Copia de Copia de Melano
Copia de Copia de Melano
Copia de Copia de Melano
INTRODUCCIÓN
I. LA POLIFONÍA DE LA ESCRITURA
1
Véase Barthes, R.: Variaciones sobre la escritura en Riccardo Campa: "La escritura y la
etimología del mundo". Ed. Sudamericana. Buenos Aires 1989, pág 49.
2
Véase Cortés Morató, J. y Martínez Riu, A.: Diccionario de filosofía. Empresa Editorial
Herder S.A., Barcelona. 1996.
Escritura y Trabajo Social. Del autor al lector 113
3
Ibídem.
4
Barthes, R. (1915-1980) aplicó el estructuralismo a la semiótica a partir de investigar
desde la antropología, la lingüística y la sociología.
5
El escritor Héctor Tizón señala que en el desierto jujeño, sus habitantes eligen el
silencio como señal de identidad pues si bien "la palabra es el instrumento más
excelso"... "Sabe el hombre que en el desierto nadie puede ocultarse, de manera que
ese saber lo lleva a la convicción de que un hombre tampoco puede ocultarse con
palabras ". Cuando se abusa de la palabra al hombre de esas latitudes le entra una
gran desconfianza". Y destaca que para decir lo esencial se necesita muy pocas palabras.
Véase: El silencio como señal de identidad. Reflexiones del escritor Héctor Tizón. La
Nación 2/2/02.
114 María Cristina Metano
15
Ibídem cita 6. Pág. 12.
16
Hemos desarrollado estas cuestiones en El registro en Trabajo Social: estilos y lecturas.
(Repensando lo obvio). Servicio Social & Sociedade N° 38. Sao Paulo, Brasil, 1992. O
en Revista Uruguaya de Trabajo Social, Año 6, N° 12. Montevideo, Uruguay, 1993.
Escritura y Trabajo Social. Del autor al lector 119
" Véase Heller, A.: Políticas de la postmodernidad. Ensayos de critica cultural. Editorial
Península. Pág. 59.
18
Cortés Morató, J. y Martínez Riu, A.: Diccionario de. Empresa Editorial Herder S.A.,
Barcelona.
120 María Cristina Metano
21
Testimonio de la Lie. María Amelia Silva y Sosa. Asistente Social de CAREF en entre-
vista practicada el 17/10/97.
22
Testimonio de la Lie. Susana Di Bello. MEDH. Buenos Aires 06/06/97.
23
Testimonio de la Asistente Social Lía Silveira en el coloquio "Trabajo Social en Tiem-
pos de Dictadura" realizado en el Consejo Profesional de Graduados en Servicio o
Trabajo Social de la Capital Federal el 3 de julio de 1998.
24
Testimonio de la Asistente Social Edith de Bottini. Movimiento Ecuménico por los
Derechos Humanos en el coloquio "Trabajo Social en Tiempos de Dictadura". 3/07/98.
25
Navarro, J., escritor granadino, España. Diario El País. Madrid 22/02/03.
Escritura y Trabajo Social. Del autor al lector 123
dir acerca de que son factibles de realizar y que pueden suponer res-
puestas eficientes.
Y esa necesidad de dar respuesta está en muchos casos teñida por
el clamor de la urgencia.
Quizá ello explique el carácter prescriptivo de las acciones que brin-
da (o hace creer que proporciona). La necesidad de tomar decisiones,
sustentadas en ocasiones en la tradición o en criterios de selectividad
prefijados, dejan poco espacio para la duda. Su lenguaje, a diferencia
del de sociólogo suele aparecer menos hipotético y más preceptoril que
el de éste: parte de supuestos y señala cursos de acción. Mientras que
el sociólogo escribe con lápiz y conjuga los verbos a través del modo
condicional, el trabajador social escribe con tinta y emplea el modo
afirmativo o imperativo.
Ese escribir con tinta28 sugiere una ubicación en el lugar de las cer-
tezas, la inserción del trabajador social en una trama ya existente de
relaciones humanas con sus conflictos de intenciones y voluntades ubi-
ca a sus prácticas en el lugar de lo político.29 Lo cual emparenta al
campo disciplinar con lo que los franceses denominan ciencias de la
acción y con el hacer de los políticos, pero dialécticamente lo puede
distanciar de la búsqueda de conocimiento científico (crítico y provisorio,
pues todo saber científico lo es) y a su vez alejar de un "saber hacer
crítico".
El estilo utilizado en sus registros, da pistas de su posicionamiento,
de su relación de externalidad o involucramiento con el objeto, observa-
ble en la elección de la persona hablante en el texto.
Expresarse en tercera persona del singular (por ejemplo, se cree, se
estima, etc.) es más impersonal, coloca distancia, aparenta objetividad,
ubica al dicente en el lugar de la ciencia, sugiere menor involucramiento
del autor. El empleo de la primera personal del plural, "nosotros" o
eventualmente la menos utilizada primera persona del singular, supone
la existencia de un compromiso mayor...
Los estilos de escritura, que son a su vez productos sociales, obede-
cen a propósitos y tiene que ver con los sentidos y significados que
socialmente se les desea asignar.
28
No puedo menos que hacer una referencia vivencial: cuando empecé a trabajar en
equipos multidisciplinarios en los que participaban sociólogos, me llamaba la atención el
hecho de que escribían con lápiz y expresaban su pensamiento a través de hipótesis:
conjugaban los verbos de modo condicional. Por esos tiempos, yo escribía con tinta...
29
Arendt, H. caracteriza a la esfera pública como aquélla en la que se da la libre actuación
política colectiva, y advierte que no se encuentra debidamente diferenciada en la socie-
dad moderna.
Escritura y Trabajo Social. Del autor al lector 127
BIBLIOGRAFÍA