sintesiss-130528120852-phpapp01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

“BIENESTAR ANIMAL EN LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA


VETERINARIA Y ZOOTECNIA ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?”

SÍNTESIS DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

MATERIA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

NOMBRE: SILVIA NATALY PACA TENE

PROFESORA: ING. XIMENA TAPIA

RIOBAMBA – ECUADOR

2013
1. INTRODUCCIÓN
La presente síntesis nos da a conocer en su contenido los aspectos más importantes, relacionados a la implementacióndel
bienestar animal en la enseñanza de la medicina veterinaria y zootecnia. El bienestar animal es las necesidades que tienen y
que deben ser satisfechas para una mejor calidad de vida.

Con el estudio del tema tratado podemos aportarpara que los animales puedan desarrollarse correctamente y dar un buen
rendimiento en la producción es necesario el estudio del tema. Todo ello confirma la necesidad de incluir los temas de
bienestar animal en el plan de estudios de la carrera de medicina veterinaria y zootecnia bajo la idea de que los animales no
son cosas tienen sentimiento por eso debemos de conocer sus reacciones y entenderlas por medio del estudio sobre el
bienestar animal.

Debemos de conocer las condiciones de vida que los animales tienen porque en el pasado a los animales se les trataba mal
y groseramente porque los productores no obtenían una buena ganancia en su producción podían llegar al punto de matarlos
sin piedad ni razones, las consecuencias de esto en la actualidad es la extinción de los animales que pudieron ser de gran
ayuda en muchos campos y que ahora ya no se puede. Por tal razón queremos hacer un cambio que será para el futuro y
conveniente en el presente.

Somos responsables de cuidar a los animales, conocerlos teniendo en cuenta que son seres vivos como nosotros y que si
sabemos cuáles son las necesidades y satisfacerlos, podremos observar la producción que ellos nos brindaran serán buenas
cuando los animales vivan con buenos niveles de bienestar.

2. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad el estudio de una carrera en la medicina veterinaria y zootecnia es de importancia para las personas ya que
sin ella la producción que provee de los animales seria bajas y no habría un equilibrio en la producción por eso deberían
introducir en la enseñanza de la carrera que trata del bienestar animal por lo cual podremos mejorar la calidad de vida de los
animales es adecuado contar con las instalaciones adecuadas para propiciar su comportamiento natural.

En el pasado y presente no se ha dado un estudio sobre el bienestar animal el cual se desconoce las razones por que no sea
introducido en un plan de estudio lo cual debe ser una ciencia aprendida por los futuros profesionales.

Por eso los jóvenes aspirantes a esta carrera tendrán que saber sobre este tema y que esta materia sea implantada en el
estudio que serán recibidas por los estudiantes de las carreras de medicina veterinaria y zootecnia.
Las personas y animales no hay tanta diferencias hasta algunos pueden ser nuestros mejores amigos leales, verdaderos y
confiables podríamos decir que hasta mejores que las personas pero siempre y cuando ellos sienten que están bien.

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Determinar la importancia que tiene la implementación del bienestar animal en el plan de estudio de las carreras de medicina
veterinaria y zootecnia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar las razones del comportamiento que tienen los animales en las diferentes producciones para el estudio del tema.
- Conocer las necesidades físicas, biológicas y sanitarias del medio que le rodea a los animales.

2
4. CONTENIDO
Desde hace algunos años el bienestar de los animales, tanto de los de compañía como los de producción, de trabajo, de
deporte, de espectáculos, de diversión, de vida silvestre, de zoológicos y los usados en la experimentación y enseñanza, se ha
vuelto un tema muy discutido en grupos importantes de la ciudadanía, entre Médicos Veterinarios Zootecnistas, Ingenieros
Agrónomos y en los ámbitos gubernamentales en muchos países, con repercusiones nacionales e internacionales.

Éste es un tema específico que incluye todos los aspectos implicados en la relación del hombre con los animales y en cierto
modo es una de las consecuencias del explosivo crecimiento de la población humana. Una de las definiciones más
controversiales sobre el bienestar animal es “Que un individuo es su estado en relación con sus intentos de afrontar el
ambiente”. Otra definición que es más fácil de aprender o captar para nosotras las personas es que” El bienestar es el estado
de salud física y mental completo donde el animal está en armonía con su ambiente” de lo cual deduciremos la importancia de
la salud mental dentro del concepto de bienestar o de la calidad de vida y aseguraremos que el bienestar físico es solamente
una parte de un conjunto de factores necesarios para un programa de cuidado efectivo de animales. Para brindar a los
animales un bienestar no deben considerarse únicamente sus necesidades fisiológicas, sino de manera primordial sus
sentimientos. Diremos que el sentimiento es una actividad específica del sistema sensorial, del cual el animal se da cuenta y
postula que el bienestar depende de lo que los animales sienten.. Ahora pensaremos a conciencia que toda persona que ha
vivido y trabajado con animales, sabe que sienten, que tienen miedo, experimentan frustraciones, que son capaces de
demostrar alegría, y que tienen la capacidad de experiencias conscientes.Deduciremos quelos animales sonautómatas que no
sienten ni piensan en forma racional y consciente”.

Para el estudio del bienestar animal se requieren conocimientos científicos. Para confrontar un ambiente adverso se movilizan
en el organismo mecanismos complicados, principalmente hormonales, como reacción a factores estresantes.
Hay varias definiciones sobre el bienestar animal pero cualquiera de estos debe dirigir al estado biológico del animal y no a
algo que se le proporciona o no. Teniendo esto en cuenta, es un estado que se puede medir y que se basa en estudios
fisiológicos y de conducta de los animales.Referiremos que una consecuenciadel bienestar animal no es, como se pensó
durante mucho tiempo, una actividad de personas aficionadas y bienintencionadas, sino una ciencia que los profesionales de la
Medicina Veterinaria y Zootecnia deben conocer a fondo.

Hay estudios evidentes de que los grandes simios sí tienen la capacidad de pensar, similar a la de los seres humanos.
Pero radica en el problema de las actitudes de los animales que podrían aceptarse como comprobación de una actividad
similar a un pensamiento, se interpretan con una actitud antropocéntrica, es decir, se juzga a partir de la manera de
comprender las cosas en el humano, cuando la mente de los animales no es igual a la de los humanos, es similar, pero no
igual a la de nosotros. Para nosotros poder decir que no es igual sino similar es necesario estudiar la anatomía del
Sistema nervioso central de los animales, especialmente el encéfalo.

Otro punto de vista es que nadie que ha vivido entre y con animales negará que tengan memoria. Aquí algunos ejemplos un
caballo que ha sufrido maltrato durante un transporte se rehúsa a entrar al vehículo la próxima vez, un perro al que no le gusta
que lo bañen se esconde en cuanto ve los preparativos. Durante los programas de educación o entrenamiento, sea para
perros, caballos, delfines, animales de circo u otros, algunas veces se usan prácticas que para los animales son
desagradables, hasta traumáticas, las recuerdan y tratan de evitar el castigo no cometiendo el error.

Con estos ejemplos citados se asegura que la existencia de las capacidades como memoria y consciencia en los mamíferos, y
probablemente también en otros vertebrados, se impone la necesidad de que, para entender a los animales, es necesario
conocerlos, saber cuáles son las necesidades de su comportamiento.Todo ello es parte de una ciencia relativamente “nueva”,
que es la etología el cual se le define como el estudio científico y biológico del comportamiento.

3
Conocer los principios de la etología, ayuda a deducir si un animal se encuentra en un estado de bienestar o no. También la
etología ha realizado progresos considerables para entender qué es el bienestar animal y cómo deben mantenerse los
animales para que vivan con una calidad de vida satisfactoria en muchos sistemas o formas de aprovechamiento, como los
sistemas intensivos, comportamientos importantes desde el punto de vista adaptativo no los puedenexpresar, lo que lleva a
problemas de bienestar y de salud animal.Se manifiesta Las especies domésticas, que son criadas para la producción de
alimentos para los seres humanos, han recibido menos atención, razón por la cual se pondrá más énfasis en ellos.

Ya se ha alertado sobre a comunidades científicas y a ciudadanía en general, respecto a lo que pasaban en las explotaciones
“industriales” dedicadas a criar animales en forma intensiva para consumo.
Con respecto a esto diremos analizaremos las necesidades que tienen los animales que son 5 los siguientes:Libres de sed,
hambre y mala nutrición, proporcionándoles libre acceso a agua fresca y una dieta que los mantenga en condiciones de salud
y vigor.Libres de incomodidades, proporcionándoles un ambiente apropiado, lo que incluye protección y un área de descanso
confortable.Libres de dolor, lesiones y enfermedad, por medio de la prevención o de un diagnóstico y tratamiento rápidos libres
para expresar su comportamiento normal, proporcionándoles espacio suficiente, facilidades apropiadas y la compañía de
animales de su misma especie. Libres de miedo y de “angustias “(sufrimiento emocional) asegurándoles condiciones que
eviten sufrimiento mental.
En el espacio de productores y médico veterinarios zootecnistas dedicados a los animales de abasto, el interés en el
comportamiento animal se despertó cuando se hizo evidente que tanto la calidad como la cantidad del producto que se ofrece
al consumidor están estrechamente relacionadas con su bienestar.

En el vivir de los médicos veterinarios que se dedican a los animales de producción saben que muchas de las prácticas de
crianza, engorda, transporte y matanza no se realizan con ética profesional, en especial de acuerdo con el juramento que se
hace a la hora de recibir el título universitario de médico veterinario zootecnista, pero tampoco favorecen la calidad del
producto que se quiere obtener. Por eso diremos que en un animal que sufre de estados avanzados de estrés, como sucede
en aquéllos que se sacan de su ambiente acostumbrado, aplicando métodos que no toman en cuenta su comportamiento
natural, lo que los asusta y les causa miedo y los productos que estos den serán rechazados por el consumidor. Una causa
más trascendental causa de pérdidas para los productores de animales de abasto son las lesiones que se producen en ellos
durante los arreos y los transportes. En los rastros donde se lleva a cabo la inspección de la carne, son frecuentes los
decomisos por contusiones, hemorragias o fracturas, a causa de traumatismos que los animales sufren durante el mal manejo
en corrales, en el transporte y durante las maniobras de embarque y desembarque. Estos malos manejos también demeritan
las pieles, fuentes de ingreso para muchas gentes.

Cuando acepten que el bienestar animal actualmente es una ciencia, y no puede haber duda al respecto. Evidentemente el
médico veterinario zootecnista es la persona indicada para ocupar el liderazgo en la materia, por lo que tiene que conocerla a
fondo. El problema ha sido que en los planes de estudio de la mayoría de las universidades no se incluyen ni etología, ni
bienestar animal, ni bioética; cito las tres materias porque tienen estrecha relación.

Para las escuelas y facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia será un reto incluir Bienestar animal en el plan de estudios,
porque, como se ha dicho, requiere de otros conocimientos, además de los que se adquieren durante los años de estudio, que
no se enseñan con la profundidad necesaria en las instituciones. Se ha debatido mucho si la materia de Bienestar animal debe
enseñarse como curso formal o debe integrarse a otras que pueden tener relación con la materia ya que estos conocimientos
obligan a ofrecerles condiciones de vida acordes con las necesidades para su bienestar teniendo en cuenta el estudio de las 5
carencias de los animales tema y acordes con el Juramento Profesional de todo médico veterinario zootecnista.
Los principios del bienestar animal deben ser aplicados a todos los animales, no importando su fin zootécnico o ya sea una
mascota que conviva con nosotros.

4
5. CONCLUSIONES
- Debemos incluir este tema como materia ya que de ahí partiríamos para estudiar una carrera de medicina veterinaria a o
zootécnica y fundamentalmente el estado de los animales y tener una mejor comprensión con ellos.

-Los animales se comportan de diferentes formas ya que ellos tienen necesidades que deben ser satisfechas lo cual eso
puede afectar en la producción.

- Que si queremos un bienestar animal debemos ofrecerles un buen ambiente, buen trato en el cual ellos estén complacidos y
a gusto.

6. GLOSARIO
Antropocéntrica:adj. Fil. Perteneciente o relativo al antropocentrismo.
Traumático:adj. Perteneciente o relativo al trauma
Etología:f. Parte de la biología que estudia el comportamiento de los animales.
Exhaustivo: adj. Que agota o apura por completo.
Decomisos:Der. Pena accesoria a la principal que consiste en la privación definitiva de los instrumentos y del producto del delito.
Contusiones:f. Daño que recibe alguna parte del cuerpo por golpe que no causa herida exterior.
Demeritan: tr. Am. Empañar, quitar mérito.
Tianguis: m.Méx.Mercado (ǁ sitio público).
Repercusión: f. Acción y efecto de repercutir. Circunstancia de tener mucha resonancia algo.
Fisiología:f. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos.
Bioquímica:f.Estudio químico de la estructura y de las funciones de los seres vivos.
Patologías:f.Parte de la medicina que estudia las enfermedades. Conjunto de síntomas de una enfermedad.
Etología:f.Estudio científico del carácter y modos de comportamiento del hombre.
Autómatas:m.Persona estúpida o excesivamente débil, que se deja dirigir por otra.

7. LISTA DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS


Sinónimos Antónimos
Humanos= personas, gente productor = consumidor
Aprender = captar animal = personas
Dar = propiciar pasado = futuro
Afrontar = confronta consiente = consiente
Referir = dirigir bienestar = trauma
Existir = haber
Comprobar = asegurar
Hacer = realizar
Decir =manifestar
Ámbito = espacio
Decir = deducir
Trascendental = importancia
Carencia = necesidad

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Universidad nacional autónoma de México (2011)” veterinaria México” .México DF. México
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42319744004
Microsoft Student encarta Premium (2009).”Diccionario de encarta”. Riobamb.Ecuador.
Microsoft Student encarta Premium (2009).”Diccionario de sinónimos y antónimos”. Riobamb.Ecuador

5
PREGUNTAS:
¿Debe incluirse el bienestar animal en los planes de estudio de escuelas y facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia?

Claro podría decirse que el tema más apto de tratarse el cual sería este un tema de más importancia ya que los que desean seguir
estas carreras debemos de estar conscientes del bienestar animal pues la razón de elegir estas carreras seria es porque nos
interesa saber sobre los animales.

¿Cómo podemos decir o interpretar sobre que es un bienestar animal con nuestras propias palabras?

Es decir la manera en que viven o se encuentran, como son tratados o atendidos y el ambiente a los cuales están sujetos que
deben ser en óptimos para su forma de vida.

¿Quiénes deben ser los en cargados de estudiar el tema tratado?

Los que se interesen sobre el estudio de los animales los profesionalesMédicos Veterinarios y Zootecnistas, encargados de los
animales, y los que viven de la producción de los animales.

¿Cómo afectaría la introducción del estudio de bienestar animal en los futuros profesionales de medicina veterinaria y
zootecnia?

Los ayudara a comprender mejor el estudio de los animales, les daría un buen aprendizaje y comprenderían a los animales,
tendrían más conocimiento en las carreras que se especializaron y darán a conocer lo aprendido.

¿El estudio del bienestar animal debe ser teórico?

No, aparte de ser teórico deben ser prácticos ya que estando o conviviendo con ellos sabremos sobre su bienestar así diremos
que la forma de estudio deben ser de las dos maneras para un buen estudio y comprensión ya que todo lo aprendido damos a
conocer en las carreras escogidas a lo largo de nuestras vidas.

¿Cuál es la causa y efecto de no poder expresar comportamientos realmente importantes?

La causa seria la falta de atención que tienen los animales y el efecto el bajo rendimiento, malos actos, enfermedadesde los
animales ya que esto puede causarles daño a ellos mismos y a las diferentes producciones que están expuestos.

¿Cuál es la relación entre comportamiento y salud?

Que los dos son parte de una forma de expresión de los animales sean físicos o emocionales en relación a lo que quieren dar a
conocer en el ambiente que los rodea.

¿Qué sucedería cuando un animal tiene que vivir en condiciones en las que se trunca su comportamiento natural?

Pueden realizar malos actos, enfermarse y hasta a la muerte por esa causa. Ya que ellos no se sentirán un ambiente cómodo y
estable como no se sienten identificados no podrán dar óptimos resultados de lo que los productores esperan.

¿De qué tenemos que tener conocimiento de los animales si queremos una buena producción?

Como se encuentran, que desean, si están a gusto, sus necesidades que pueden ser de varias formas como su alimentación, su
salud y su reproducción.

¿Cuándo un animal expresa su comportamiento normal?

Cuando se les proporciona espacio suficiente, facilidades apropiadas y la compañía de animales de su misma especie ya que ellos
pueden tener confianza unos a otros y saber que están en un mismo ambiente apropiado y reconocerse unos a otros así ellos
demostraran su comportamiento natural.

¿Qué sucede cuando un animal esta estresado?

Quiere dar a conocer que tienen una necesidad que no está siendo complacido que les preocupa lo cual no favorecen a la calidad
del producto que nos brindan.

6
¿A quiénes pueden afectar la disminución de productos fuentes de los animales por no realizar un buen estudio?

Pueden afectar a todas las personas ya que existen varios derivados de los animales que son necesarios para nosotros pero sobre
todo a los profesionales que se encargan de esto que pueden ser perdidas económicas, morales, emocionales.

¿Este tema puede afectar a la forma de trabajo que tienen los Médicos Veterinario y Zootecnistas que ya concluyeron
estas carreras? ¿Porque?

Sí, porque ellos no tenían conocimientos de ello o la tienen pero no sabían que se trata sobre el bienestar animal que les puede
ayudara un mejor entendimiento hacia los animales.

¿Diga cuáles son las necesidades más importantes para usted que deben tener los animales en relación de lo estudiado?

•Libres de sed, hambre y mala nutrición, proporcionándoles libre acceso a agua fresca y una dieta que los mantenga en
condiciones de salud y vigor.

• Libres de incomodidades, proporcionándoles un ambiente apropiado, lo que incluye protección y un área de descanso confortable.

• Libres para expresar su comportamiento normal, proporcionándoles espacio suficiente, facilidades apropiadas junto con animales
de su propia especie.

•Libres de miedo y de “distress” (sufrimiento emocional) asegurándoles condiciones que eviten sufrimiento mental.

¿Quiénes son los encargados del bienestar animal?

Las personas que se interesan por ellos ya que los animales no solo son para producir si no para varias funciones como la de
mascotas, entretenimiento, avances científicos, y entre otros.

¿Dónde pueden los animales demostrar un comportamiento natural?

En un ambiente confortable y en condiciones buenas donde estén complacidos y a gusto.

¿Los animales tienen conciencia?

Por supuesto que tienen conciencia lo demuestran estudios científicos pero sobre todo lo que nosotros nos damos cuenta y vivido
ya que ellos lo demuestran en sus acciones así que diremos que tienen conocimiento de todo lo que pasa a su alrededor.

¿Cómo influirá que no sepamos del bienestar de un animal para los futuros profesionales?

No podríamos obtener un conocimiento claro y preciso sobre el animal y estuviésemos perdidos y estancados sobre qué pasa con
el animal y tendríamos conocimiento de algunas cosas pero no de los mas fundamental ósea el bienestar animal.

¿Qué es lo se desea con el tema tratado?

Que el bienestar animal sea una materia teórica y práctica que nos ayude a un mejor estudio, mejor desenvolvimiento en las
carreras de Medicina Veterinaria Zootecnia que sean llenos de experiencias gratas gracias al estudio del tema tratado.

¿Cuál sería el mensaje que queremos dar sobre el tema tratado?

Que nosotros los futuros profesionales queremos demostrar que somos capaces, expertos, ricos en conocimientos que nos ayuden
en nuestras carreras por eso deseamos una buena instrucción estudiantil que nos serán útiles para el presente y para un buen
futuro.

gracias

7
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

ARTÍCULO CIENTÍFICO

MATERIA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

NOMBRE: SILVIA NATALY PACA TENE

PROFESORA: ING. XIMENA TAPIA

RIOBAMBA – ECUADOR

2013

8
9
Artículos de revisión
Bienestar animal en la enseñanza de Medicina
Veterinaria y Zootecnia.
¿Por qué y para qué?
Resumen
Se revisan brevemente las razones del porqué el Bienestar animal actualmente es considerado una ciencia que debeser
incluida en el plan de estudios de las escuelas y facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Se mencionaque los
conocimientos actuales sobre anatomía, fisiología, neurobiología y otros, nos comprueban que el organismoanimal y en
especial su sistema nervioso central (SNC) tienen muchas similitudes con los del ser humano y que losestudios
observacionales y de comportamiento animal demuestran que los animales se dan cuenta, sufren ansiedad,miedo, estrés y
dolor. Se subraya la relación que tiene el bienestar de los animales con la producción y se concluyeque es necesario que los
médicos veterinarios y zootecnistas conozcan el comportamiento de los animales, sus basesfisiológicas y neurológicas a
fondo, para procurarles a un estado de bienestar que a su vez repercutirá en el éxito de suproducción.
Palabras clave: BIENESTAR ANIMAL, COMPORTAMIENTO, EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN ANIMAL, MÉDICO
VETERINARIO ZOOTECNISTA.
Introducción
Desde hace algunos años el bienestar de los animales, tanto de los de compañía como los de producción, de trabajo, de
deporte, de espectáculos, de diversión, de vida silvestre, de zoológicos y los usados en la experimentación y enseñanza, se ha
vuelto un tema muy discutido en grupos importantes de la ciudadanía, entre Médicos Veterinarios Zootecnistas, Ingenieros
Agrónomos y en los ámbitos gubernamentales en muchos países, con repercusiones nacionales e internacionales.1-11 La
pregunta que surgió es ¿hasta dónde son compatibles los métodos de producción animal, de zootecnia, de exhibición y de
explotación de los animales con principios de bienestar animal, o inclusive de bioética? Éste es un tema vasto, que incluye
todos los aspectos implicados en la relación del hombre con los animales y en cierto modo es una de las consecuencias del
explosivo crecimiento de la población humana. Para reflexionar al respecto será útil definir el término bienestar animal: existen
varias definiciones, una, muy difundida es la de Broom: “El bienestar de un individuo es su estado en relación con sus intentos
de afrontar el ambiente”. Otra, que me parece más fácil de entender, la de Hughes: “El bienestar es el estado de salud física y
mental completo donde el animal está en armonía con su ambiente”.
Mc Millan define el término de salud mental como “un estado de equilibrio mental y emocional caracterizado por la ausencia de
trastornos mentales o por un ajuste adecuado en especial en lo que refiere a sentirse confortable y capaz de enfrentarse a las
exigencias de la vida”.
Mc Millan enfatiza la importancia de la salud mental dentro del concepto de bienestar o de la calidad de vida y asegura que el
bienestar físico es solamente una parte de un conjunto de factores necesarios para un programa de cuidado efectivo de
animales.
Duncan por su parte subraya que para que un animal se encuentre en un estado de bienestar no deben considerarse
únicamente sus necesidades fisiológicas, sino de manera primordial sus sentimientos. Explica que el sentimiento es una
actividad específica del sistema sensorial, del cual el animal se da cuenta y postula que el bienestar depende de lo que los
animales sienten.
Estudiando estas definiciones, salta a la vista que para evaluar el bienestar de los animales, se requieren conocimientos
científicos. Para afrontar un ambiente adverso se movilizan en el organismo mecanismos complicados, principalmente
hormonales, como reacción a factores estresantes. Para conocer el estado de salud física es necesario saber mucho de
fisiología, de bioquímica, de las patologías, declínica, de etología entre otros, y para la salud mental se requieren, además,
conocimientos muy sólidos de las neurociencias.
Cualquier definición de bienestar animal se debe referir al estado biológico del animal y no a algo que se le proporciona o no.
Teniendo esto en cuenta, es un estado que se puede medir y que se basa en estudios fisiológicos y de conducta de los

10
animales. En consecuencia, el bienestar animal no es, como se pensó durante mucho tiempo, una actividad de personas
aficionadas y bienintencionadas, sino una ciencia que los profesionales de la Medicina Veterinaria y Zootecnia deben conocer
a fondo.
En sus definiciones tanto Hughes como Mc Millan y Duncan manejan el concepto de salud mental, loque implica que aceptan
que los animales tienen una mente. Un estado mental es una característica evolutiva que la selección natural ha favorecido
precisamente para incrementar la posibilidad de sobrevivencia.
Toda persona que ha vivido y trabajado con animales, sabe que sienten, que tienen miedo, experimentan frustraciones, que
son capaces de demostrar alegría, y que tienen la capacidad de experiencias conscientes. Por lo tanto, ya no son aceptables
las doctrinas de Santo Tomas de Aquino (siglo XIV), todavía demasiado difundidas, y las de Descartes (siglo XVII), quien
aseguraba que “las respuestas de los animales a estímulos dolorosos son reflejos. Los animales son autómatas que no sienten
ni piensan en forma racional y consciente”.
Dawkins y Wood-Gush definieron el término consciencia como un “amplio rango de estados durante los cuales un individuo se
da cuenta en forma inmediata de su pensamiento, memoria y sensación”. Griffin lo explica con un ejemplo: “Un animal está
consciente de que se acerca un predador peligroso”.
De acuerdo con la definición de Dawkins y Wood-Gush no puede haber duda de que los animales son conscientes de lo que
pasa a su alrededor, que tienen memoria y experimentan sensaciones. La pregunta de si piensan, hasta ahora no ha sido
resuelta de manera satisfactoria respecto a todas las especies animales. Existen evidencias de que los grandes simios sí
tienen la capacidad de pensar, similar a la de los seres humanos.
El problema es que las actitudes de los animales que podrían aceptarse como comprobación de una actividad similar a un
pensamiento, se interpretan con una actitud antropocéntrica, es decir, se juzga a partir de la manera de comprender las cosas
en el humano, cuando la mente de los animales no es igual a la de los humanos, es similar, pero no igual. Para comprobar
esta similitud es necesario estudiar la anatomía del sistema nervioso central de los animales, especialmente el encéfalo. En los
vertebrados mamíferos existen las mismas estructuras cerebrales, con diferencias detamaño, especialmente de la última capa
evolutiva que es la corteza cerebral, que forma gran parte del lóbulo frontal, la cual es mucho más gruesa en los humanos
que en la mayoría de los animales, pero no existen diferencias estructurales básicas de los encéfalos de los vertebrados.
Grandin y Johnson refieren que, removiendo la corteza cerebral de los encéfalos de un ser humano y de un cerdo, a simple
vista no se ven diferencias en las estructuras que quedan. Por otra parte, nadie que ha vivido entre y con animales negará que
tengan memoria. Un caballo que ha sufrido maltrato durante un transporte se rehúsa a entrar al vehículo la próxima vez. Un
perro al que no le gusta que lo bañen se esconde en cuanto ve los preparativos. Durante los programas de educación o
entrenamiento, sea para perros, caballos, delfines, animales de circo u otros, algunas veces se usan prácticas que para los
animales son desagradables, hasta traumáticas, las recuerdan y tratan de evitar el castigo no cometiendo el error.
Con los pocos ejemplos que comprueban la existencia de capacidades como memoria y consciencia en los mamíferos, y
probablemente también en otros vertebrados, se impone la necesidad de que, para entender a los animales, es necesario
conocerlos, saber cuáles son las necesidades de su comportamiento, ¿Qué ven? ¿Qué oyen? ¿Qué huelen?32 ¿Cuál es el
efecto de no poder expresar comportamientos biológicamente importantes? ¿Cuál es la relación entre comportamiento y
salud? ¿Cuál es la consecuencia sobre su estado de salud cuando tienen que vivir en condiciones en las que se trunca su
comportamiento natural? Todo ello es parte de una ciencia relativamente “nueva”, la etología, cuyas fundadores fueron los tres
premios Nobel de 1972: Konrad Lorenz, Niko Tinbergen y Karl von Frisch. La etología se define como el estudio científico y
biológico del comportamiento. Conocer los principios de la etología, ayuda a deducir si un animal se encuentra en un estado de
bienestar o no.
Lorenz hizo importantes investigaciones relativas a lobos, perros y aves acuáticas, gansos en especial, von Frisch comunicó
estudios fascinantes sobre la vida de las abejas y Tinbergen se dedicó al estudio del comportamiento de diferentes especies y
del instinto. Como consecuencia de los trabajos pioneros de los tres científicos se despertó el interés en esta nueva rama de la
ciencia. Aunque la etología, o sea el estudio del comportamiento animal, ha hecho progresos considerables para entender qué

11
es el bienestar animal y cómo deben mantenerse los animales para que vivan con una calidad de vida satisfactoria, en muchos
sistemas o formas de aprovechamiento, como los sistemas intensivos, comportamientos importantes desde el punto de vista
adaptativo no los puedenexpresar, lo que lleva a problemas de bienestar y de salud animal.
Se ha escrito más sobre problemas de comportamiento en animales de compañía, perros y gatos en especial y en los de
laboratorio. Las especies domésticas, que son criadas para la producción de alimentos para los seres humanos, han recibido
menos atención razón por la cual se pondrá más énfasis en ellos en este trabajo.
Una veterinaria inglesa, Ruth Harrison41 en su libro Animal Machines, alertó a comunidades científicas y a la ciudadanía en
general, respecto a lo que pasaba en las explotaciones “industriales” dedicadas a criar animales en forma intensiva para
consumo. A consecuencia de su libro, la Asociación de Médicos Veterinarios de la Gran Bretaña encargó a un grupo de
expertos, encabezados por el profesor Rogers Brambell un estudio exhaustivo sobre la condición de animales en estas
explotaciones. Como resultado, se plantearon consideraciones y recomendaciones resumidas en el informe Brambell,42 que a
su vez generó una legislación del gobierno inglés al respecto.
Webster22 propuso una lista de 5 puntos, que llamó “Las 5 libertades”, y que resumen las necesidades mínimas que deben
tener todos los animales. Estas 5 libertades son aceptadas hoy en día por la Asociación Mundial de Médicos Veterinarios y de
muchas organizaciones nacionales e internacionales. En ellas se establece que los animales deben estar:
• Libres de sed, hambre y mala nutrición, proporcionándoles libre acceso a agua fresca y una dieta que los mantenga en
condiciones de salud y vigor.
• Libres de incomodidades, proporcionándoles un ambiente apropiado, lo que incluye protección y un área de descanso
confortable.
• Libres de dolor, lesiones y enfermedad, por medio de la prevención o de un diagnóstico y tratamiento rápidos.
•Libres para expresar su comportamiento normal, proporcionándoles espacio suficiente, facilidades apropiadas y la compañía
de animales de su misma especie.
•Libres de miedo y de “distress” (sufrimiento emocional) asegurándoles condiciones que eviten sufrimiento mental.
En el ámbito de productores y médico veterinarios zootecnistas dedicados a los animales de abasto, el interés en el
comportamiento animal se despertó cuando se hizo evidente que tanto la calidad como la cantidad del producto que se ofrece
al consumidor están estrechamente relacionadas con su bienestar.
No es posible abarcar aquí todos los factores que preocupan en todas las especies de vertebradosdestinados a la producción
de alimentos (bovinos, equinos, caprinos, ovinos, conejos, aves, venados entre las más importantes). Por ello sólo se
describieron algunas condiciones que necesitan una pronta atención.
Los médicos veterinarios que se dedican a los animales de producción saben que muchas de las prácticas de crianza,
engorda, transporte y matanza no se realizan con ética profesional, en especial de acuerdo con el juramento que se hace a la
hora de recibir el título universitario de médico veterinario zootecnista, pero tampoco favorecen la calidad del producto que se
quiere obtener.
En un animal que sufre de estados avanzados de estrés, como sucede en aquéllos que se sacan de su ambiente
acostumbrado, aplicando métodos que no toman en cuenta su comportamiento natural, lo que los asusta y les causa miedo, se
desencadenan mecanismos endocrinos, uno de los cuales es la movilización de glucógeno muscular que se transforma en
glucosa para hacer frente a las necesidades energéticas inmediatas. Por lo tanto, la carne de estos animales carecerá de
glucógeno, que es una de las sustancias importantes para que “madure” bien. A partir del glucógeno, y después de muerto el
animal, se forma en la carne acido láctico que baja el pH, inhibiendo así el crecimiento de gérmenes y prolongando la vida de
anaquel. La carne de un animal estresado, con pocas reservas de glucógeno, tiene un pH alcalino, es dura y no se conserva
bien por la contaminación bacteriana, y el consumidor la rechazará.
Otra importante causa de pérdidas para los productores de animales de abasto son las lesiones que se producen en ellos
durante los arreos y los transportes. En los rastros donde se lleva a cabo la inspección de la carne, son frecuentes los
decomisos por contusiones, hemorragias o fracturas, a causa de traumatismos que los animales sufren durante el mal manejo

12
en corrales, en el transporte y durante las maniobras de embarque y desembarque. Estos malos manejos también demeritan
las pieles, fuentes de ingreso para muchas personas.
Además de las razones para introducir prácticas de bienestar animal en la producción de los animales de abasto de México
que eviten pérdidas al productor, existen otras, de gran interés para la economía nacional y el comercio internacional.
Organizaciones nacionales e internacionales, tanto la Unión Europea, la Organización Mundial de Comercio
(WorldTradeOrganization, WTO) como la Oficina Internacional para la Salud Animal (Office International des Épizooties,
(OIE),y la Food and AgriculturalOrganization (FAO) han incluido el bienestar animal en su mandato. Los países miembros de la
OIE han considerado que el vínculo entre lasalud de los animales y su bienestar era tan obvio que la OIE debía convertirse en
referencia internacional en materia de protección de los animales. LA OIE ha propuesto guías en el área de bienestar animal,
para que sean adoptadas por su comité internacional. Estas guías serán de importancia para los países que desean tener
relaciones comerciales con países miembros de la OIE. Finalmente, serán un apoyo importante para aquellos países que
todavía no cuentan con legislación al respecto, pero que piensan introducirla.
En cuanto a la pregunta formulada al inicio del artículo ¿debe incluirse el bienestar animal en los planes de estudio de escuelas
y facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia?
Si se acepta que el bienestar animal actualmente es una ciencia y no puede haber duda al respecto, la respuesta
indudablemente es sí. Evidentemente el médico veterinario zootecnista es la persona indicada para ocupar el liderazgo en la
materia, por lo que tiene que conocerla a fondo. El problema ha sido que en los planes de estudio de la mayoría de las
universidades mexicanas no se incluyen ni etología, ni bienestar animal, ni bioética; cito las tres materias porque tienen
estrecha relación. Para las escuelas y facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia será un reto incluir Bienestar animal en
el plan de estudios, porque, como se ha dicho, requiere de otros conocimientos, además de los que se adquieren
rutinariamente durante los años de estudio, que no se enseñan con la profundidad necesaria en las instituciones del país. Para
citar algunos ejemplos: las instalaciones en los ranchos (mangas de manejo, embarcaderos), en centros de producción
intensiva (cerdos, gallinas de postura, pollos de engorda, becerros, conejos, criaderos de animales para peletería), en
mercados y tianguis, en rastros, métodos de matanza humanitaria, vehículos de transporte y el manejo de los animales en
general. Éstos y muchos más son temas que en el currículum de las instituciones de enseñanza de medicina veterinaria o bien
no figuran, o se mencionan de un modo superficial, de acuerdo con la opinión de algunos profesores de materias afines, como
la de producción animal.
Se ha discutido mucho si la materia de Bienestar animal debe enseñarse como curso formal o debe integrarse a otras que
pueden tener relación con la materia. No cabe duda que un curso formal es preferible. Si se incluye en materias relacionadas
se debe tener la certeza, en primer lugar, de que el maestro respectivo esté convencido de la importancia de este
conocimiento, y en segundo, que lo enseñe bien, es decir, acorde con los lineamentos generales establecidos por los
especialistas y las autoridades del plantel. Si ello no se logra, se transmitirán mensajes contradictorios a los alumnos, lo que
creará confusióny no se podrán lograr los objetivos.
En otros países, existen algunas universidades en las que se enseña la materia, entre las cuales ocupan las de Australia y
Nueva Zelanda una posición de liderazgo.
Conclusiones
En respuesta a las preguntas iniciales, se concluye que:
¿Por qué?
Existen bases científicas para asegurar que los animales son seres conscientes, que sienten dolor, ansiedad, miedo, fatiga,
frustraciones, emociones como alegría, aburrimiento, depresión y otros estados emocionales o mentales que pueden causar
sufrimiento; además de que se dan cuenta de su entorno y son capaces de sufrir.
Estos conocimientos obligan a ofrecerles condiciones de vida acordes con las necesidades para su bienestar (las 5 libertades
de Webster) y acordes con el Juramento Profesional de todo médico veterinario zootecnista.
¿Para qué?

13
Para mejorar la calidad de vida de los animales. Además es necesario contar con instalaciones adecuadas para facilitar a las
personas involucradas el manejo tranquilo de los animales y para propiciar su comportamiento natural, evitando lesiones por
golpes, caídas, y deterioro en la calidad de la carne y de las pieles. De esta manera, se evitarán pérdidas durante el proceso
de producción (rancho, embarque, desembarque, transporte, matanza, calidad), y se aumentarán las ganancias de los
productores, lo cual permitirá estar a la altura de la legislación internacional al respecto y participar en el comercio
internacional.
Todo ello confirma la necesidad de incluir los temas de bienestar animal en el plan de estudios de la carrera de Medicina
Veterinaria y Zootecnia bajo la premisa de que los animales no son “cosas”, que tienen una estructura orgánica, muy
especialmente la del sistema nervioso central, muy similar a la de los seres humanos, y que ello obliga a considerarlos seres
vivientes conscientes de su entorno y capaces de sufrir, por lo que es necesario conocer sus reacciones y entenderlas por
medio del estudio de la ciencia del Bienestar animal y de la etología en general.
Por otra parte, en cuanto a la producción de alimentos de origen animal, la profesión veterinaria ha aceptado el reto de ser la
responsable de la producción de animales de abasto y sabiendo que ésta será optima cuando los animales vivan con buenos
niveles debienestar, es indispensable que sus miembros conozcan el tema y que los estudiantes lo aprendan durante los años
de su carrera.
Los principios del bienestar animal deben ser aplicados a todos los animales, no importando su fin zootécnico.
Agradecimientos
Se agradece al Dr. Francisco Galindo, la revisión crítica del documento y a la Sra. Isabel Aguilar su paciente ayuda durante su
elaboración.
Referencias
1. ROLLIN B. Farm Animal Welfare Social, bioethicaland researchissues. Ames: Iowa StateUniversityPress, 1995.
2. DEGRAZIA D. TakingAnimalsSeriously Mental Lifeand Moral Status. Cambridge UK: UniversityPress, 1996.
3. SINGER P. Animal Liberation. New York: Harper Col-lins. 2002.
4. QUINTILI R, GRIFONI G. Consumerconcernsforanimal welfare: frompsychosistoawareness. Proceed-ings of Global
conferenceon Animal Welfare: an OIE initiative; 2004 February 23-25; Paris, France. Paris, France: Ed. OIE, 2004: 93-101.
5. RAHMAN SA. Animal welfare: a developingcoun-try perspective. Proceedings of Global conferenceon Animal Welfare: an
OIE initiative; 2004 February; Paris, France. Paris, France: Ed. OIE, 2004: 101-121.
6. WYSS H, WECHSLER B, MERMINOD J, JEMMI T. Animal welfare: betweenprofit and protection. Proceedings of Global
conferenceon Animal Welfare:an OIE initiative; 2004 February 23-25; Paris, France.
7. WILKINS DB. Theexpectations of theinternationalanimalwelfaremovement. Proceedings of Global conferenceon Animal
Welfare: an OIE initiative; February23-25; Paris, France. Paris France: Ed. OIE, 2004: 69-77.
8. HEWSON CJ. WhytheTheme Animal Welfare? Animal Welfare. J VetMedEduc 2005; 32: 416-418.
9. CRONEY CC, MILLMAN ST. Board – InvitedReview: Theethical and behavioral bases forfarm animal welfarelegislation.
AnimSci 2007; 85:556-565.
10. ZANEB H, STANEK CH. ThreeRs in theresearchandeducationsystem of Pakistan: Perspectives and possi-bilities. Kyoto,
Japan: JapaneseSocietyforAlternativesto Animal Experiments.Alternativesto Animal Testingand Experimentations (AATEX),
2008, 14:229-233.
11. TURNER PV, COLBY LA, GAERTNER DJ, VANDE-WOUDE S, VASBINDER MA.
PerspectivesonCurriculumNeedsLaboratory-Animal Medicine Veterinarians. BiomedicalResearch. J VetMedEduc 2009: 36: 89-
99.
12. BROOM DM. Indicators of poorwelfare. Br Vet J 1986; 142:524-526.
13. HUGHES BO. Behaviour as anindex of welfare. Pro-ceedings 5th EuropeanPoultryConference and exhibi-tion; 1976
September 5–11; Malta. Malta: World’sPoultryScienceAssociation (WPSA), 1976:1005-1012
14. MC MILLAN FD. Development of a mental wellnessprogramforanimals. J Am VetMedAssoc 2002, 220; 7:965-972.

14
15. DUNCAN IJH. Animal Welfaredefined in terms of feelings. Acta AgricScandSect Animal Sci 1996; Suppl.

15

También podría gustarte