carnet de coche - teorico B (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

BLOQUE 1.

DEFINICIONES

RELATIVAS A PERSONAS

Conductor - persona que maneja el vehículo. * en prácticas de autoescuela, sería el profesor porque está a
cargo del doble mando.
Conductor habitual - persona que suele utilizar el vehículo.
Conductor novel - circula durante el primer año de su primer permiso.
Titular del vehículo - es el propietario.
Usuario del vehículo - son los pasajeros.
Peatón - persona que transita a pie por las vías. También si empuja un ciclo o ciclomotor (no motocicleta)

RELATIVAS A LOS VEHÍCULOS

vehículo - aparato apto para circular por vías y terrenos públicos o privados aptos para la circulación (urbanos e
interurbanos)

- vehículos sin motor:

Ciclo / bicicleta - dos ruedas al menos, accionado por esfuerzo muscular o eléctrico.
Vehículo de tracción animal - arrastrado por animales.
Remolque - no autopropulsado, diseñado y concebido para ser remolcado. (remolque ligero de hasta 750 kg y
remolque no ligero, más de 750 kg)
Semirremolque - no autopropulsado ,diseñado y concebido para ser acoplado.
Caravana - remolque o semirremolque concebido y acondicionado para ser utilizado
como vivienda móvil.

- vehículos no considerados a motor:

Bicicleta de pedaleo asistido - potencia igual o inferior a 250W, el motor se apaga si el vehículo alcanza los 25
km/h o el conductor deja de pedalear.
Ciclomotor - velocidad hasta 45 km/h.
Cuadriciclo ligero - máximo 350 kg, velocidad hasta 45 km/h.
Vehículo de movilidad personal (VMP) - una o más ruedas, de una única plaza y propulsado por motores
eléctricos a una velocidad entre 6 y 25 km/h.
Ciclomotor de dos o tres ruedas o quatriciclo - ciclos diseñados para funcionar a pedal. La potencia (inferior
o igual a 1000 W) se interrumpe a una velocidad inferior o igual a 25 km/h. No supera los 45km/h.
Vehículo para personas de movilidad reducida - tara hasta 350 kg, máximo 45 km/h.
Tranvía - marcha por raíles instalados en la vía.

- vehículos a motor: (se dividen en especiales*, para usos agrícolas o de obras y servicios, y
automóviles, para el transporte de personas o cosas o para la tracción de otros vehículos)

Turismo - destinado a personas, 9 plazas como máximo.


Pickup - las plazas de asiento y la zona de carga no están situadas en un compartimento único.
Motocicleta - de dos ruedas o con sidecar, velocidad superior 45 km/h.
Cuadriciclo - tara máxima 400 kg (personas) o 550 kg (mercancías), potencia 15kw
Autobús - destinado a personas y su equipaje, más de 9 plazas.
Trolebús - autobús conectado a una línea eléctrica y no circula por raíles.
Derivado de turismo - destinado sólo a mercancías, 1 fila de asientos.
Mixto - destinado a personas y mercancías, se puede sustituir eventualmente la carga gracias a la adición o
supresión de asientos.
Camión - cabina no integrada en la carrocería.
Furgón - destinado a mercancías, 9 plazas, cabina integrada en la carrocería.
Tractocamión - concebido y construido para realizar arrastre de un semirremolque.
* Quad - ATV / tractor / motocultor / máquina motriz - vehículos especiales a motor.
* Remolque agrícola / máquina remolcada - vehículos especiales remolcados.

Conjunto de vehículos: vehículo de motor + remolque o semirremolque


- Tren de carretera: vehículo de motor + remolque
- Vehículo articulado: vehículo de motor + semirremolque

RELATIVAS A LA MASA

Tara o masa en vacío - peso del vehículo sin pasajeros ni carga.


Masa en orden de marcha - tara y el peso del conductor solamente.
Masa en carga - peso del vehículo con los pasajeros y la carga.
MMA (Masa Máxima Autorizada) - masa máxima autorizada para circular por las vías públicas.

RELATIVAS A LA VÍA

- por su situación en el espacio:

Vía urbana - dentro del poblado.


Vía interurbana - fuera de poblado (autovía, autopista, vía para automóviles y carretera convencional).
Travesía - carretera que atraviesa un poblado (dentro de poblado).

- por sus características:

Autopista - construida y señalizada para la exclusiva circulación de automóviles, no tiene cruce a nivel y consta
de distintas calzadas para cada sentido separadas entre sí.
Autovía - construida y señalizada para vehículos, no tiene cruce a nivel y tiene distintas calzadas separadas
entre sí.
Vía para automóviles - vía dedicada exclusivamente a la circulación de automóviles, con una sola calzada. Está
señalizada con las señales S-3 y S-4.
Carretera convencional - carretera que no reúne las características propias de las autopistas, autovías y vías
para automóviles
Calzada o vía de servicio - vía de carácter secundario.

Partes de la via:
* Plataforma - zona dedicada al uso de vehículos. Está formada por el carril (bandas longitudinales en que
puede estar subdividida la calzada, su anchura debe ser suficiente para permitir la circulación de una fila de
automóviles (no motocicletas). Pueden estar delimitados o no), la calzada (donde circulan los vehículos, se
compone de carriles y una via puede tener una o más calzadas) y los arcenes (franja longitudinal de terreno
contigua a la calzada).
- recta
- curva / * curva de visibilidad reducida - cambia de trayectoria o dirección.
- rasante - inclinación
- cambio de rasante / * cambio de rasante de visibilidad reducida - lugar donde se encuentran dos
tramos de vía a distinta inclinación.
- mediana - franja longitudinal de terreno no destinada a la circulación situada entre dos plataformas
separadas.
- apartadero - ensanchamiento de la calzada destinado a la detención de vehículos.
- zona de frenado de emergencia
- intersección - nudo de la red viaria en el que todos los cruces de trayectorias posibles de los vehículos
que lo utilizan se realizan a nivel.
- glorieta - tipo especial de intersección caracterizado por que los tramos se comunican a través de un
anillo en el que se establece una circulación rotatoria (rotonda).
- paso a nivel - se cruzan a mismo nivel una vía y una línea de ferrocarril.
- isleta - zona elevada o delimitada situada en una intersección que encauza la corriente circulatoria.
- vía ciclista - vía acondicionada para el tráfico de ciclos, con la señalización correspondiente.
- zona peatonal - elevada o delimitada de otra forma, reservada para peatones.

* Categorías de los vehículos por criterios de homologación y código de colores en función de los niveles de la
calidad de la circulación.

BLOQUE 2. DOCUMENTACIÓN

Documentación obligatoria:
- DNI
- Permiso de conducción
- Permiso circulación
- Tarjeta ITV
- Recibo del seguro

Renovaciones:
- Permiso de conducción: cada 10 años (5 años a partir de 65 años).
- Permiso de circulación: cuando el vehículo cambia de titular.

PERMISO POR PUNTOS

Se empieza con 8 puntos. Si no se pierde ninguno en 2 años, pasarán a tener 12 puntos. Si mantienes los
12 puntos durante 3 años, recibiras 2 más y 1 más por los tres siguientes hasta sumar 15 puntos.
INFRACCIONES

- pérdida de 2 a 6 puntos:
Por velocidad (dependiendo del límite).

- pérdida de 3 puntos:
Por cambio de sentido no permitido.
Por detectores de radar.
Por utilizar auriculares o similares.

- pérdida de 4 puntos:
Por no cumplir señales o prioridad de paso.
Por maniobras peligrosas.
Por positivo en alcoholemia.
Por no usar cinturón, casco o sillita infantil.
Por no llevar documentación.
Por no respetar la distancia de seguridad.

- pérdida de 6 puntos:
Por uso del teléfono móvil.
Por duplicar tasa de alcoholemia o negarse a la prueba.
Por consumición de drogas.
Por conducción temeraria.
Por no respetar la distancia de 1,5 m con ciclistas.
Por tirar objetos.
Por inhibir radares.

Se pueden perder un máximo de 8 puntos al día, salvo que sean infracciones graves. La pérdida de
puntos no es en el momento de la infracción (sino cuando sea firme).

RECUPERACIÓN DE PUNTOS

- recuperación total de puntos: esperar 6 meses (profesionales 3 meses) o curso de 24 horas + prueba
teórica en Jefatura de Tráfico donde se consiguen 8 puntos.

- recuperación parcial de puntos: curso opcional de 12 horas donde se consiguen máximo 6 puntos.

LICENCIAS Y PERMISOS

LCM: movilidad reducida, 14 años


LVA: agrícolas, 16 años

Permiso AM - 15 años, ciclomotores, cuadriciclos ligeros y ciclos de motor.


Permiso A1 - 16 años, motocicletas 125cc, 11kw.
Permiso A2 - 18 años, motocicletas máximo 35 kw.
Permiso A - 20 años, todas las motos, tener el A2 y esperar 2 años.
Permiso B - 18 años, ciclomotor, vehículo de personas de movilidad reducida, automóviles ligeros, 9 plazas,
especiales agrícolas de cualquier peso, resto de especiales ligeros.
Permiso B + E - autoriza a conducir vehículos con remolque o semirremolque (máx. 7000 kg)

- al vehículo de 3.500 kg, puedo añadirle un remolque de 750 kg (total 4.250 kg).
- se permite llevar remolque pesado (total 3.500 kg)
- B96: remolque pesado (total 4.250 kg)

PERSONAS RESPONSABLES

La responsabilidad por las infracciones depende de la situación.


Norma general - autor del hecho o conductor responsable
No usar el cinturón - pasajero
No usar casco o sillita - conductor
Menores - padres o tutores legales
Documentación - titular

ITV (INSPECCIÓN TÉCNICA DE VEHÍCULOS)

Frecuencias ITV:
- Ciclomotores - 3 años, luego cada dos.
- Motocicletas - 4 años, luego cada dos.
- Turismos - 4 años, luego cada dos y a partir de los 10 años, anualmente.
- Mercancías y remolques pesados - 2 años. A partir de los 6 años, anualmente y a partir de los 10,
semestralmente.

Resultado ITV:
- Favorable - aprobado, pegar distintivo arriba a la derecha.
- Desfavorable - suspenso, sólo conducir al taller, tienes 2 meses.
- Negativa - al taller mediante medios ajenos.

SEGURO OBLIGATORIO

¿Qué vehículos tienen que estar asegurados?


- todos los vehículos de motor
- ciclomotores
- remolques y semirremolques no ligeros

DOCUMENTACIÓN REMOLQUES

Remolque pesado:
- Seguro
- ITV
- Matrícula propia y tener su permiso de circulación.
- Tarjeta ITV

Remolque ligero:
- No pasa ITV
- Tarjeta ITV

BLOQUE 3. SEÑALIZACIÓN DE LA VÍA

Contradicción entre señales de distinto tipo - la más prioritaria.


Contradicción entre señales del mismo tipo - la más restrictiva.

Si la señal está sólo en la derecha, la obedece todo el mundo.


Si la señal está en la izquierda, la obedece quien gire a la izquierda y vaya de frente.

Balizamiento (marcar ciertos lugares para facilitar el tráfico o marcar ciertos peligros)
- Luz roja fija - prohibido circular.
- Conos - prohíben el paso a través de la línea imaginaria que las une.

AGENTES DE SEGURIDAD / TRÁFICO

- brazos:
Brazo levantado - se detiene todo el mundo.
Brazo o brazos en cruz - se detienen delante y detrás.
Brazo moviéndose de arriba a abajo - bajar la velocidad por el lado del brazo levantado.
Apuntan con una luz - detenerse.

- silbato:
Toque corto - detenerse
Toque largo - reanudar la marcha.

- motocicleta: (no adelantarla)


Bandera roja - prohibido circular
Bandera verde - permitido circular
Bandera amarilla - extremar precaución

- vehículo (luz roja o amarilla) - detenernos en un lugar seguro en el lado derecho.

SEMÁFOROS

- circulares:
Rojo fijo o intermitente - detenerse
Amarillo fijo - detenerse a no ser que no haya seguridad.
Amarillo intermitente - puedes pasar, pero cediendo el paso.
Verde - circular con prioridad, excepto si bloqueas el cruce.
- con flecha verde - puedes pasar, pero cediendo el paso.
- semáforo para ciclos - para ciclos y ciclomotores.
- semáforo cuadrado - indica si está abierto o cerrado, no regula prioridad.
- semáforo para autobús, tranvía y taxi:
Línea vertical - permite el paso.
Línea inclinada - permite el paso hacia ese lado.
Línea horizontal - prohíbe el paso.
Línea intermitente - prohíbe el paso.

SEÑALES VERTICALES *

BLOQUE 4. ALUMBRADO Y SEÑALIZACIÓN DEL VEHÍCULO

Vía insuficientemente iluminada - no se distingue una matrícula a 10 metros ni un coche oscuro a 50 metros.

Las luces se encienden:


- entre el ocaso y la salida del sol
- condiciones desfavorables
- túneles o pasos inferiores.

LUZ DE POSICIÓN

Indicar la presencia y la anchura, dos luces blancas por delante y dos rojas por detrás. Prohibido utilizarla
sola al circular, tiene que ir acompañada con la de cruce.

LUZ DE CRUCE (CORTO ALCANCE)

Sirve para circular y está permitido hacer ráfagas en cualquier vía. No deslumbra (excepto mal reglaje o fallos en
la suspensión).

LUZ DE CARRETERA (LARGO ALCANCE)

Obligatoria solo cuando se cumplen las siguientes condiciones:


- en vías interurbanas
- insuficientemente iluminadas
- a más de 40 km/h
- sin deslumbrar
Prohibido usarlas si estás parado o estacionado, detenido si se puede. Si se rompe, se puede circular con la
corta, pero más despacio.

ALUMBRADO AL CIRCULAR DE NOCHE


En vía urbana e interurbana, luces de posición y cruce.
ALUMBRADO EN INMOVILIZACIONES DE NOCHE

En parada o detención, luces de posición y en estacionamiento, ninguna salvo que estés en travesías sin
iluminación.

LUZ DE ESTACIONAMIENTO

Al estacionar, si se cumplen todas estas condiciones:


- de noche
- travesía insuficientemente iluminada

ALUMBRADO ANTINIEBLA

La luz antiniebla delantera se enciende en condiciones adversas (opcional). También se permite encenderla,
si se cumplen las siguientes condiciones:
- de noche
- calzada estrecha
- señalizada con “sucesión de curvas”
La luz antiniebla trasera se utiliza con:
- niebla densa
- fuerte nevada
- nubes espesas de humo
- lluvia muy intensa

LUZ DE EMERGENCIA

Todos los indicadores de dirección funcionando a la vez y el color en amarillo. La finalidad es:
- señalizar avería o servicio de urgencia
- los autobuses pueden utilizarla en la parada cuando realicen un transporte escolar.

ALUMBRADO EN MOTOCICLETAS

Luz de cruce - obligatoria una o dos y tiene que estar encendida siempre (en todas las vías)
Luz de carretera - obligatoria
Luz antiniebla - opcionales (las dos)
Tercera luz de freno - prohibida
Luz de emergencia - opcional
Luz de marcha atrás - prohibida
LUZ DE GÁLIBO

Luz de posición que se encuentra en la parte superior de un vehículo. Para mejorar la visibilidad del
vehículo en la oscuridad o en condiciones de poca luz.
- obligatorio en vehículos de + 2 '10m de ancho.
- opcional en vehículos entre 1’80m y 2’10m
LUZ V - 2

Es de color amarillo, la utilizarán los vehículos especiales cuando circulen de día y noche en los siguientes
casos:
- trabajen en las vías
- en autovías y autopistas
- circulando a velocidad no superior a 40 km/h
Esta luz no da prioridad, sólo señaliza su situación. En caso de avería de esta señal, se sustituirá al utilizar
conjuntamente la luz de cruce y emergencia.

NOTAS SOBRE EL ALUMBRADO*

La matrícula posterior es obligatoria que esté iluminada.


Luz de emergencia - en caso de avería o emergencia
Indicador de dirección - se utiliza sólo un lado en la parada de doble fila
Si voy a frenar mucho, se avisa usando el freno de forma reiterada.
Catadiòtricos - refleja otras fuentes luminosas (en los remolques tienen forma triangular).
Los ciclos están obligados a llevar luces en condiciones de poca visibilidad (de noche, en vías
interurbanas, uso de prendas reflectantes).
Luz interior - no se recomienda encenderla porque puede distraer y molestar a los demás.

BLOQUE 5. UTILIZACIÓN DE LA VÍA

¿POR DÓNDE CIRCULO?

Hay 2 calzadas - por la derecha


Hay 3 calzadas - por la derecha y la central si las señales me lo permiten.
En glorieta o cruce - abandonar dejando el centro a la izquierda.

- refugios:
Doble sentido - circular por la derecha
Sentido único - circular por la izquierda o derecha

- vías de 3 carriles y doble sentido:


Carril central - para adelantar y cambiar la dirección a la izquierda. Vías de sentido único.
Carril izquierdo - para girar a la izquierda.

- circulamos por la derecha, excepto:


En poblados y carriles delimitados (carril que más convenga a nuestro destino). Si no lo están, circulamos por
la derecha y podemos usar el resto.
Ciclos, ciclomotores, animales y movilidad reducida van siempre por la derecha.
- cómputo de carriles (proceso de contar y clasificar carriles de una carretera para evaluar su
capacidad y eficiencia), no se contarán:
Reservados a determinados vehículos o reservados a ciertas maniobras.

- ¿Los vehículos especiales pueden ir por autovía?


Si son pesados, necesitan autorización y si son ligeros, necesitan alcanzar los 60 km/h.

- circular en paralelo:
Solo ciclos, ciclomotores y VMP, motocicletas nunca.

Usuarios obligados a circular por el arcén.


- peatones y vehículos para personas de movilidad reducida.
- animales y vehículos de tracción animal.
- ciclos y vehículos que acompañan a ciclistas.
- ciclomotores
- vehículos especiales ligeros.
* Si se adelantan entre ellos tienen que tardar, como mucho, 200 m o 15 segundos (excepto la bicicleta).

- ¿puede un turismo circular por el arcén?


Cuando tenga una avería o moleste circulará por el arcén y abandonará la vía por la primera salida.

- ¿quien tiene prohibido el carril izquierdo?


Camiones pesados, furgones pesados y especiales pesados y el conjunto de vehículos que supere los 7 metros.

¿QUÉ LADO DE LA VÍA UTILIZÓ?

Lado izquierdo - un peatón fuera de poblado (dentro el que quiera).


Lado derecho - silla de ruedas, grupos de personas, animales y al empujar vehículos.
Los peatones, si no hay paso de peatones, cruzaran de forma perpendicular a la vía (90 grados).
Los animales irán al paso y ocuparan como mucho, la mitad de la vía.

CARRILES ESPECIALES

- carril VAO (para vehículos con más de un viajero - vehículos de alta ocupación):
Para turismos sin remolque, mixtos y motocicletas. Pueden entrar también vehículos con placa V-15,
motocicletas, autobuses, vehículos de urgencia. vehículos de mantenimiento y vehículos con etiquetas
medioambientales (cero emisiones).

- carril reversible (los vehículos que circulan por él están separados de los que circulan en
sentido contrario por una línea de conos):
Entran todos los vehículos y es obligatorio la luz de cruce.

- carril adicional (carril que se habilita en las calzada que tiene doble sentido de circulación
mediante la utilización de elementos de señalización y balizamiento):
Entran todos los vehículos, es obligatorio la luz de cruce y circular entre 60 y 80 km/h.
- carril sentido contrario al habitual:
La fluidez es de turismos sin remolque y motocicletas, obligatorias la luz de cruce y circular entre 60 y 80 km/h.

BLOQUE 6. VELOCIDAD Y DISTANCIAS

Autovía dentro de poblado - 60 / 80 km/h para todos los vehículos (el ayuntamiento puede ampliarla, pero
nunca reducirla).
En carreteras convencionales y vías para automóviles - si hay separación física de calzadas, el grupo de
vehículos 1 a 100 km/h y el resto de vehículos a su genérica.

- autobús (lleva pasajeros de pie o no tiene cinturón de seguridad): autovía a 100 km/h i en
convencional, a 80 km/h.
- transporte escolar y de menores (solo fuera de poblado): a menos de 100 km/h.
- mercancías peligrosas (dentro y fuera de poblado): a menos de 100 km/h.
- un vehículo de 2 ruedas con remolque: un 10% menos
- ciclo, ciclomotor y cuadriciclo ligero: a 45 km/h tanto dentro como fuera del poblado. * cuatriciclo
pesado (en autovía a 60 - 70 km/h y en convencional a 35 - 70 km/h)
- vehículo de 3 ruedas: igual que la motocicleta o cuatriciclo pesado (dependiendo de la potencia)
- vehículo especial: a 40 km/h. *si puede ir a más de 60 km/h, en autovía a 60 - 70 km/h y en
convencional a 35 - 70 km/h. Si no tiene señal de freno, lleva remolque o es motocultor a 25 km/h.
- VMP: a 25 km/h.
- vías sin pavimentar: a 15 - 30 km/h

Velocidad en poblado, intersecciones y travesías: a 25 - 50 km/h


Velocidades en poblado:
- plataforma única de calzada y acera: a 20 km/h
- ciclocarril: a 30 km/h
- un carril por sentido: a 30 km/h
- dos o más carriles por sentido: a 50 km/h

VELOCIDAD ADECUADA

Se adapta a las condiciones del momento, respeta los límites de velocidad, permite controlar el vehículo
ante cualquier circunstancia y de noche, será aquella que permita detenernos dentro de la zona iluminada.

VELOCIDAD INADECUADA

Cuando la velocidad no se adapta a las circunstancias del momento, incluso si estamos dentro de los
límites permitidos. Se puede considerar velocidad excesiva.

VELOCIDAD DE DISEÑO

La máxima velocidad segura que puede mantenerse sobre una sección de carretera en condiciones favorables.

MODERACIÓN DE VELOCIDAD

Moderar la velocidad cuando haya una proximidad a los peatones, a los ciclos, a los animales, en el garaje,
cuando los autobuses están en parada, en las intersecciones y cerca de mercados y centros escolares. También
cuando haya unas condiciones desfavorables, en caso de deslumbramiento y si hay vehículos inmovilizados en
la calzada (sólo fuera de poblado).

DISTANCIA DE SEGURIDAD

- vehículos:
La suficiente para no colisionar en caso de frenado brusco y en túneles, a 100 metros de distancia.

- vehículos pesados o de más de 10 metros:


Siempre a 50 metros de distancia y en túneles, a 150 metros.

Cuando no se pretenda adelantar, hay que aumentar la distancia de seguridad para que me puedan adelantar
con seguridad. Pero, no será aplicable en poblados, dos carriles por sentido, mucho tráfico o donde esté
prohibido adelantar.

Distancia en vías de sentido único - la que permita detener el vehículo en caso de frenado brusco.

Distancia en vías de doble sentido - la que permita detener el vehículo en caso de frenado brusco y permita
que los demás adelanten con seguridad.
BLOQUE 7. MANIOBRAS

Al realizar una maniobra, tener presente RSM - Retrovisor, Señalización y Maniobra.


El indicador no siempre da prioridad (por ejemplo, salir de un aparcamiento).
Las maniobras se señalizan con señal luminosa y en su defecto con el brazo.

Advertencias acústicas (sonido no estridente):


- evitar accidente (en cualquier vía)
- advertir presencia (en cualquier vía)
- para adelantar (fuera de poblado)
- en vías estrechas con curvas (de modo especial)

Advertencias ópticas:
- evitar accidentes (en cualquier vía)
- advertir presencia (en cualquier vía)
- para adelantar (en cualquier vía)
- en vías estrechas con curvas (de modo especial)

ADELANTAMIENTO

Se adelanta por la izquierda, excepto:


- si el vehículo de delante va a girar a la izquierda.
- estamos en un poblado y los carriles están delimitados.
- se adelanta a un tranvía en vía de doble sentido.

Se puede adelantar a varios vehículos siempre que no molestemos (autovía).


Se puede adelantar a varios vehículos si podemos volver a la derecha (convencional)
En vías de 3 carriles y doble sentido, se adelanta utilizando el carril central.

Se puede adelantar:
- detrás de un vehículo si hay visibilidad.
- en un túnel si hay más de un carril en mi sentido.
- en un paso de peatones si lo hago a velocidad reducida.
- en un paso a nivel de vehículos de dos ruedas.
- en un cruce si hay prioridad señalizada.
- en una curva de visibilidad reducida si no invado el otro sentido.

¿Cuándo se deja 1 '5 metros al adelantar? - fuera de poblado (peatones, motocicletas y animales) y siempre
en ciclos y ciclomotores y vehículos accidentados y de auxilio.

¿A quiénes se puede adelantar con línea continua? - a peatones, animales y vehículos de tracción animal, a
ciclos y ciclomotores de dos, tres y cuatro ruedas.

Prohibido adelantar:
- si el de detrás ha iniciado la maniobra de adelantamiento.
- el de delante ha encendido el intermitente (si después de un tiempo sigue encendido, se le avisa y se le
puede adelantar)

Cosas que no se consideran adelantamiento:


- carril de aceleración
- carril bus
- tráfico
- entre ciclistas
- vehículo averiado e inmovilizado

CAMBIO DE DIRECCIÓN

Al girar, deja el centro de la intersección a tu izquierda.


Al cambiar de dirección a la izquierda calcula la velocidad y la distancia de los vehículos.
Prohibido girar a la izquierda si no hay visibilidad.

Cambio de dirección a la izquierda:


- en vías de doble sentido y dos carriles se realiza desde la marca longitudinal.
- en vías de doble sentido y tres carriles se realiza desde el carril central.
- en vías de sentido único se realiza desde el borde izquierdo de la calzada.
- un ciclo o ciclomotor lo hará desde el arcén (a no ser que haya carril acondicionado).

CAMBIO DE SENTIDO

Se puede realizar si se hace de una sola maniobra y sin utilizar la marcha atrás.
Se hará desde el carril derecho o el arcén (si no hay espacio y molesto).
Donde esté prohibido adelantar también está prohibido el cambio de sentido.
Se hará desde el carril derecho o si molestamos, desde el arcén.

¿Dónde está prohibido el cambio de sentido?

- con línea continua


- con la señal “prohibido cambio de sentido”
- si la vía es de sentido único
- si no hay visibilidad
- donde esté prohibido el adelantamiento (salvo que esté autorizado)
- en túneles
- en pasos a nivel (en las proximidades sí se puede)
- en pasos de peatones y paso para ciclistas.
- en intersecciones, salvo que sea glorieta o tenga prioridad señalizada.

MARCHA ATRÁS

Se permite para parar, estacionar o incorporarnos a la circulación sin recorrer más de 15 metros y sin
invadir cruce de vías.
Si entramos en una calle sin salida y no se puede hacer nada, se puede recorrer todos los metros
necesarios y se permite invadir el cruce de vías.

Prohibida siempre en autovía o autopista.

DETENCIÓN, PARADA Y ESTACIONAMIENTO

Inmovilización implica:

- detención: involuntaria
- parada: voluntaria, menos de 2 min y sin abandonar el vehículo
- estacionamiento: el vehículo no está ni en detención ni en parada

¿En qué lado se permite parar y estacionar?

- En poblado: sentido único izquierda o derecha y doble sentido solo derecha.


- Fuera del poblado: sólo a la derecha y dejando libre el arcén.

Al estacionar en pendientes:

- Pendiente ascendente: primera marcha


- Pendiente descendente: marcha atrás
- Apoyar ruedas o usar calzos, obligatorio en vehículos de más de 9 plazas, vehículos pesados o
conjunto de vehículos.

Estacionamiento prohibido (se puede parar):

- en zonas de estacionamiento con limitación horaria sin colocar el ticket.


- carga y descarga
- vados señalizados
- doble fila

Parada y estacionamiento prohibido:

- En las curvas y cambios de rasante de visibilidad reducida. *excepción: si hay visibilidad.


- Túneles
- En pasos a nivel, pasos para ciclistas y pasos para peatones. *excepción: en las proximidades sí se
puede.
- Carril bus o carril ciclista.
- Intersecciones y en sus proximidades. *excepción: si no se dificulta el giro o no se genera falta de
visibilidad.
- Sobre raíles.
- Lugares donde se impida la visibilidad de una señal.
- Autopista y autopista. *excepto: zonas habilitadas para ello.
- Zonas señalizadas para uso exclusivo de minusválidos.

Estacionamiento (no parada) con riesgo:

- Carga y descarga durante las horas de utilización.


- Doble fila.
- Parada de bus.
- Espacios reservados para servicios de urgencia y seguridad.
- Espacios prohibidos en vía de atención preferente.
- En medio de la calzada.

Parada o estacionamiento con riesgo:

- Menos de 3 metros entre la rueda y una línea o al borde opuesto.


- Cuando se impida incorporarse a la circulación a otro vehículo.
- Se obstaculice el paso de salida en un vado.
- Pasos rebajados para disminuidos físicos.
- Elementos de canalización del tráfico (medianas, isletas, separadores…).
- Cuando se impida el giro autorizado por la señal correspondiente.

DETENCIÓN EN TÚNELES

- circulación:

Encender luces de posición y emergencia, además de apagar el motor y realizar la detención lo más lejos
posible del vehículo de delante. Es importante no abandonar el vehículo.

- emergencia:

Si es una avería que permite la marcha del vehículo salir del túnel, sino encender luces de posición y
emergencia, además de apagar el motor. Utilizar chaleco y colocar los dispositivos de preseñalización de peligro.
Abandonar el túnel y solicitar auxilio a través del poste de socorro.

- incendio:

Colocar el vehículo todo lo posible a la derecha y apagar el motor, dejar la llave puesta y las puertas abiertas.
Abandonar el vehículo dirigiéndose al refugio o salida más próximos.

NOTAS SOBRE INMOVILIZACIONES*

Al repostar apagar todo: radio, luces, móvil, etc… Al cargar y descargar personas o equipaje apagar el motor
y desconectar el sistema de arranque. Tener cuidado en la apertura de puertas y bajarse del vehículo por el lado
más cerca a la acera. Hacerlo de forma que permita la mejor utilización del espacio disponible.
¿En qué casos me pueden inmovilizar el vehículo?

- Negación a la prueba de alcoholemia o resultado positivo.


- El vehículo carezca de documentación administrativa.
- El vehículo presenta deficiencias que constituyen un riesgo para la seguridad.
- Cuando el conductor o el pasajero no hagan uso del casco.
- Cuando se produzca una ocupación excesiva del vehículo.
- Vehículo dotado de mecanismos para eludir la vigilancia de los Agentes de Tráfico.

¿Cómo se señaliza el vehículo averiado?

En vías interurbanas, usar un chaleco visible a 150 metros, 2 triángulos (si es doble sentido, sino 1), colocada a
50 metros y visible a 100 metros. Encender la luz de emergencia y si no hay visibilidad, además la luz de
posición.

¿Se permite el arrastre de otro vehículo?

No, queda reservado a vehículos de auxilio.

BLOQUE 8. PRIORIDAD Y ESTRECHAMIENTOS

PRIORIDAD

En intersecciones sin señalizar tiene prioridad el que viene por la derecha, excepto en los siguientes casos:

- un vehículo se incorpora por vía no pavimentada o privada.


- un vehículo se incorpora a una autovía.
- un vehículo se aproxima a una glorieta.

Los vehículos prioritarios (policía, ambulancia…) no tienen prioridad. Solo la tendrán cuando circulen en
servicio urgente (señal luminosa y acústica) y pueden omitir la señal acústica siempre que no entrañe
peligro para los demás.

¿Cuándo tienen prioridad los peatones?

- en paso de peatones
- si el vehículo gira
- si el vehículo cruza un arcén
- zona residencial y zona 30
- zonas peatones
- en parada de autobús
- tropas, filas de escolares o comitivas organizadas

¿Cuándo tienen prioridad los ciclistas?


- en paso para ciclistas
- si el vehículo gira
- si la primera bicicleta ha entrado en un cruce
- si están dentro de una glorieta

¿Cuándo tienen prioridad los animales?

- si nos encontramos la señal de cañada


- si el vehículo gira
- si el vehículo cruza un arcén

- carril de aceleración y deceleración:

Al principio - observar, señalizar y detenerse si es necesario.


Al final - me incorporo a la vía, entrar lo antes posible.
Carril deceleración - entrar en él lo antes posible.

- pasos a nivel:

Una semibarrera en movimiento obliga a detenerse y si no hay señales no estamos obligados a detenernos.
*cerciorarse antes de atravesarlo de que no se acerca ningún vehículo.

- puente móvil:

No es obligatorio detenerse siempre. Reducir la velocidad por debajo de la máxima permitida.

ESTRECHAMIENTOS

Tiene prioridad el que entra primero, pero si entran a la vez, depende del vehículo:

1. vehículo especial pesado


2. conjunto de vehículos
3. tracción animal
4. turismo con remolque ligero y autocaravana
5. autobús
6. camión, tractocamión y furgón
7. turismo, derivado de turismo y mixto
8. vehículo especial ligero y cuadriciclos
9. vehículo de 3 ruedas
10. vehículo de 2 ruedas

*Si están en la misma categoría tiene prioridad el que tenga que dar marcha atrás mayor distancia. En
pendiente tiene prioridad el que sube, salvo que exista apartadero.

BLOQUE 9. TRANSPORTE DE PERSONAS Y MERCANCÍAS


Los pasajeros y equipaje deberá colocarse de forma tal que no afecte al campo visual y a la libertad de
movimientos del conductor. El conductor es el encargado de que los pasajeros y las mercancías estén
bien colocadas.

Caída de la carga - adoptar medidas necesarias para avisar al resto de usuarios y retirarla lo antes posible.

Prohibido:

- superar la MMA
- comprometer la estabilidad
- ocultar dispositivos de alumbrado
- producir polvo, ruido u otras molestias
- caer mercancía total o parcialmente en la calzada

¿CUÁNTO PUEDE SOBRESALIR LA CARGA?

- turismo: solo detrás, 10% si es divisible, 15% si es indivisible


- mercancías: de longitud de 5 m: 1/3 delante y 1/3 detrás; de longitud de más de 5 m: 2 m por delante y
3 m por detrás: por los lados: 0,40 m.
- vehículos anchura inferior a 1 m: por los lados 0,50 m y por detrás 0,25 m

¿CÓMO SEÑALIZAR LA CARGA?

En cualquier vehículo excepto si mide de ancho menos de 1 metro:

- un panel sólo por detrás (se colocan 2 si la carga es muy ancha)


- de noche

Además si hay poca visibilidad o es de noche se colocan luces:

- si la carga sobresale por delante: luz blanca


- si la carga sobresale por detrás: luz roja
- si sobresale por los lados: una luz blanca y un reflectante blanco (delante) y una luz roja y un
reflectante rojo (detrás)

OPERACIÓN DE CARGA Y DESCARGA

Se hacen por el lado más próximo al borde de la calzada con el motor apagado y quitando el
contacto en el menor tiempo posible y sin molestar respetando las normas y señales y
trasladando las mercancías directamente.

REMOLQUES EN VEHÍCULOS DE 2 Y 3 RUEDAS


Uso de día y en condiciones de buena visibilidad. No puede superar el 50% de la tara del vehículo tractor.
Velocidad reducida un 10% y no se pueden transportar personas en el remolque, respetando las ordenanzas
municipales.

SEÑALES V

Para conocer alguna característica del vehículo o de su conductor.

V-1: vehículo prioritario V-15: minusválido


V-2: vehículo especial V-16: dispositivo de preseñalización de peligro
V-3: vehículo policía V-17: alumbrado de taxi
V-4: velocidad máxima V-18: taxímetro
V-5: vehículo lento V-19: distintivo ITV
V-6: vehículo largo V-20: panel de carga
V-7: nacionalidad española V-21: acompañamiento de vehículo especial
V-8: nacionalidad extranjera V-22: acompañamiento de ciclistas
V-9: servicio público V-23: reflectante vehículos
V-10: transporte escolar V-24: vehículo de auxilio
V-11: mercancías peligrosas V-25: distintivos ambientales
V-12: placa de ensayo V-26: vehículo compartido (carsharing)
V-13: conductor novel V-27: triángulo virtual
V-14: prácticas vehículo autoescuela

BLOQUE 10. CONOCIMIENTO DEL AUTOMÓVIL I

Seguridad activa - evitan el accidente (parabrisas, dirección, alumbrado, ruedas, suspensión, frenos…)
Seguridad pasiva - protegen en el accidente (chasis, reposacabezas, cinturón, sillita, casco, airbag…)

Dirección asistida - reduce la fuerza necesaria para mover el volante.


*dirección asistida progresiva - adapta la dureza a la velocidad.

Si falla el sistema de suspensión provoca una menor estabilidad y derrape, mayor distancia de frenado,
inclinación hacia delante al frenar y deslumbramiento.

Ruedas motrices - las que tienen la fuerza del motor

- vehículo de tracción: ruedas motrices delanteras


- vehículo de propulsión: ruedas motrices traseras
- vehículo de tracción total: todas las ruedas son motrices

Tecnologías del alumbrado:

- luces adaptativas o angulares: iluminan el interior de las curvas y cruces.


- luces de día: aumentan la visibilidad.
- lámparas de xenón: iluminan mejor, reducen fatiga ocular y deslumbran menos.

SISTEMAS DE FRENADO

Freno de disco: funciona por compresión y el de tambor por expansión.


Freno de servicio o de pie: actúa sobre todas las ruedas.
Freno de socorro: actúa sobre una rueda de cada lado del vehículo.
Freno de estacionamiento o de mano: actúa sobre las 2 ruedas traseras.
Freno motor: actúa sobre las ruedas motrices.

¿De qué depende la eficacia de los frenos?

- líquido de frenos y fugas en los latiguillos


- estado de las pastillas o zapatas
- velocidad
- peso
- presión de inflado
- suspensión

ABS - (Sistema de Estabilidad Electrónica) se encarga de evitar que las ruedas de un vehículo se bloqueen
ante un frenado brusco.

Fallos frecuentes en los frenos:

- el vehículo se va hacia los lados: frenos desequilibrados, distinta presión de inflado o dirección.
- pedal llega al fondo o no actúa con eficacia: falta de líquido de frenos o fugas en el circuito
- pedal esponjoso y blando: entrada de aire en el sistema hidráulico

MANDOS DE UNA MOTOCICLETA

Mano izquierda: embrague, bocina y luces.


Pie izquierdo: cambio de marchas.
Mano derecha: freno delantero y acelerador.
Pie derecho: freno trasero.

RUEDAS Y NEUMÁTICO

Se cambian cuando la profundidad es inferior a 1,6 mm, cortes profundos o cada 5 años.
Los neumáticos sin cámara (tubeless) son mejores porque no hay reventón.

Presión de inflado: 1 vez al mes, en frío y la presión que me diga el fabricante.


- poca presión: se desgasta por los laterales y aumenta consumo
- mucha presión: se desgasta por el centro y sufre la suspensión

RETROVISORES OBLIGATORIOS

El izquierdo y el central (si no puedo ver por el central entonces el derecho). En vehículos de dos ruedas el
izquierdo (el derecho también cuando si supera 100 km/h).

REPOSACABEZAS

El borde debe estar situado entre el límite superior de la cabeza y la altura de los ojos A una distancia mínima y
nunca superior a 4 cm.

CINTURÓN DE SEGURIDAD

- bandas:
torácica - sobre la clavícula, sin que roce el cuello.
abdominal - sobre la cadera y debajo del abdomen.

Evitar reguladores de presión porque provocan efecto submarino y después de un accidente revisar el cinturón
por si tiene holguras.

¿En qué casos puedo quitarme el cinturón?


En todas las vías:

- al realizar la marcha atrás


- personas con exención médica

Dentro de poblado:

- taxistas en servicio
- distribuidores de mercancías
- profesores de autoescuela
- conductores y pasajeros de vehículos en servicio de urgencia

SISTEMA DE RETENCIÓN

Es obligatorio hasta los 135 cm de altura y se coloca en el asiento trasero, preferentemente en el central,
excepcione si no hay asiento trasero, no hay espacio o las plazas traseras ya estan ocupadas por menores.

En vehículos de más de 9 plazas es opcional si hay cinturón de dos puntos de anclaje.

En taxis, es obligatorio en vías interurbanas y opcional si circula por vía urbana y el niño está sentado en los
asientos traseros.

AIRBAG

Complementario al cinturón de seguridad y frena el movimiento, evita golpes y protege la cara. Existen
motocicletas con airbag y nos colocares a una distancia de 25 cm.
Tipos: frontal, lateral, cortina, rodilla, etc….

CASCO

Debe ser homologado y recomendable en colores claros. Se sustituye en cuanto sufra algún golpe.
Las gafas son recomendables para evitar que nos entre polvo por los ojos. En motocicletas con techo, no hace
falta casco si usamos cinturón.

¿Cuándo se usa el casco en bicicleta?

- en vía urbana menores de 16 años.


- en vía interurbana siempre, *excepto si hace mucho calor o en pendiente ascendente.

¿Cuándo se usa el casco en ciclomotor o motocicleta?


En todas las vías, excepto justificante médico.

ADAS*

BLOQUE 11. CONOCIMIENTO DEL AUTOMÓVIL II

MOTOR

Explosión - una chispa produce la explosión del combustible.


Combustión - el combustible arde dentro de la cámara de combustión.

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN

Proporciona la mezcla adecuada de combustible y aire y hay que comprobar que esté limpio el filtro de aire.

Color del humo (tubo de escape):


- blanco: no hay avería
- blanco-azulado: exceso de engrase
- negro: filtro de aire sucio

BATERÍA

Baterías con mantenimiento: necesitan agua destilada.


Todas las baterías: limpiar bornes y engrasarlos, ajustar conexiones.

Circuito de arranque - si el motor no arranca no insistir, realizar pausa entre intentos.


Alternador - genera la energía eléctrica y se acciona mediante una correa (comprobar tensión).

SISTEMA DE LUBRICACIÓN

Cambiar el filtro o el aceite cuando lo diga el fabricante. El nivel de aceite lo indica la varilla (medir en frío) y la
presión del aceite lo indica el manómetro. Si el testigo se enciende hay falta de aceite o de presión.

SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

Comprobar líquido refrigerante (nivel entre el máximo y el mínimo).

SISTEMA DE TRANSMISIÓN

Cambiar de marcha en las siguiente revoluciones:

- motor de explosión entre 2.000 - 2.500 rpm


- motor de combustión entre 1.500 - 2.000 rpm

Marchas a utilizar dependiendo de la situación:

- llano (seco): larga, para ahorrar


- llano (hielo o nieve): larga, para no derrapar
- llano (mojado o viento): corta, para ir despacio
- pendiente ascendente: larga, para ahorrar
- pendiente descendente: corta, para ir despacio

REPUESTOS, HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS

- un chaleco (visible a 150 m)


- dos triángulos de preseñalización (a 50 metros, visibles a 100 metros)
- rueda de repuesto, rueda de uso temporal o un sistema alternativo. *en motocicletas o automóviles
pesados no es obligatorio.
- extintor (en remolques o vehículos pesados)

CONDUCCIÓN EFICIENTE

Las ventajas son la tranquilidad, la seguridad, el menos desgaste y menos contaminación.

Técnicas:
- aire acondicionado entre 20 y 23 grados
- velocidad constante (evitar acelerones y frenazos)
- marchas largas a bajas revoluciones
- vías interurbanas
- mantenimiento y reglajes
- inicio de marcha en motores gasolina o diésel
- aerodinámica (ventanillas y baca)
Si usamos catalizador no empujar el vehículo para arrancarlo.

Algunas de la medias de ahorro equivocadas son bajar pendientes en punto muerto, repostar combustible de
menor octanaje, apagar el motor en detenciones cortas, retrasar encendido del alumbrado.

BLOQUE 12. ESTADO PSICOLÓGICO DEL CONDUCTOR

REACCIÓN, FRENADO Y DETENCIÓN

Tiempo de reacción - desde que ve el peligro hasta que reacciona.


Distancia de reacción - lo que recorre el vehículo durante el tiempo de reacción.
Distancia de frenado - desde que se pisa el freno hasta que se detiene.
Distancia de detención - desde que se ve el obstáculo hasta que se detiene.

Si no estoy bien psicofisicamente (alcohol, drogas, etc…):

- aumenta:
El tiempo de reacción, la distancia de reacción, frenado y detención, el riesgo aceptado, la somnolencia y la
sensibilidad al deslumbramiento.

- disminuye:
La capacidad, la percepción del riesgo, el campo visual y sensibilidad auditiva y la concentración, atención y
reflejos.

FATIGA

Provoca un mal estado de la vía, que aumenta con el exceso de ruido, las condiciones adversas (calor, frío,
niebla…) y con el tráfico saturado.

SOMNOLENCIA

No combatirlo provoca la existencia de microsueños y aparece con comidas copiosas. Las bebidas estimulantes
ayudan a corto plazo (efecto rebote) y las horas más peligrosas son de 3:00 a 5:00 (madrugada) y de 14:00 a
16:00 (primeras horas de la tarde).

ESTRÉS

Aumenta la agresividad (comportamiento hostil), se respetan menos las señales y normas y disminuye la
capacidad de reacción y la concentración. Facilita la aparición de fatiga y la toma de decisiones puede ser más
lenta.

DEPRESIÓN

Aumenta la inseguridad e indecisión, aumentan las distracciones y se percibe menos información del entorno.
Aumenta la somnolencia, fatiga y ansiedad.

No es recomendable conducir de noche o en vías monótonas.

TABACO

Su uso está permitido, pero los inconvenientes son el humo y menos oxígeno, que disminuyen reflejos, aparece
la fatiga y la somnolencia y hay más distracciones.

ALCOHOL

Alcanza su nivel más alto entre 30 y 90 minutos después de beber la última copa. La eliminación es más lenta
durante las horas de sueño.
¿De qué dependen los efectos del alcohol? - edad, peso, sexo (mujeres), tipo de bebida (fermentada o
destilada), ritmo de ingesta.

Efectos del alcohol

- aumenta:

El tiempo de reacción, la somnolencia, la fatiga y las distracciones, el riesgo aceptado y se cometen infracciones
y sensibilidad al deslumbramiento.

- disminuye:

El campo visual y provoca efecto túnel. Se perciben peor las señales, las distancias y la velocidad y hay un falso
estado de euforia, seguridad y confianza en sí mismo.

Tasas máximas de alcoholemia:

- 0,15 mg/l y 0,30 g/l: a partir de 2 años del primer permiso, conductores profesionales y MMA superior
3.500 kg.
- 0,25 mg/l y 0,50 g/l: conductores carácter general y bicicletas y movilidad personal.

¿Quién está obligado a someterse a las pruebas de alcoholemia? - Todos los conductores y peatones
(implicados en un accidente o delito).

ENFERMEDADES Y MEDICAMENTOS

Todas las personas no reaccionan igual a un tratamiento farmacológico. Los psicofármacos pueden alterar
gravemente las capacidades para conducir y los fármacos hipnóticos aumentan el tiempo de reacción. Los
ansiolíticos producen somnolencia.
No automedicarse y para alergias, usar antihistamínicos modernos en vez de primera generación.

DROGAS

Cannabis: alteración de la percepción, aumento tiempo reacción y somnolencia.


Cocaína: competitivo, agresivo, se acepta más riesgo, reduce concentración
Anfetaminas: impaciente, impulsivo, disminución de la sensación de fatiga
Éxtasis (MDMA): alucinaciones (disminuye concentración), una vez desaparecen los síntomas provoca
agotamiento y flashbacks
LSD: alteraciones emocionales (agresividad, ansiedad, pánico…) hasta 12 horas

BLOQUE 13. SITUACIONES DE RIESGO

Zona de incertidumbre - una zona peligrosa donde hay que conducir con especial atención.

CONDUCCIÓN PREVENTIVA O DEFENSIVA

Se basa en los principios de visión, anticipación y espacio.

Gestión del espacio: intervalos de seguridad

- en poblado: 2 segundos
- fuera de poblado: 3 segundos
- en túnel: 4 segundos
- en túnel para vehículos pesados: 6 segundos
- en las detenciones dejar entre 2 y 3 metros

TOMA DE CURVAS

Antes de entrar en una curva, frenar. Durante el desarrollo de la curva se puede acelerar suavemente.

Derrape:

- tipo:

Por delante (girar al lado contrario) y por detrás (girar al mismo lado).

- causas:

El radio de la curva, el peso o velocidad del vehículo, el uso incorrecto del volante, frenos o ambos
(volante-freno), el vehículo en mal estado (neumáticos, suspensión…) y calzada deslizante (agua, nieve…).

DESLUMBRAMIENTOS

Actuaremos desviando la vista (sin modificar la trayectoria), moderamos la velocidad y nos detenemos si
es necesario.

*Si 2 vehículos llevan la luz de carretera encendida y se encuentran en una curva tendrán que cambiar a la luz
de cruce, el primero que lo hará será el que vaya a girar a la derecha o vaya por el interior de la curva.

CONDUCCIÓN CON LLUVIA

La calzada está más deslizante con las primeras gotas, se disminuye la visibilidad y la adherencia, por lo que
moderamos la velocidad. La distancia de frenado se duplica por lo que debemos aumentar la distancia de
seguridad. No es aconsejable usar la luz de carretera (las gotas de lluvia son reflectantes), pero si usaremos
limpiaparabrisas y dispositivos antivaho.

Aquaplaning - el neumático no es capaz de evacuar el agua y pierde contacto con el suelo. Las causas
son la velocidad excesiva y el mal estado del neumático (desgaste, presión...).

CONDUCCIÓN CON NIEVE O HIELO

Conducir con suavidad y circular sobre las marcas de otros vehículos. La distancia de frenado se puede
multiplicar por 10 y se debe utilizar marchas largas (*excepto en bajadas). Poner la segunda o tercera marcha al
salir. Si no tenemos ABS evitar pisar el freno y se recomienda gafas de sol.
Las cadenas se colocarán en las ruedas motrices (conveniente en todas). Pueden sustituirse por
neumáticos con clavos.

CONDUCCIÓN CON NIEBLA


Disminuye mucho la visibilidad por lo que hay que observar las marcas viales, se humedece la calzada por lo
que aumenta la distancia de frenado. Hay que aumentar la distancia de seguridad y moderar la velocidad. Evitar
los adelantamientos.

CONDUCCIÓN CON VIENTO

El viento frontal aumenta el consumo del combustible, el trasero aumenta la distancia de frenado y el lateral
puede expulsarte de la vía. Con viento lateral, cuidado al cruzar o adelantar a vehículos grandes.

CONDUCCIÓN CON CALOR

Conducir con 35 grados supone un peligro equivalente a tener 0,5 g/l en sangre. El calor produce agresividad,
fatiga, somnolencia y alteración de la percepción.

BLOQUE 14. VIAJES, CIVISMO VIAL Y ACCIDENTES


VIAJES

Revisar: documentación. batería, ruedas, alumbrado, limpiaparabrisas y lavaparabrisas, niveles (aceite, frenos,
líquido refrigerante…).
Dormir lo suficiente y evitar comidas copiosas y alcohol. Elegir día y hora adecuados y evitar vías en obras.
Descansar cada 2 horas o 200 km

CIVISMO VIAL

Debe primar el respeto mutuo y la solidaridad. Actuar de modo que los demás usuarios entiendan nuestro
comportamiento y señalizar las maniobras correctamente y con antelación suficiente. Ser tolerante y no
magnificar los errores de los demás.

DISTRACCIONES

Principal causa de accidentes de tráfico:


- lugar excesivamente familiar
- situaciones excesivamente complejas
- poca iluminación en la vía
- factores de la vía, entorno y vehículo (vías interurbanas o monótonas y cuando se va acompañado)
- estado psicofísico y personalidad (jóvenes y mayores)
- conductas interferentes (fumar, móvil, GPS…)

Móvil - al colgar y guardar el móvil es el momento más peligroso, distrae mucho y disminuye la atención y
provoca desviaciones de trayectoria (salida de la vía).
Permitido su uso con dispositivo de manos libres (después de minuto y medio se deja de percibir parte
de las señales) y prohibido conducir utilizando auriculares o similares.

Navegadores GPS - colocarlo a una altura adecuada (lejos de la apertura del airbag). Se programa antes de
iniciar la marcha y el criterio del conductor debe prevalecer. Los GPS pueden controlar la velocidad del vehículo.

ACCIDENTES DE TRÁFICO

- costes:

Humanos: sufrimiento, pérdida capacidad productiva.


Materiales: daños al vehículo, vía y medio ambiente.
Sanitarios: primeros auxilios, tratamiento, rehabilitaciones.
Administrativos: policía, bomberos, seguros.

- factores de riesgo:

Humano: 70-90% de los accidentes (distracciones, alcohol, velocidad…).


Vía: 10-35% de los accidentes (lluvia, hielo, niebla…).
Vehículo: 4-13% de los accidentes (ruedas, frenos…).

- grupos vulnerables: niños, jovénes, mayores, vehículos de 2 ruedas.

- los peatones sufren atropellos: los mayores cuando van solos, los niños cuando salen de la escuela.
Sobre todo en vía urbana, aunque son más graves en vía interurbana.

- accidentes de vehículos de dos ruedas: más accidentes en verano, el accidente más frecuente es la
colisión frontal o frontolateral y las partes más afectadas en los accidentes de tráfico son la cabeza y la
cara.

Los accidentes de tráfico suelen ocurrir en trayectos de ocio, en vacaciones, meses de verano, fines de
semana y festivos. Y durante el día en las horas de entrada y salida del trabajo (sobre todo a última hora
de la tarde).
PREGUNTAS*

¿Dónde se producen la mayoría de accidentes y atropellos? en vía urbana


¿Dónde los accidentes son más graves? vía interurbana
¿Dónde hay más accidentes a ciclos? carreteras convencionales
¿Más accidentes en rectas o curvas? rectas
¿Cuáles son las carreteras más seguras? autovías y autopistas
¿Qué grupo vulnerable tiene más accidentes? jóvenes
¿Qué grupo vulnerable sufre lesiones más graves? mayores

MOMENTOS CLAVE DE UN ACCIDENTE

- muerte inmediata
- muerte tardía
- hora de oro: la hora que transcurre justo después del accidente, es donde más muertes se producen
por lo que los primeros auxilios son super importantes y salvan muchas vidas.

Delito de omisión del deber de socorro - persona que no ayuda a otra que se encuentra desamparada y
en peligro manifiesto y grave, cuando pudiera hacerlo sin ningún riesgo ni para sí mismo ni para
terceros.

PRIMEROS AUXILIOS

PAS: Proteger, Avisar y Socorrer.

Normas generales:

- estacionar el vehículo fuera de la calzada y apagar el motor.


- no modificar el estado de las cosas.
- al llamar al 112: decir tus datos personales, información sobre el accidente (lugar, suceso…) y notificar
numeración si encontramos placa de mercancías peligrosas.
- atenderemos con prioridad a los heridos inconscientes.
- como norma general a un herido no se le toca o se le saca del vehículo.
- no le quitaremos el casco a un motorista, salvo excepciones (asfixia por ejemplo)
- no se le da de comer ni beber a un herido.
- tapar a los heridos (para mantener el calor)
- en caso necesario aflojar las prendas.

Socorrer a un herido:

1. Comprobar consciencia
2. Si no tiene consciencia abrir vía aérea (maniobra frente-mentón)
3. Ver, oír, sentir: máximo 10 segundos
4. Si no respira: RCP

RCP:
- 30 compresiones, 2 insuflaciones. *hasta que se reanime la víctima o llegue la asistencia.
- en niños antes de empezar hacer 5 insuflaciones de rescate.*1 brazo en niños, en lactantes 2 dedos.

Hemorragias:

- externa: taponar, elevar miembro y presión en la arteria.


- interna: posición antishock.
- exteriorizada: cubrir pero sin taponar.

Fracturas:

- inmovilizar la zona de la fractura.


- tapar la herida si se trata de una fractura abierta.
- evitar que el herido mueva la parte afectada.

Incendios y quemaduras:

- apagar con ropa, mantas, tierra o extintor. No utilizaremos agua para sofocar las llamas.
- tapar la quemadura con gasas húmedas.
- no quitar la ropa quemada que está adherida a la piel.

Heridas:

- limpiar la herida desde el centro hacia afuera.


- retirar los cuerpos extraños que pudiera haber, si no ofrecen dificultad.
- tapar la herida con apósitos estériles, no usar algodón.

Posición lateral de seguridad o posición de defensa:

- se utiliza cuando la víctima está inconsciente pero respira.


- por si vomita evitar la asfixia

Traslado de heridos:

En casos de excepción se puede realizar el traslado del herido hasta el hospital más próximo, en el caso de que
no haya sido posible solicitar ayuda sanitaria o esta ayuda se retrase más de 30 minutos.

También podría gustarte