso"... "Sabe el hombre que en el desierto nadie puede ocultarse, de manera que
ese saber lo lleva a la convicción de que un hombre tampoco puede ocultarse con
palabras ". Cuando se abusa de la palabra al hombre de esas latitudes le entra una
gran desconfianza". Y destaca que para decir lo esencial se necesita muy pocas palabras.
Véase: El silencio como señal de identidad. Reflexiones del escritor Héctor Tizón. La
Nación 2/2/02.
114 María Cristina Metano

Con el cuerpo se escribe, y la escritura expresa al cuerpo, pero en la


acción comunicativa los cuerpos son escritura susceptible de ser leída,
según como se ubiquen en el espacio, según sus posturas, a través de
su movimiento, de los gestos, de los tonos y timbres de voz. La mirada
capta el gesto, que es la escritura silenciosa.
Hay tantas escrituras como cuerpos6 y ellas expresan a los mundos
internos, conforman un lenguaje complejo que debemos develar.
Leerla permite identificar la relación de esos cuerpos con el mundo
de las estructuras, recuperar lo que viven, sienten y piensan esos suje-
tos que son objeto de atención: develar lo profundo oculto detrás de lo
superficial.
En la acción comunicativa, los profesionales también escriben con
su cuerpo. Si se acuerda con que la comunicación no verbal impacta
en relación con los otros más que la verbal y si se comparte que el
principal instrumento de intervención es el profesional mismo, no puede
desconsiderarse que la manera de comunicar tributa al mejoramiento
de las acciones profesionales y que resulta imperativo desarrollar es-
trategias que ofrezcan la posibilidad de establecer vínculos y no blo-
quearlos.
También las personas escriben en el espacio: la disposición que se
hace del mismo proporciona evidencias acerca del ser. El uso y la ubi-
cación de los mobiliarios,7 la lejanía o cercanía que imponen, la proximi-
dad o la distancia entre los cuerpos, denuncia tradiciones, sentidos,
intencionalidades.8
En sentido estricto, lo escrito aparece con un valor casi profético,
sostiene un criterio de credibilidad mayor, confirma con más nivel de
certeza, es más develador que la palabra hablada: se suele afirmar o
negar la validez de una proposición aseverando que algo «estaba escri-
to» o que "no hay nada escrito". Pues alguien lo firma, hecho a través
de lo cual tiene propiedad y al mismo tiempo responsabilidad sobre lo
escrito. Por ello es un medio utilizado para dar entidad pública a un
hecho.
La escritura permite que el pasado dialogue con el futuro: recuerda,
informa, se torna en memoria: es su "vestal". Evita el olvido, documen-
ta, permite recuperar la historia. Y cuando se documenta se califica, se
reflexiona, se concluye.
6
Véase Barthes, R.: Variaciones sobre la escritura en Riccardo Campa: "La escritura y la
etimología del mundo. Pág. 71.
7
Así, por ejemplo, el uso de estrado y su emplazamiento, otorga al disertante un lugar
preferencial respecto al auditorio: su campo visual es mucho más amplio que el de los
asistentes.
8
Véase Hall, E.: La dimensión oculta. Op. cit.
Escritura y Trabajo Social. Del autor al lector 115

El texto no es atemporal: habla de un tiempo, de circunstancias, de


condiciones y de intenciones y desde ese contexto debe ser leído.
Al escribir se elaboran códigos, se plasman sistemas de ideas que se
entraman en un texto, pues la expresión texto alude a trama, a textura.
En el texto se conforma un discurso que es un modo de usar o crear
términos y establecer sus relaciones de plantear, de formular sistemas
de ideas.
La relaciones de textos, teorías, conceptos, son producto del esfuer-
zo puesto en la lectura y en la escritura, en el conocer (largo proceso de
construcción, de reconstrucción) y en el transmitir. No existen buenos
autores si no son a su vez buenos lectores...
Por ello la escritura no sólo requiere inspiración, es trabajo, esfuer-
zo, constancia, corrección, permanente formulación/reformulación, he-
chura y re-hechura de trama de ideas, un proceso en que la necesidad
de argumentar lleva a una construcción permanente en espiral dialécti-
ca que incluye nuevas hipótesis o asociaciones: se suele empezar tra-
tando de plantear algo y luego el texto se va liberando, elabora cuestio-
nes oscuras, se cuentan cosas que de otra manera no se contarían. Por
ello es hechura que construye, libera a quien escribe y lo transforma al
igual que al lector.
Al escribir no sólo se plasman ideas, conceptos, representaciones,
imágenes, nexos vinculantes. También se los crea. Y quien crea es
autor.

1.2. Del escritor al lector. Escritura y su antitesis: la lectura

La escritura da cuenta de un encuentro con la alteridad, pues quien


escribe lo hace para sí, pero también para otros, sus destinatarios, que
son constructos de la escritura.
Una escritura oscura o latosa convierte al destinatario en paciente o
padeciente. Por ello es central que el destinador logre interesar al lector
por su argumentación, por la claridad del texto y por su estética.
Tratará de atrapar al lector por la sugerencia de títulos y subtítulos.
Éstos constituyen los interrogantes generales o específicos, principales
o secundarios, que el autor se propone develar durante la travesía de la
escritura. Los subtítulos ordenan la lectura, separan aspectos del texto,
pero, al mismo tiempo, también unen.
La escritura supone la existencia de lectura, existen escritores por-
que existen lectores.
El lector trata, desde códigos propios, que se relacionan con el len-
116 María Cristina Metano

guaje de su época de correr el velo de la escritura.


Leer es una de las operaciones más complejas de la cultura. Exige
esa capacidad infinitamente difícil: interpretar algo que ha sido
escrito por otro. Leer es siempre, de algún modo, traducir9.
Abrevando en Walter Benjamín (1892-1940), podríamos decir que
el lector busca la verdad del texto tratando de superar la dificultad cosa-
palabra, buscando la verdad del texto a través de la interpretación.
El lector traduce el texto, de acuerdo a su capacidad de per-
cepción, su posibilidad de recibir información. Interpreta, así como
los escribas o sacerdotes interpretaban las escrituras, efectúa un
ejercicio hermenéutico10.
Esta cuestión es central en las ciencias sociales. H. Gadamer seña-
la que la forma de comprender de las ciencias sociales y de la historia
es a partir de la interpretación y de las condiciones en que se produce la
comprensión.
La comprensión es realizada por un sujeto histórico que no es
una tabla rasa, tiene estructuras de pre-comprensión, prejuicios,
teorías, mitos, está imbuido por tradiciones que constituyen una
"memoria cultural1'.
Gadamer, estudioso de estas cuestiones, da cuenta de ello diciendo:
Nuestra reflexión ha estado guiada por la idea de que el lenguaje
es un centro en el que se reúnen el yo y el mundo o mejor en el que
ambos aparecen en su unidad originaria. Ahora estamos en con-
diciones de comprender que este giro del hacer de la cosa misma,
del acceso del sentido al lenguaje, apunta a una estructura uni-
versal-ontológica, a la constitución fundamental de todo aquello
hacia lo que puede volverse la comprensión. El ser que puede ser
comprendido es lenguajen. El fenómeno hermenéutico devuelve
aquí su propia universalidad a la constitución óntica de lo com-
prendido cuando determina ésta en un sentido universal como len-
guaje, y cuando entiende su propia referencia a lo que es como
interpretación. Por eso no hablamos sólo de un lenguaje del arte,
sino también de un lenguaje de la naturaleza, e incluso del len-
guaje de la cosas.

' Beatriz Sarlo-Clarín. Buenos Aires 31-2-94.


10
La epistemología define a la hermenéutica como técnica de interpretar y explicar un
texto o pensamiento.
11
Verdad y método, Ed. Sigúeme, Salamanca 1977, pág.461-462.
12
Las negritas son nuestras.
Escritura y Trabajo Social. Del autor al lector 117

7.3. Escritura y autor. Escritura y poder

Detrás de la escritura pueden existir o existen elementos no expues-


tos: motivaciones, intereses, posicionamientos, disputas teóricas o de
poder que pueden condicionarla. Se escribe "para", "por" o se escribe
"contra".
La subjetividad está presente en la escritura. Para el escritor el len-
guaje es un lugar de hacer y de deshacer y en esas construcciones y
deconstrucciones construye su propia subjetividad13.
A través de la escritura quien escribe deja huellas de su sociabilidad,
moldea su identidad y moldea otras identidades.
Quien investiga describe, analiza fenómenos y este análisis está
impregnado de valores.
Barthes afirma que ser autor es ejercer una función sacerdotal, de
transformación y que quien es escritor a través del lenguaje sostiene
una praxis.
En este punto, resulta conveniente diferenciar apuntadores, que
escriben al dictado, transcribiendo normas e ideas ajenas, escribas,
que a su vez acompañan a la escritura la interpretación y autores, que
crean a través de la escritura.
Estas tres formas aparecen en la escritura de los trabajadores so-
ciales, a ellas nos referiremos más avanzada la exposición.
Históricamente escribir era una práctica que confería rango social,
prestigio, poder. Hoy también la escritura continúa distinguiendo a los
que poseen más nivel teórico de los que no lo tienen, a las disciplinas
que crean y definen términos, de las profesiones que las aplican.
Guiddens identifica la existencia de recursos de autoridad, que son
recursos que nacen de las relaciones de dominio de unos actores sobre
otros. Estos recursos de autoridad, de los que dispone el político, el
saber técnico, la opinión de quien dispone de prestigio o de capital mo-
ral, son... y recursos no materiales empleados en la generación de
poder, que derivan de la posibilidad de aprovechar las activida-
des de los seres humanos^].
En el mismo sentido, Roland Barthes reflexiona sobre algunos pro-
blemas vinculados a la escritura y da cuenta de sus contradictorios
sentidos; señala que "es un objeto mercantil, un instrumento de po-
der y de discriminación, una expresión de la más cruda realidad
13
Barthes, R.: El grano de la ovz. Ed. Siglo XXI. 1983.
14
Giddens, A.: La constitución de la sociedad. Amorrortu 1998.
1:8 María Cristina Melano

social, por la otra un medio de goce, ligado a las pulsiones más


profundas del cuerpo y a las manifestaciones más sutiles y afortu-
nadas del arte"15. El arte sin duda tiene una autonomía mayor que
la ciencia, se instala desde el deseo y observa desde un lugar de
mayor libertad.
En síntesis: La escritura es recurso de autoridad, de poder, pero
también puede serlo del contra poder. Puede ser útil para desnaturali-
zar, para denuncia o para encubrir. Sin duda los actos de encubrimiento
son develados por el tiempo, que siempre des-cubre aquello que la más-
cara encubre, siendo susceptibles de ser interpelados desde el punto de
vista ético.

II. ESCRITURA EN TRABAJO SOCIAL

El trabajador social elabora informes, crónicas, encuestas, proyec-


tos, evaluaciones, eventualmente ensayos, sistematizaciones, investiga-
ciones.
Escribe porque necesita documentar16 o argumentar. En este traba-
jo se aludirá a esta segunda cuestión.

2.1. Argumentación y verosimilitud

Argumentar es dar una perspectiva fundamentada, es expresar a


través del lenguaje razonamientos, inferencias.
En sus registros cotidianos, los trabajadores sociales argumentan.
Valga entonces una reflexión sobre por qué, para qué, para quién y
cómo argumentar.
En la vida cotidiana, en el lenguaje mediático, la argumentación in-
tenta convencer y seducir.
Se trata de convencer de que lo que se cuenta se aproxima a la
verdad, que puede ser verificado. Para ello el argumento debe investir
coherencia lógica, aparecer congruente con los valores y creencias que
le dan sustento y seducir con la estética del relato.
La argumentación se dirige a un quien, el destinatario: éste reflexio-
na a partir de la tradición, se representa lo que la escritura desea signi-

15
Ibídem cita 6. Pág. 12.
16
Hemos desarrollado estas cuestiones en El registro en Trabajo Social: estilos y lecturas.
(Repensando lo obvio). Servicio Social & Sociedade N° 38. Sao Paulo, Brasil, 1992. O
en Revista Uruguaya de Trabajo Social, Año 6, N° 12. Montevideo, Uruguay, 1993.
Escritura y Trabajo Social. Del autor al lector 119

fícar. Cuanto más clara y contundente es la argumentación, menor


margen tendrá el receptor para la interpretación.
La argumentación puede ser retórica, entendida ésta como el arte
de persuadir, deleitar y conmover. Será válida si se parte de premisas
verosímiles y permite arribar a conclusiones también verosímiles. Agnes
Heller17 critica a Collingwod, pues éste ha señalado que "probar es
hacer plausible ", esto es convencer, lo cual alude a la retórica y ad-
vierte que a las ciencias sociales les corresponde encontrar los criterios
y normas para definir que algo es plausible, buscar la verosimilitud.
Este concepto metodológico fue introducido por Popper quien lo
define como "aproximación a la verdad", grado de verdad que puede
tener una hipótesis científica. Popper partía del supuesto de que la ver-
dad es una meta inalcanzable para la ciencia o no es precisamente su
meta más importante, y que la identificaba con el contenido informativo
de una hipótesis o teoría18.
En ciencias sociales, es imposible alcanzar la verdad, pero el hacer
científico procura obtener conocimientos verosímiles.
La teoría crítica requiere de criterios de verosimilitud que el Trabajo
Social debe aplicar.

2.1.1. ¿Cómo convence, cómo argumenta el trabajador social?

La argumentación en Trabajo Social ya está presente en la siste-


matización de nuestra profesión: Mary Richmond, en su libro "Caso
Social Individual", procuró fundamentar científicamente la necesidad
del Trabajo Social.
En el texto señala la finalidad propuesta: "buscar qué es el traba-
jo social de casos individuales y por qué se recurre al mismo ".
¿Cómo lo hace?:
Explica cómo construye la muestra (en tiempos en que la sociología
no disponía de criterios de muestreo) y explícita los criterios utilizados
para su selección:
1. elección de "pacientes" de distintas nacionalidades,
2. incluidos en tratamiento:
- intensivo,
- prolongado (entre dos y seis años de duración),

" Véase Heller, A.: Políticas de la postmodernidad. Ensayos de critica cultural. Editorial
Península. Pág. 59.
18
Cortés Morató, J. y Martínez Riu, A.: Diccionario de. Empresa Editorial Herder S.A.,
Barcelona.
120 María Cristina Metano

3. implementado en instituciones en que el trabajador social desen-


vuelve un rol principal y no subsidiario o auxiliar con relación a
otras profesiones.
En tal sentido indica:
[... A todo el que presente una serie de ejemplos se le puede
siempre objetar que éstos no son típicos...
He procedido de la siguiente manera en mi elección: después
de haber eliminado, en el transcurso de mi examen los legajos en
los cuales la intervención practicada no había sido descripta día
a día en forma completa, he dado la preferencia a las observacio-
nes individuales que relataban un tratamiento activo perseguido
durante un período de dos a seis años.
De este grupo he elegido clientes de distintas nacionalidades
Mis investigaciones han tenido por objeto estudiar las obser-
vaciones reunidas en ciudades muy alejadas unas de otras.
En obras de diverso carácter.
excluyendo a cualquier institución en cuya actividad la asis-
tente social es subsidiaria de otra forma profesional de orden so-
cial]19.
Posteriormente presenta los casos.

2.1.2. La escritura es reveladora de los diferentes momentos del


despliegue del Trabajo Social en Argentina.

Pueden observarse primitivas y poco tecnifícadas formas de inter-


vención y de registro en los legajos de la Sociedad de Beneficencia a
partir de 192820.
Posteriormente apareció la preocupación por la distancia científica
o por la ausencia de compromiso. Así, a partir de mediados de la déca-
da del cincuenta, bajo la influencia del desarrollismo, se buscaba distin-
guir "los hechos objetivos" de "las inferencias de los hechos"; el dato,
de las repercusiones que éste genera en quien trata de aprehenderlo.
Se trataba de evitar "contaminaciones", visualizando a la relación suje-
19
Véase Richmond, M : El Caso Social Individual. Ed. Humanitas. Buenos Aires, 1977.
20
La Lie. Alejandra Facciuto, quien estudió a través de sus registros el accionar de esta
organización a partir de datos obtenidos a través del Archivo General de la Nación y de
los legajos de ¡a Sociedad de Beneficencia, afirma "la acción de la visitadora no era
sistemática y entre una y otra visita el tiempo variaba en forma significativa. No se
establecían objetivos de intervención por lo que se podría concluir que su acción no
podía ser efectiva". Véase Tesis de Maestría. Carrera de Especialización en Políticas
Públicas. UBA. Bs. As. 2001.
Escritura y Trabajo Social. Del autor al lector 121

to-objeto como de externalidad. Por ello los centros formadores, bajo la


influencia del positivismo, enseñaban a escribir informes "objetivos",
con formas fuertemente pautadas para colectar datos, que apuntaba a
documentar, a describir, obviando la interpretación y la argumentación.
Por los setenta, durante la Reconceptualización, se produce una pro-
liferación ensayística en la literatura profesional. El ensayo, forma lite-
raria que favorece el despliegue de la subjetividad, discurso argumenta-
do por excelencia, fue el medio elegido por el Trabajo Social latinoame-
ricano para convencer sobre la necesidad de romper con las formas
tradicionales de la acción profesional. Durante este período el discurso
es comprometido, apasionado, maximalista.
Valga a modo de ejemplo el prólogo de Natalio Kisnerman a su libro
"Servicio Social Pueblo":
[Vivimos, pensamos, escribimos en América Latina. Nos situa-
mos en su cultura, es decir, en su historia. En su esencia]... [Cree-
mos en su unidad. Por eso no podemos seguir neutros frente al
sometimiento colonialista ni frente a la legalidad de la represión y
la violencia. Porque hemos optado, hemos renunciado a ser inva-
didos culturalmente y nos hemos puesto a crear... Porque o somos
pueblo o estamos contra el pueblo].
La dictadura militar argentina (1976-1983) prohibía, censuraba, si-
lenciaba. Importantes órdenes de conocimientos pasaron, por enton-
ces, a la égida privada.
La escritura fue cercenada. Se produjo un quiebre en el tipo de
producción de material publicable. El "camouflage" de los títulos de los
textos fue uno de los mecanismos utilizados por el mundo editorial para
sobrevivir, burlando las visitas del tristemente célebre Coronel Balladares,
funcionario del Ministerio de Educación, que ejercía la misión de cen-
sor de toda expresión literaria o científica enrolada en la línea de un
pensamiento crítico.
Una nueva palabra se incorporaba a los discursos cotidianos : "des-
aparecido", que identifica a la paradoja de un ser que quizá no es. La
transgresión o la omisión constituyeron los recursos utilizados, en sus
informes de campo, por los trabajadores sociales que resistían a la dic-
tadura. La autocensura en la escritura se tornaba estrategia de sobre-
vivencia.
... [Nosotros trabajábamos pensando que en cualquier momen-
to tendríamos que dejar el trabajo, no sabíamos cuánto podía durar.
No eran puestos de trabajo. Entonces teníamos que tener códigos
como para que quien siguiera el caso pudiera seguir la historia].21
i 22 María Cristina Metano

... [El MEDH ha tenido allanamientos. Por eso cuando noso-


tros empezamos a reconstruir nuestro fichero y nuestros expedien-
tes, yo misma me asombraba, y tenía que leerme todo y recordar
cosas que venían de una Iglesia, de otra, había que cuidar a la
persona y no dejar domicilio, nada, nada. Si miras los expedientes
del principio solo ves que dice: se otorga para el subsidio, para
escolaridad.. No se podía escribir nada. Decían por Ej.: Juan X,
dos hijos, tantas becas].22
... [Era muy difícil tener registro en ese momento, tampoco era
bueno tomar nota de todo, pero hubo días en que se tomaron cua-
renta testimonios.Era muy difícil tener registro en ese momento,
tampoco era bueno tomar nota de todo].23
... [Cuando se creó el M.E.D.H., se trabajaba permanentemen-
te en emergencia. Ahí no había formularios de familia, ni se llena-
ba absolutamente nada. Se trabajaba permanentemente en emer-
gencia y es más, en un principio, por el 79, lo aconsejable era no
llevar registros... En ese primer momento no se podía tener regis-
tros, teníamos lo mínimo indispensable como para saber a quien se
le daba una ayuda, pero no había un registro formal....].24
Con la democracia, las apelaciones del espacio privado pasan a ser
las reglas de juego intelectual y también del político, no sólo la palabra
será el instrumento de la vida cotidiana, también lo será la escritura, que
permitirá la divulgación de los conocimientos que habían sido prohibi-
dos.
Sin dudas la escritura es socialmente producida e históricamente
condicionada, proporciona evidencias acerca del posicionamiento y de
las influencias teóricas e ideológicas de quien escribe, así como de la
forma en que construye objetos de investigación y de intervención.
También puede "echar un ácido corrosivo sobre las ideas que
cuadriculan la realidad"2^, constituirse en instrumento de lucha, que
pugne por reivindicar los derechos de quienes viven lo que nuestro bri-
llante escritor Roberto Arlt denominó "la vida puerca", que para este
autor no era ni más ni menos que la vida de los pobres... Es susceptible

21
Testimonio de la Lie. María Amelia Silva y Sosa. Asistente Social de CAREF en entre-
vista practicada el 17/10/97.
22
Testimonio de la Lie. Susana Di Bello. MEDH. Buenos Aires 06/06/97.
23
Testimonio de la Asistente Social Lía Silveira en el coloquio "Trabajo Social en Tiem-
pos de Dictadura" realizado en el Consejo Profesional de Graduados en Servicio o
Trabajo Social de la Capital Federal el 3 de julio de 1998.
24
Testimonio de la Asistente Social Edith de Bottini. Movimiento Ecuménico por los
Derechos Humanos en el coloquio "Trabajo Social en Tiempos de Dictadura". 3/07/98.
25
Navarro, J., escritor granadino, España. Diario El País. Madrid 22/02/03.
Escritura y Trabajo Social. Del autor al lector 123

de utilizarse por la reivindicación de "los cuerpos fallados", que en la


enfermedad objetivan el dolor de vivir.

2.2. Valgan entonces algunas reflexiones sobre las tensiones que


se le presentan al Trabajo Social en relación con la escritura

Una primera dificultad reside en leer la escritura de los cuer-


pos, de los seres padecientes que demandan su atención. Mary Hesse,
afirma que no existe un lenguaje de observación independiente.
Tan pronto como comenzamos el intento de capturar en el lenguaje
a un hecho práctico, nos comprometemos con alguna interpretación
teórica. Esta lectura no está libre de valores.
El trabajador social inmerso en las instituciones, en su tarea directa
con el usuario, escucha testimonios de historias efectivas vividas por
personas que tienen cuerpos.
Agnes Heller26 afirma que sin lugar a dudas para lograr el testimo-
nio, la mejor relación es la conversación y no el interrogatorio. Esta no
suele ser siempre la actitud del trabajador social, que reemplaza la po-
sibilidad de observación, de análisis, de acompañamiento que se da a
través de lo gestual, por la pregunta inquisidora. ¿No obedecerá esta
conducta a la concepción de que hay que efectuar un "diagnóstico" que
determinar la "normalidad" o anormalidad de una situación acerca de la
cual dará una "prescripción" técnica tendiente a lograr la "normali-
dad"?
¿Será esta actitud un resabio de "patrulla ideológica" del mandato
asignado de "vigilar y castigar"?
Una segunda dificultad es la del escriba, vinculada a la tra-
ducción.
La escucha atenta demanda reflexión sobre los significados que son
conferidos a los discursos. Los usuarios proporcionan claves para in-
formar e interpretar aquello que los afecta y son cuerpos que nos ha-
blan de la estructura social. Para encontrar pistas para su comprensión,
no alcanza con tener una mente brillante, hace falta además sensibili-
dad.
El escritor es traductor del discurso verbal, gestual y postural y de la
situación de los ciudadanos que demandan su atención. Si recupera las
voces de éstos y la textualidad de las mismas, estas voces deben ser
parte de su propio discurso, pues deberá analizarlas con criterio cientí-
26
Véase Heller, A.: Políticas de la postmodernidad. Ensayos de crítica cultural. Editorial
Península, pág. 76.
¡24 María Cristina Melano

tico para producir el tipo de conocimiento al que Agnes Heller denomi-


na "nuclear", que es propio de la ciencia social y que trasciende al
"anular", al que arriban la mayoría de las personas en la sociedad.27
Una tercera dificultad radica en la cuestión de los términos,
que presenta dos facetas: la precisión en su definición y la riqueza en
su creación.
El trabajador social suele usar términos escasamente definidos.
Cuanto más explícitos son los términos y el relato, menor es el margen
para interpretar que posee el lector o receptor, y por ende menores son
las posibilidades de interpretaciones erróneas.
Las disciplinas crean términos, este acto de creación es síntoma
de los avances que realizan.
¿Cómo ha avanzado el Trabajo Social en este sentido? Parecería
que no muy bien. Sus profesionales presentan dificultades para cons-
truir su propia jerga, cuesta identificar palabras que sean producto de la
invención del campo disciplinar. Ni siquiera el colectivo profesional ha
encontrado las palabras para designar a esos sujetos que son objeto de
su atención (y con los que construye su materia de actuación), a los que
designa indistintamente (según su orientación teórica o ante la ausen-
cia de reflexión en torno a ella) como usuarios, beneficiarios, pacientes,
clientes o asistidos.
¿Se han detenido los trabajadores sociales en problematizar el uso
de la expresión "niveles de intervención", que refiere a la complejidad y
amplitud en la atención de las problemáticas sociales que atienden, y no
las unidades de atención? ¿Han cuestionado acaso el término "inter-
vención" y nada más ni nada menos que "ejecución" con las que se
alude a la etapa del proceso metodológico, momento en que se desplie-
ga su accionar?
¿Intervenir no es también examinar cuestiones,fiscalizar,tomar parte,
operar, revisar? ¿Y ejecutar no resuena a ajusticiar?... ¿Y no debería-
mos reemplazar aquello de "entrevista de admisión" por "entrevista de
acogida o de recepción"?
Si se hiciera un análisis de los discursos circulantes en las institucio-
nes en que los profesionales desenvuelven su quehacer, podrían obser-
varse los resabios médicos, militares y el autoritarismo presentes en la
acción y en su registro.
El Trabajo Social opera desde instituciones que son lexis y praxis,
palabra y acción, discurso y acto. En ellas la escritura es medio de
comunicación de mensajes.
27
Esta cuestión es abordada por Heller, A. Ibídem.
Escritura y Trabajo Social. Del autor al lector 125

En las mismas, el trabajador social suele o puede ser apuntador,


escribir lo que las organizaciones en las que se inserta laboralmente le
demandan o que espera elementalmente que produzca.
En tal sentido, el informe suele ser la escritura de la institución, des-
de ésta se delega poder al agente, que da cuenta de lo ocurrido con
antelación a la escritura, su tarea se vincula con la verificación fáctica:
el informe pasa a ser construido desde cánones burocráticos y por ende
se asocia al cumplimiento de mandatos institucionales que le otorgan
sentido. Así el informe parecería operar en el reino de lo objetivo, y es
utilizado para demostrar que conoce el escenario, las escenas, los acto-
res.
Estas instituciones requieren que los profesionales, ubicados en el
plano de lo fáctico propongan "soluciones", "respuestas", pero no cual-
quier respuesta: respuestas eficientes.
Si se acuerda en torno a que la acción profesional presupone la
intención de interaccionar con otro, que tiene finalidad preponde-
rantemente racional (en sentido weberiano busca la eficacia de medios
respecto de los fines), para realizar su tarea requiere examinar prácti-
camente los conocimientos y saberes con que opera aplicando perti-
nentemente la/s teoría/s, estableciendo los criterios que marcan formas
de aplicación de decisión. Lo cual supone identificar las racionalidades
que la justifican.
Los trabajadores sociales, desde la escritura de la acción, procuran
que ésta sea previsible. Sus respuestas devienen de hipótesis formuladas
en el diagnóstico y en el pronóstico, no siempre explicitadas en la letra.

2.3. A partir de estas consideraciones podemos dar un atisbo de


las similitudes y diferencias de la escritura del Trabajo So-
cial y la de otros profesionales acerca de su práctica.

A modo de comparación, resulta de interés mencionar que el


antropólogo prueba que "estuvo ahí", en el escenario de los hechos, y
debe convencer de que otros verían lo mismo que el vio.
En los relatos en que comunica su apreciación sobre los problemas
que son objeto de su atención, el trabajador social generalmente argu-
menta a través de la presentación y descripción del escenario y de los
hechos, demostrando que los conoce y que si otros hubieran estado allí,
habrían efectuado el mismo diagnóstico, habrían alcanzado las mismas
conclusiones y efectuarían las mismas inferencias.
Pero además propone estrategias de intervención, que también de-
ben ser sostenidas con argumentación contundente como para persua-
:26 María Cristina Melano

dir acerca de que son factibles de realizar y que pueden suponer res-
puestas eficientes.
Y esa necesidad de dar respuesta está en muchos casos teñida por
el clamor de la urgencia.
Quizá ello explique el carácter prescriptivo de las acciones que brin-
da (o hace creer que proporciona). La necesidad de tomar decisiones,
sustentadas en ocasiones en la tradición o en criterios de selectividad
prefijados, dejan poco espacio para la duda. Su lenguaje, a diferencia
del de sociólogo suele aparecer menos hipotético y más preceptoril que
el de éste: parte de supuestos y señala cursos de acción. Mientras que
el sociólogo escribe con lápiz y conjuga los verbos a través del modo
condicional, el trabajador social escribe con tinta y emplea el modo
afirmativo o imperativo.
Ese escribir con tinta28 sugiere una ubicación en el lugar de las cer-
tezas, la inserción del trabajador social en una trama ya existente de
relaciones humanas con sus conflictos de intenciones y voluntades ubi-
ca a sus prácticas en el lugar de lo político.29 Lo cual emparenta al
campo disciplinar con lo que los franceses denominan ciencias de la
acción y con el hacer de los políticos, pero dialécticamente lo puede
distanciar de la búsqueda de conocimiento científico (crítico y provisorio,
pues todo saber científico lo es) y a su vez alejar de un "saber hacer
crítico".
El estilo utilizado en sus registros, da pistas de su posicionamiento,
de su relación de externalidad o involucramiento con el objeto, observa-
ble en la elección de la persona hablante en el texto.
Expresarse en tercera persona del singular (por ejemplo, se cree, se
estima, etc.) es más impersonal, coloca distancia, aparenta objetividad,
ubica al dicente en el lugar de la ciencia, sugiere menor involucramiento
del autor. El empleo de la primera personal del plural, "nosotros" o
eventualmente la menos utilizada primera persona del singular, supone
la existencia de un compromiso mayor...
Los estilos de escritura, que son a su vez productos sociales, obede-
cen a propósitos y tiene que ver con los sentidos y significados que
socialmente se les desea asignar.

28
No puedo menos que hacer una referencia vivencial: cuando empecé a trabajar en
equipos multidisciplinarios en los que participaban sociólogos, me llamaba la atención el
hecho de que escribían con lápiz y expresaban su pensamiento a través de hipótesis:
conjugaban los verbos de modo condicional. Por esos tiempos, yo escribía con tinta...
29
Arendt, H. caracteriza a la esfera pública como aquélla en la que se da la libre actuación
política colectiva, y advierte que no se encuentra debidamente diferenciada en la socie-
dad moderna.
Escritura y Trabajo Social. Del autor al lector 127

Las prácticas de los trabajadores sociales sin duda connotan el uso


de la autoridad que le es conferida institucionalmente.

III. SIGNIFICATIVIDAD DE LA ESCRITURA

En relación con la escritura correspondería hacer referencia a su


significatividad en hacer visibles las prácticas y el saber acumulado
acerca de los "cómo hacer", a los que, por naturalizados, escasa aten-
ción les presta.
El quien de la profesión, esto es la identidad, se logra dando visibili-
dad a la acción.
Renglón aparte merece la escritura en el campo científico.
La comunicación, convertida en publicación, es producción de dis-
cursos. Da a conocer, en el espacio público, las voces, los posiciona-
mientos, las estrategias, las alianzas de los actores. Es "locus" ex post
de la producción, pero tiene un ex ante, vinculado a la posibilidad de la
publicación, a la necesidad de hacerla pública.
La existencia de revistas y órganos de publicación estimula la pro-
ducción y es la condición sine qua non para la constitución de un campo
disciplinar.
Finalmente, resulta necesario hacer una reflexión sobre estética y
ética.
Es deseable que la escritura sea estética, ello pues hace más grata
la lectura.
Y necesariamente la ética debe estar en la escritura. La ética no es
una retórica de simples intenciones. No hay ética que no pase prime-
ro por una ética del "sí mismo ", señalaba Sócrates. Es imprescindi-
ble que imbuya las prácticas del Trabajo Social como valor y como
saber práctico aplicado a situaciones concretas. Adherimos al planteo
de Fernando Savater, quien en su obra «Invitación a la ética» señala la
necesidad de privilegiar una ética de la convicción y destaca su inten-
ción modelizadora: «No quisiera que de este libro el lector sacara
cuatro o cinco normas ni tampoco un código, sino auténtico alien-
to».
Los hombres y mujeres hacemos historia, escribimos en el tiempo.
Y la escritura es la vida puesta en palabras, que a su vez puede ampliar
el sentido de la vida.
"La escritura de la realidad es la profilaxis de la acción", nos dice
;28 María Cristina Melano

Campa, quien añade: quizá la escritura tiene que ser conciencia y la


conciencia, supone predicción, previsión20 a lo cual añadiríamos
proyecto.
El trabajador social inscribe su práctica en las páginas institucionales,
escribe acerca de la vida cotidiana de aquellos a los que asiste. Sin
duda el ejercicio de su actividad genera poder, el de asignar recursos, o
el de incidir en la selección de cursos de acción que pueden ser deter-
minantes en la vida de los otros.
Puede tener además el poder de instalar proyecto y deseo, éste
opera como vínculo entre determinación y creación. ¿No deberá tornar
ese poder en deber?
Si esto es así, la profesión aportará lo suyo en tiempos de ausencia
de sentido, inscribirá su impronta en los cuadernos blancos de la histo-
ria, no ya como apuntador, ni como escriba, sino como autor.
Cabe una reflexión sobre el cierre del texto. En algún momento, el
texto tiene punto final. Etimológicamente "punto" es punzada, es un
corte: el texto habrá crecido y su autor se desprenderá de él para que
sea apropiado, debatido y contrastado... Quien escribe sabe que se puede
introducir en un lugar crítico, del cual quizá no sepa cómo salir, pero
sabe que, si sale, habrá crecido, saldrá enriquecido...

BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO, M. y CORTÉS, M.: La escritura en la Universidad. Repetir o


transformar. Ciencias Sociales. Publicación de la Facultad de Ciencias So-
ciales. UBA No 43-Agosto 2000.
BARTHES, R.: Variaciones sobre la escritura en Riccardo Campa: "La escri-
tura y la etimología del mundo". Ed. Sudamericana. Buenos Aires 1989.
CALETTI, S.: Escritura académica y comunicación masiva. Su majestad, los
medios. Ciencias Sociales. Publicación de la Facultad de Ciencias Sociales.
UBA No 43-Agosto 2000.
CORTÉS MORATÓ, J. y MARTÍNEZ RIU, A.: Diccionario de Empresa Editorial
Herder S.A., Barcelona.
CORTINA, A.: Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía,
Madrid, Alianza Editorial 1997.
DALLERA, O.: Opiniones y Argumentos en los Medios. Edición Comunica-
ción No. 17. Ediciones Don Bosco. Argentina - PROA. Buenos Aires 1994.
FINQUELIEVICH, S.: Ciencias Sociales y literatura: contradicción o comple-
mento? Ciencias Sociales. Publicación de la Facultad de Ciencias Sociales.
Campa, R., op. cit. pág. 83.
Escritura y Trabajo Social. Del autor al lector 129

UBA No 43-Agosto 2000. Buenos Aires.


FOUCAULT, M.: Vigilar y castigar. Nacimiento de una prisión- Editorial
Siglo XXI. México.
GADAMER, G.: Verdady método ", Ed. Sigúeme, Salamanca 1977.
GEERTZ, C : El antropólogo como autor. Ed. Paidós. Barcelona. 1989.
GIARRACCA, N. y BIDASECA, K.: La sociología y las palabras de los otros.
Ciencias Sociales. Publicación de la Facultad de Ciencias Sociales. UBA
No 43-Agosto 2000.
GIDDENS, A.: La constitución de la sociedad. Amorrortu 1998.
GONZÁLEZ, H.: El ensayo en ciencias sociales: una forma antropológica de
la crítica. Ciencias Sociales. Publicación de la Facultad de Ciencias Socia-
les. UBA No 43-Agosto 2000
HALL, E.T.: La dimensión oculta. Ed. Siglo XXI. México 1972.
HELLER, A.: Políticas de la postmodernidad. Ensayos de crítica cultural.
Editorial Península.
MELANO, M.C.: "El registro en Trabajo Social: estilos y lecturas. (Repen-
sando lo obvio). enRevista Servicio Social & SociedadeN" 38- Sao Paulo-
Brasil- 1992. o en Revista Uruguaya de Trabajo Social Año 6N° 12-Mon-
tevideo -Uruguay-1993.
"Un Trabajo Social para los nuevos tiempos. La construcción de la ciu-
dadanía». Editorial Hvmanitas. Buenos Aires. 2001.
POPPER, K.R.: Conocimiento objetivo. Ed. Tecnos, Madrid 1974, p. 60.
SALTALAMACCHIA, H.: Historia de vida. Ediciones CIJUP. Puerto Rico.
1992.

También podría gustarte